Está en la página 1de 74

PREPARACION DE ABONOS Y BIOFERMENTOS

ORGANICOS CON MICROORGANISMOS


EFICIENTES
PARA EL MANEJO INTEGRADO DE SUELOS
OBTENCION DE ABONOS ORGANICOS A PARTIR DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
ABONOS ORGANICOS
› Productos que se obtienen después del proceso de
descomposición de la materia orgánica
BIODEGRADABLE.

› Para ello los microorganismos son los que descomponen


rompiendo sus estructuras de los carbohidratos,
celulosas, grasas, ligninas, etc.
IMPORTANCIA DE LOS
ABONOS ORGANICOS

 Disminuye la dependencia de los productos


químicos artificiales, sintéticos, o convencionales.

 Mejora las propiedades físicas, químicas y


biológicas del suelos.

 Da lugar a incrementar la producción de los


cultivos.
BIOLES
 Desechos líquidos presentes en la
descomposición anaeróbica del estiércol.
BIOFERTILIZANTES

 Uso de microorganismos para mejorar la fertilidad


natural del suelo.

 Por ejemplo bacterias fijadoras de nitrógeno. Como


Nitrosomonas, nitrobacter, nitrospira, etc.
 Hongos como micorrizas que permite absorber
mejor el fosforo del suelo.
ESTIERCOL

 Desechos de los animales, excrementos, residuos


orgánicos procesados por los organismos de los
animales
COMPOST
 Abono descompuesto de la mezcla de residuos vegetales y
animales, descompuesta bajo condiciones aeróbicas.

 Puede ser en Fosa o en Pila, con capacidades de 200 a 300 kg.


Por compostera.
HUMUS

 Estiércol de las lombrices que han sido


alimentados con desechos orgánicos.
ABONO ORGANICOS
Y ABONOS VERDES
 Plantas incorporadas al suelo en estado de floración y o
fructificación como las alverjas, kudzu, eritrina, etc.
 Uso de fuentes primarias y secundarias, así como todo tipo de
estiércol.
PROBLEMATICA

11
Todo tipo de árboles son deforestados
Raúl NATIVIDAD FERRER 13
Generan problemas con el aserrín
La Cajonería. Problemática que se aprecia a la
salida de la ciudad. El cual hace una tala
indiscriminada de árboles.
Cientos de árboles diariamente son
transformados en cajones.
En solo 400 metros de carretera existen mas de 20
aserraderos.
Siendo el principal problema es la quema del aserrín.

Problemática de los Desagues en la
ciudad de Tingo María.
Solo la parte urbana de la ciudad cuenta con un
sistema de desagüe, mientras la parte circundante a la
ciudad como Pueblos Jóvenes, Asentamientos
Humanos, Asociaciones de Vivienda, etc., no lo
cuentan, razón por el cual convierten a sus cunetas
como principal vía evacuación de sus residuos y aguas
servidas.
Unión de las aguas servidas con el rió
principal Huallaga.
El principal desagüe de la ciudad, va directo al rió
Huallaga, sin tratamiento alguno.
El problema de los Residuos Sólidos Urbanos en
la ciudad de Tingo Maria.
Actualmente la ciudad produce diariamente 40
TM. de basura. Los cuales son recolectadas por 5
camiones de la baja policía de la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado.
Zona La Muyuna. Principal Botadero de la Ciudad
de Tingo Maria. Nótese la Contaminación del Rió
Huallaga.
RESIDUOS SÓLIDOS DE TINGO MARIA
(8 de Noviembre 2008)

R. Hospital 4,32%

Botellas de vidrio
2,65% otros 5,50%
Fierros 1,03%

Cerámicas 1,91% Bolsas Pláticas


Vidrio 2,80% 42,93%
Materia
Orgánica. 15,41%
Papel /carton,
3,97%

Botellas
Latas, 15,75%
plasticas, 3,73%
Raúl NATIVIDAD 27
FERRER
28
RESIDUOS SÓLIDOS DE TINGO MARIA
Tingo María: 11 Marzo 2009

Fi e rr o s ; 0 , 5 8 OTR OS ( C e r á m i c a s ,
Ma t e r i a o r g á n i c a ; Vi d r i o s ; P i l a s , R .
16 , 4 7 ho s pit a la rio s ) ; 0 ,3 9

Ca lz a do s de plá st ic o ;
B o l. P lá s t ic a s; 3 0 ,0 4
1, 8 8

B o t e lla s de v idrio ;
4,07

P a p e l / c a r t ó n ; 14 , 9 2

B o t . p l á s t i c o ; 14 , 15

La t a s ; 17 , 6 4

29
NOTA: Método del conteo de tres repeticiones,
SABEMOS A DONDE VAN NUESTROS
RESÍDUOS SÓLIDOS?

Botadero en la Muyuna
a cielo abierto

 NO tiene Relleno Sanitario


Tingo María  NO tiene planta de reciclaje
 NO existe tratamiento de aguas residuales

Contaminación de los ríos:


Huallaga – Marañón – Amazonas - Océano Atlántico
30
31
MICROORGANISMOS EFICIENTES (ME)

 Cultivo de varios microorganismos benéficos que


se encuentran en bosques vírgenes degradando
materias orgánicas.

