Está en la página 1de 36

Caso clínico

Fractura de rótula no desplazada

Daniela Torrejón P - Interna Kinesiología 2011


Tutor clínico: Prof. Alejandro Jorratt.
Fractura de rótula

 La rótula es el hueso sesamoideo de mayor tamaño del cuerpo y esta


integrado en el aparato extensor de la rodilla.
 Las fracturas de rótula representan alrededor del 0.5-1.5% del total de las
fracturas del cuerpo, y son resultado en la mayoría de los casos debido a
un traumatismo directo sobre la rodilla, o bien un mecanismo indirecto.

Clasificación Consecuencias

Desplazadas No Desplazadas
Rigidez Articular

Tratamiento Tratamiento
Quirúrgico Ortopédico
Debilidad Muscular

Yeso
Ortopédico Artrosis
Fases de la consolidación ósea

Fase Fase de
Fase de
Inflamatoria Reparación
Remodelación
1- 2 Semanas -
Meses- años
semanas Meses
Artrosis
 La alteración degenerativa del cartílago articular, que se produce
principalmente en articulaciones en carga, y origina dolor, rigidez e
incapacidad funcional.
 frecuente de encontrar en mujeres a partir de los 50 años.
 Factores de riesgo: Traumatismos, obesidad, Alteraciones de la
alineación, inestabilidad articular, entre otros.

Condrocito

Desequilibro Anabolismo/
Catabolismo

Proliferación Mediadores
celular Inflamatorios

Degradación
proteoglicanos y colágeno

Destrucción cartílago Articular


Historia Clínica
 Paciente femenino de 46 años que ingresa el
7/01/11 al servicio de rehabilitación de
Kinesiología perteneciente al Cesfam Dr.
Sergio Aguilar, producto de una caída a nivel
con resultado de fractura de rótula no
desplazada en rodilla izquierda de 1 mes de
evolución.
Ficha Clínica: Antecedentes generales

 Sexo: Femenino
 Edad: 46 años.
 Estado Civil: Casado
 Ocupación: Dueña de Casa.

 Motivo de consulta: fractura de rótula izquierda


no desplazada (9/12/10)
Ficha Clínica: Anamnesis Remota

Patologías concomitantes:
 Gonartrosis leve izquierda (certificado 11/01/11)
 Hipertensión Arterial ( en tratamiento  Losartan, aspirina, Uren )
 Diabetes Mellitus II ( en tratamiento  Metformina)
 Hipotiroidismo
 Fractura de rótula no desplazada (9/12/2010)
 Otros medicamentos: Atorvastatina, paracetamol.

Factores de riesgo:
 Obesidad ( Peso: 87 kg talla: 1.50 mt IMC 38.67 kg/m2)
en tratamiento con Nutricionista

 Sin tratamiento de rehabilitación física previo a la consulta.


 Tratamiento conservador con yeso ortopédico durante 1 mes
aprox post- fractura (9/12/10 - 4/01/10)
Anamnesis actual
 Paciente refiere:

Dolor a la flexión activa y pasiva de rodilla izquierda.


Dificultad para subir y bajar escaleras.
Dificultad e inestabilidad en la marcha.

 Signos y síntomas:
Dolor
Edema periarticular rodilla izquierda
Equimosis
crepitaciones
impotencia funcional

 Intensidad del Dolor (Escala numérica) : 5 (en remisión)


Evaluación Kinesica
 Observación:
- Hipotrofia Músculo Cuádriceps
- Equimosis en rodilla y pierna izquierda
- aumento de volumen en rodilla izquierda
- Marcha antalgica
- Uso de ayudas técnicas (Bastón)

 Palpación:
- Puntos dolorosos :
Interlineas articulares
Inserción pata de ganso
- Sensibilidad anormal polo superior de la rótula
Evaluación Kinesica: Postura
Vista Anterior Vista Lateral Vista Posterior

Cabeza: Línea media Cabeza: hacia adelante Cabeza: Línea media


Hombros: izquierdo ligeramente C. cervical: lig. extendida Hombros: izquierdo ligeramente
deprimido, rotados a interno C. Dorsal: flexión aumentada deprimido, rotados a interno
Caderas: retrotorsión. C. Lumbar: curva normal Pelvis: A nivel
Fémures: rotados externo Pelvis: Neutra Caderas: retrotorsion
Rodillas: Ligero valgo Rodillas: hiperextensión Rodillas: Ligeramente en Valgo
Pies: calcáneo valgo Pies: calcáneo valgo
Evaluación Kinesica
 Evaluación Articular:

Movimiento derecha izquierda

Extensión pasiva 0° 0°

Flexión pasiva 120° 80°

Extensión activa 0° 0°

Flexión activa 120° 70°

 Evaluación muscular (según escala Medical Research Council)

Art. Rodilla derecha izquierda

extensión M5 M4

flexión M5 M4 dolorosa
Evaluación Kinesica

 Evaluación equilibrio:
- bipodal ojos abiertos: ok
- bipodal ojos cerrados: ok
- Monopodal ojos abiertos: 5 seg
- Monopodal ojos cerrados: 2 seg

 Pruebas especiales:

- Valgo/Varo forzado: (-)


- Lachman: (-)
- Cajón anterior/Posterior: (-)
- Mac Murray: (-)
- Signo de Zohler: (-)
- Prueba de retrotorsión: (+)
Evaluación funcional de la marcha


 Fase apoyo talón  Insuficiente
- contacto con planta del pie
- insuficiente extensión de rodilla
- excesiva rotación externa del pie


 Fase de despegue de los dedos:
- insuficiente flexión de rodilla

Conclusión: Marcha inestable de tipo


Anserina o “charles Chaplin”, con
incoordinación en la alternancia de
extremidades superiores e
inferiores
Hipótesis diagnóstica Kinesica
Debido a una fractura de rótula no desplazada con
tratamiento ortopédico (yeso) de 1 mes de
evolución, en presencia de antecedentes
mórbidos como artrosis de rodilla, obesidad y mal
alineamiento de extremidades inferiores, la
paciente presenta inestabilidad de rodilla y
alteración funcional en la marcha que se
manifiesta por dolor, hipotrofia y debilidad
muscular de cuádriceps, rigidez articular y
alteraciones del equilibrio, generando impotencia
funcional y predisposición al incremento de la
enfermedad degenerativa existente .
Justificación del tratamiento
 La rótula juega un rol fundamental en la estabilidad de la rodilla, sobre todo
en la extensión.
 Propiedades biomecánicas: Aumento del brazo de palanca del cuádriceps
Estabilidad funcional bajo carga de la rodilla

 Posterior al tratamiento ortopédico  Rigidez articular , debilidad Muscular


y Artrosis de rodilla.
Ej. Movilidad articular suave  Fortalecimiento cuádriceps

 El dolor de tipo agudo (relación con traumatismos principalmente) disminuye


de forma inmediata en frente a esta situación, gracias al efecto de cierre de
compuerta para el dolor (Melzack y Wall, 1965), dado por el Tens (modo
convencional) por la activación de fibras gruesas A beta, que genera la
inhibición (-)de las células de la SG a través de la liberación de GABA. (Sheila
kitchen, 2001)
 1. Se estableció que la rótula mejora la eficacia de
contracción del cuádriceps, durante el movimiento de
extensión, ya que aumenta el momento mecánico de este
sobre todo entre los 15° y 30° extensión. (Kaufer, 1971).
 No se enfrenta a la articulación a mayor estrés, ya que la
carga rotuliana en extensión es nula y aumenta
progresivamente en flexión

Ejercicios Isométricos
 2. Tendón rotuliano es vertical, pero la tracción del
cuádriceps es oblicua, y cuando el musculo se
contrae tiende a tirar la rótula lateralmente.
 Sumado a esto se haya la mal alineación de las
extremidades inferiores en rotación externa.
 3 factores que impiden la luxación lateral:
- prominencia del cóndilo lateral
- tensión del retináculo medial
- fibras inferiores del vasto medial

Ejercicios fortalecimiento cuádriceps (vasto medial)


 3. Durante el la fase portante de la marcha ( apoyo unipodal)
se requiere de la mayor estabilidad posible y menor gasto
energético.  Ejercicios de equilibrio
Objetivos de Tratamiento
 General:
Mejorar alteraciones fisiológicas, tróficas y articulares para favorecer la
estabilidad de la rodilla durante la bipedestación y marcha, así como también
evitar la progresión de patologías degenerativas existentes.