 Se usan en los abonos orgánicos para acelerar la


descomposición.
MICROBIOS EFICIENTES - SCD -EM™

Es un concentrado líquido que contiene bacterias ácido-


lácticas, levaduras, actinomicetos y otra serie de
microorganismos que evitan que el oxígeno forme radicales
libres, los cuales están asociados a ciertas enfermedades en
plantas, animales y seres humanos.

procesan y consumen las sustancias que causan la


putrefacción, los malos olores y las enfermedades,
eliminando la mayoría de los microbios patógenos por medio
de la exclusión competitiva.
ACTIVACIÓN DE LOS MICROBIOS EFICIENTES

Las aplicaciones de SCD EM ™ se hacen normalmente luego de


diluir, su concentración inicial en 20 veces, se habla entonces de
SCD EM ™ Activado.

Activación de los microbios eficientes SCD EM ™

Para preparar el SCD EM ™ Activado o Extendido son necesarios:


1 Recipiente de plástico con capacidad para 20 litros, que tenga tapa
1 Litro de SCD EM ™ 1 Kilo o un Litro de Melaza (de preferencia
orgánica) 18 Litros de Agua aproximadamente y preferible a una
temperatura de 36º C El agua no debe tener cloro.
Preparación:

Primero se mezcla el kilo o el litro de melaza en un poco de agua,


hasta que quede totalmente disuelta, luego se deposita en el
recipiente de plástico.

Se agrega entonces el litro de SCD EM ™ (Solución Madre) y se


llena el recipiente con Agua hasta completar los 20 litros,
cerciorándose que todo quede bien mezclado.

Se tapa muy bien y se almacena en un lugar oscuro y a temperatura


ambiente de 5 a 7 días.
 Si el recipiente se llena de gas y por esto se infla demasiado,
abra la tapa, deje escapar el gas y vuelva a tapar bien.
 Realice esta operación con cuidado para no agitar demasiado
el recipiente y así permitir que la fermentación se lleve a
cabo sin perturbar innecesariamente los microorganismos.

Recomendación:

 Para garantizar una mayor efectividad, una vez activado el


producto debe ser consumido en los siguientes 30 días.
 Los ME. Mejoran el suelo el crecimiento desarrollo y
producción del cacao.

 Estimulan la germinación de las semillas y el enraizamiento.

 Protegen a las plantas del cacao del Stress hídrico (falta del
agua)
Reproducción de los ME.
 Proceso donde se reproduce los ME dándole las
condiciones adecuadas para su desarrollo y poder usarlos
después en las preparaciones de los abonos sólidos y
líquidos.

 Se alimentara para que se reproduzca y poder usarlos


después en la preparación de Biofermentos
bioestimulantes o utilizarlos en forma directa.
PREPARACION
 INSUMOS.
02 sacos de mantillo de bosque
46 kg. De polvillo de arroz
02 galones de Melaza
Agua calcular

Se debe mezclar uniformemente, con la Melaza que


brinda energía para la reproducción Se puede
utilizar jugo de caña, miel de café, melaza del
cacao, si no hay Melaza
PREPARACION DEL ME. AEROBICO
(CON AIRE)

 De la mezcla con ME. separamos una parte para


preparar el ME aeróbico.

 Cubrir la mezcla con mantas para protegerla del frio y de los


animales la primera noche.

 Al segundo o tercer día la mezcla tendrá una temperatura


elevada en el interior, voltear durante los 8 primeros días
luego voltear y colocar los costales.
 A partir del segundo día se observaran manchas
blancas y un olor a Moho (pan malogrado), no se
preocupe son los microorganismos que se están
produciendo y significa que el proceso esta bien.

 Si a los 8 días sigue caliente hacer un ultimo


volteado para su enfriamiento y guardar en costales.

 Puede durar varios años si no se activa con agua y


melaza.
PREPARACION DE LOS ME ANAEROBICO
 De la mezcla con ME usamos la otra parte para preparar el
ME anaeróbico.

 Llenar la mezcla en bidones o baldes de estos deben tener


una tapa segura hermética que no deje entrar aire.

 Al llenar la mezcla aplicar cada 20 cm, para que se


elimine todo el aire posible.

 Una vez llena tapar bien el bidón o balde y dejar por 30


días, y estará listo para usar, solo abrir cuando es necesario
y tapar inmediatamente después de sacar el contenido.
Elaboración de abonos orgánicos fermentados

A. Extracción de microorganismos de montaña o mantillo de bosque.

Limpieza del Macheteo del Recolección


área mantillo

Transporte
B. Preparación de ME (microrganismos eficientes)
anaeróbicos y aeróbicos.
• Se ubica el lugar a realizar la mezcla del
mantillo con los demás insumos
• El mantillo se vacea en el suelo formando
una cama de aproximadamente 15 a 20
cm de alto,
• se vacea el contenido de las bolsas
verdes y se formó otra cama de unos
15cm de alto,
• se prosiguió de la misma manera hasta
vaciar los sacos de mantillo y los de la
bolsa verde.
• Una vez formadas las camas se diluye la
melaza en agua.
• Y se Homogeniza las camas con las palas.
• Se Humedece la mezcla hasta el punto de
capacidad de campo.
B.1. Preparación de ME (microrganismos eficientes)
anaeróbico.

• Se llena el bidón de 180 lts hasta sus tres


terceras partes,
• con el mazo de madera se golpea para
compactarla y de esta manera sacar el aire
existente dentro el bidón,
• Se Cierra herméticamente y se protege de
la lluvia y los rayos del sol.
• Mantener treinta días en estas condiciones.
• evaluar dos veces a los 5 días y 10 días
después de cerrado.
• La evaluación consiste en abrir el bidón y
oler la mezcla la cual emanaba un olor a
fermento de caña que indica que el
proceso de fermentación es bueno.
Microorganismos anaeróbicos,
30 días después.
B.2. Preparación de ME (microrganismos eficientes)
aeróbicos.
• La mezcla sobrante se coloca en un galpón protegido de la lluvia y
los rayos del sol,.
• Se cubre con costales y plásticos.
• Durante cinco días consecutivos se realizan volteos constantes para
airear la mezcla y no permitir que exista descomposición sino
fermentación.

Microorganismos aeróbicos
C. Activación de ME (microorganismos eficientes).

30 días a la preparación de ME

4 kg. ME anaeróbicos 1 kg de ME aeróbicos

Mezclar, ensacar, sumergir


y cerrar herméticamente.
ME anaeróbicos.
12 días a la preparación
listo para usar.
12 días a la
preparación

ME aeróbicos

Medio de Sumersión
Mezcla de ME Ensacado reproducción de ME
D. Preparación de biofermento enriquecido..

INSUMOS MICROORGANISMOS

USO FINAL

DILUCION
PREPARACION DE APLICACIÓN EN
COMPOST CAMPO
E. Preparación de biofermento para la determinación de niveles
de boro.

• 1Kg de melaza.
• 2kg de estiércol de
PESO DE INSUMOS vaca.
• 2kg de mata ratón.
• 0.500kg ulexita.
• 0.500kg de bórax.
DILUCION Y REMOCION • 2 galón de ME
DE LOS INSUMOS activados.
• 3 lt de leche .

ENRAZADO
EVALUACION

INSTALACION DEL
PREPARACION DE LAS
REGULADOR DE SALIDA ALMACENAMIENTO
TAPAS DE LOS VALDES
DE LOS GASES
E. Preparación de biofermento para la determinación de
niveles de boro.

Peso de
insumos
Evaluación

Mezcla de
Extracción de
insumos Almacenado
muestra

Dilución Preparación
de de tapas
fuentes
de boro

Remoción Enrace
Flujograma para la elaboración de biofermentos

LOCAL A PRODUCIR LOS BIOFERMENTOS

EXTRACCIÓN DEL MANTILLO DE


BOSQUE.
 

PREPARACIÓN DE MICROORGANISMOS

 
AERÓBICOS ANAERÓBICOS

 
ACTIVACIÓN DE
MICROORGANISMOS
 

ELABORACIÓN DE
BIEFERMENTOS

APLICACIÓN EN LA
APLICACIÓN A CAMPO ELABORACIÓN DE PREPARACIÓN DE
BIOFERTILIZANTES COMPOST.
ACTIVANDO LOS ME.

El ME Activado es la mezcla de ME aeróbicos y


anaeróbicos disuelto en agua convirtiéndose en un
caldo de cultivo de microorganismos.

INSUMOS: 4 kg. De ME Anaeróbico


1 Kg. De ME Aeróbico
1 galón de Melaza de caña
100 lt. De agua
Debemos recordar que la Melaza de caña es importante
porque brindara la energía para que los MO. Puedan
reproducirse.
 UTILIZAR DESPUES DE 4 DIAS

de 4 a 10 días obtenemos hongos


De 11 a 15 días obtenemos bacterias
De 16 días a mas se obtendrán levaduras.

Se debe remover la mezcla para que la melaza puede mezclarse bien.

Recuerde no colocar la mezcla directamente al sol.

No es necesario volver a tapar herméticamente la mezcla, dejar reposar


de 4 a 10 días y se podrá usar en las dosis que indican cada tipo de
abono.

El ME Activado vamos a usar en todos los demás abonos orgánicos


como el Bocashi, Bioestimulantes, Biofermentos y pasto tratado.
 Se puede aplicar ME Activado
directamente a la planta para controlar
enfermedades y plagas, se aplica
también al suelo cerca al cultivo para
que los microorganismos puedan
aumentar y degradar la MO del suelo.

 Adicionar 01 Galón de ME Activado en


las siguientes veces que activa ME, el
proceso de reproducción será mas
rápido.
GRACIAS

También podría gustarte