 Específicos a corto plazo:

1. Disminuir dolor en rodilla izquierda para favorecer la terapia durante la sesión


2. Reducir la inflamación en inserción de pata de ganso para minimizar la
sintomatología dolorosa en dicha zona.
3. Mejorar la movilidad articular de rodilla izquierda para reducir y evitar la
rigidez post-inmovilización y favorecer el ciclo de la marcha normal
4. Mejorar la alineación postural y control neuromotor de patrones funcionales
Tratamiento durante 4 semanas
3 sesiones a la semana , 1 hora aprox.

Objetivos Operacionales

 TENS (modo convencional)


Duración: 20 minutos.
Ubicación de electrodos: cara superior e inferior de la
rodilla

 Ultrasonido
lugar de aplicación: pata de ganso.
Cabezal: 3 MHz
modo: pulsátil, 20 %
intensidad: 0.2 W/cm2
tiempo de aplicación: 2 min
Protocolo de ejercicios
 Objetivo: Mejorar la movilidad articular de rodilla izquierda para evitar la
rigidez articular post-inmovilidad y favorecer el ciclo de la marcha normal .
 Específicos a largo plazo:

1) Fortalecer musculatura cuádriceps para mejorar la


estabilidad estática y dinámica de la rodilla durante la
marcha, bipedestación y otras actividades funcionales.
2) Educar tareas funcionales como subir y bajar
escaleras, marcha normal entre otros, para reinsertar a
la paciente en su ambiente laboral y actividades
diarias.
Objetivo : Fortalecer musculatura cuádriceps para mejorar la estabilidad
de rodilla durante la marcha, bipedestación y otras actividades
funcionales.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Equilibrio estático y dinámico

Base estable c/apoyo


Base estable s/apoyo
Base Inestable c/apoyo
Base inestable s/ apoyo
Base inestable c/ojos cerrados
Educación de tareas funcionales

Como subir y bajar escaleras:

- Bastón al lado contrario.


- Sube con la pierna sana y
baja con la pierna
lesionada.
Educación de la marcha
Superficie estable Superficie irregular

1. Forma correcta de:


- ataque de talón
(extensión de la rodilla)
- despegue de los dedos
(flexión de rodilla –
elevación del talón)
Evolución
Semana 2 (sesión N°4)
 Evaluación inicial dolor: EN 4

 Evaluación inicial rangos articulares:


flexión de rodilla: 80°
extensión de rodilla: 0°

 Evaluación inicial de la fuerza Muscular


Movimiento Peso (Kilos)
Extensión rodilla 5
derecha
Extensión rodilla 2
izquierda
Evolución
Semana 3 (sesión N° 7)
 Evaluación inicial dolor: EN 2

 Evaluación inicial rangos articulares:


Flexión de rodilla: 110°
Extensión de rodilla: 0°

 Evaluación inicial de la fuerza Muscular

Movimiento Peso (Kilos)


Extensión rodilla 5
derecha
Extensión rodilla 4
izquierda
Evolución
Semana 4 (sesión N°10)
 Evaluación inicial dolor: EN 0

 Evaluación inicial rangos articulares:


Flexión de rodilla: 110°
Extensión de rodilla: 0°

 Evaluación inicial de la fuerza Muscular


Movimiento Peso (Kilos)
Extensión rodilla 5
derecha
Extensión rodilla 5
izquierda
Criterios de Alta
1.
1. Rangosarticulares
Rangos articularesNormales
Normalesy/o
y/o
funcionales(flexo-extensión
funcionales (flexo-extensiónde
derodilla).
rodilla).
2. Disminución de dolor (EN 0 )
2. Disminución de dolor (EN 0 )
3. Aumento de la fuerza muscular de
3. Aumento de la fuerza muscular de
cuádriceps.
cuádriceps.
4. Marcha estable y segura.
4. Marcha estable y segura.
Recomendaciones
 Continuar tratamiento con nutricionista, con el fin
de reducir el peso corporal, debido a la obesidad
moderada que presenta la paciente (IMC 38,67
Kg/m2) y que incide directamente en el aumento
de carga sobre la rodilla, ya que una disminución
de 2 unidades en el IMC o bien 5,1 kg disminuye la
probabilidad de desarrollar artrosis (Felson DT,
1992).
Conclusión y Resultados
 1. El dolor sub-agudo de la paciente (15 días de evolución a la
sesión inicial) y ya en remisión al momento de la consulta,
evaluado mediante escala numérica , disminuyó en un periodo
aproximado de 8 sesiones desde un EVA inicial 5 a un EVA final 0.

 2. La reducción de la inflamación (tendinitis) de pata de ganso


finalmente se produjo a partir de la sesión N° 8 aprox,
evaluada a partir de la palpación en dicha zona, quedando
libre de sintomatología dolorosa.
Para este trabajo, se puede concluir que la pauta de ejercicios
de movilidad activa y pasiva de rodilla fue efectiva en el
aumento del rango articular, dado por un incremento en el
rango de flexión de rodilla de 10° en la 3° sesión y de 40° en
la 7° sesión. Con un resultado final de:
- Rango inicial flexión (sesión N° 1): 70°
- Rango final flexión (sesión 10): 110°

 El ejercicio en progresión de tipo isometrico-isotonico, en razón


del aumento progresivo de las cargas (kgs) y el número de
repeticiones, es efectivo para este trabajo en el fortalecimiento
del músculo cuádriceps. Resultado que se manifiesta por un
incremento de la tolerancia al aumento progresivo de cargas
(kgs) en la rodilla izquierda, al igualar lo tolerado por la pierna
contraria en la evaluación inicial.
- carga inicial tolerada 2 kgs (rodilla izquierda)
- Carga final tolerada 5 kgs (rodilla izquierda)
 Finalmente se puede concluir, que al cumplir con cada uno de los
objetivos específicos y a la evaluación final, el paciente presenta una
mayor estabilidad estática y dinámica de la rodilla, que se manifiesta
principalmente por presentar una marcha más estable, con mejor
alineación postural y sin el uso de ayudas técnicas, además de un
aumento de la fuerza muscular de cuádriceps y disminución del
dolor que le han permitido reintegrarse con mayor seguridad a sus
funciones diarias.
Referencias
 Arce Carlos G. (2004). Electroterapia de baja frecuencia: TENS- Corrientes Trabert- corrientes de
Bernard.
 Chummy S Sinnatatamby. (2003). Anatomía de Last: regional y aplicada. (pág. 116). Barcelona,
Paidotribo
 David T. Felson D.T, Yuqing Zhang, John M. Anthony, Naimark, and Jennifer J. Anderson. Weight
Loss Reduces the Risk for Symptomatic Knee Osteoarthritis in Women The Framingham Study. Ann
Intern Med 1992;116:535-9.
 Holmberg S , Thelin A , N Thelin . Knee osteoarthritis and body mass index: a population-based
case-control study. Scand J Rheumatol. 2005;34(1):59-64.
 López A Alejandro, García Lorenzo Yenima, Casanova Morote Carlos  y  Muñoz Infante Arnaldo.
Fractura de la rótula. AMC [online]. 2010, vol.14, n.1 [citado  2011-01-26], pp. 0-0 . Disponible
en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
2552010000100018&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-0255.
 Martín Urrialde J A, Martínez Cepa C, Pérez Fernández T. Actualización en los aspectos
biomecánicos de la rótula. Fisioterapia 2003;25(2):69-74.
 Plaja Juan (2003). Analgesia por medios físicos. (pág. 125). McGraw- Hill.
 R. Christensen M , Prof.A. Astrup and Prof.H. Bliddal .Weight loss: the treatment of choice for knee
osteoarthritis? A randomized trial. Osteoarthritis and Cartilage ,Volume 13, Issue 1, January 2005,
Pages 20-27.
 Shirley A Sahrmann. (2005). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. (pgs
132- 138) Paidotribo
 Stanley Hoppenfeld & Vasantha L. Murthy. (2004). Fracturas, tratamiento y rehabilitación. (págs. 2-
4) Madrid, España : Marbán.
 Varios Autores, Manual CTO, 6ta edición, tema I; fracturas, pagina 1
MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte