Está en la página 1de 50

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 1

Etiología de la palabra Lepra


• La palabra LEPRA (También conocida como
Mal de Hansen).

•Viene del griego antiguo


(Lepra = Escama).

• Del verbo (Lepein =


Pelar).
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 2
Enfermedad de Hansen, antiguamente
llamada Lepra, es una patología infectocontagiosa,
transmisible crónica de baja virulencia, causada por
el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen), un
Bacilo Gran positivo. Acido alcohol resistente,
que afecta principalmente piel, nervios
periféricos, la mucosa orofaríngea y vías
respiratorias, ojos y otras estructuras del
organismo.

Período de incubación de 2 a 5 años.

La lepra es una enfermedad curable.


Si se trata en las primeras fases, se evita la
discapacidad.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 3


MECANISMO DE TRANSMISIÓN
• La transmisión se hace a través de las vías respiratorias superiores,
un paciente bacilifero al toser, estornudar expulsa microgotas
(aerosol) las cuales en su interior llevan el bacilo; o probablemente
a través de la piel por pequeñas lesiones de rascado.
• El bacilo ingresa a una persona sana por la mucosa nasal,
produciendo una infección subclínica y dependiendo de la
susceptibilidad genética y del sistema inmunológico del paciente
puede hacer la enfermedad;
• Al ingresar, los bacilos son fagocitados por los macrófagos y
diseminados por vía sanguínea.
• El bacilo tiene predilección por las partes mas frías
del cuerpo como: piel, pabellón auricular, mucosa
nasal y troncos nerviosos periféricos donde se
empieza a multiplicar el bacilo.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 4


• Después de un tiempo de incubación
prolongado, de meses a años, la enfermedad
se manifiesta por distintas lesiones a nivel de
los tegumentos (piel y mucosas) y del sistema
nervioso periférico.
• En las formas más graves las lesiones también
involucran vísceras como hígado, bazo,
ganglios, ojos, órganos genitales, médula ósea,
lengua, laringe, etc.
• Esta enfermedad puede presentarse a cualquier
edad y afecta más al sexo masculino.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 5


• Los niños son más susceptibles a la infección.
• La enfermedad no se transmite de madre a hijo,
a pesar de que la leche puede contener bacilos.
• El contacto prolongado y la convivencia con
enfermos es un factor importante en la
transmisión de la lepra, (la tasa de contagio entre
cónyuges es del 7%).
• Es más común en los países tropicales y
subtropicales pero también casos en países de
clima frío.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 6
FACTORES DE RIESGO

• Cerca del 90% de la población es resistente natural al bacilo


de hansen, es decir el individuo se puede infectar pero no se
enferma.
• Esta resistencia natural proviene de la respuesta inmune, de
la magnitud y frecuencia de la exposición al bacilo y de la
vacunación previa con BCG, que la vacuna BCG protege
contra la lepra hasta en un 70% por mecanismo de
inmunidad cruzada.
• La susceptibilidad parece estar genéticamente determinada.
La lepra no es hereditaria, lo que se puede heredar es la
susceptibilidad a padecerla.
• La susceptibilidad inmunológica del huésped, la magnitud del
inoculo y las necesidades básicas insatisfechas, desnutrición,
hacinamiento, mala higiene personal y de la vivienda,
constituyen los factores de riesgo asociados con la presencia
de un caso nuevo de lepra.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 7
Lesiones cutáneas :
Manifestaciones Clínicas
•Manchas hipo o hipercromicas.

•Pápulas y placas eritematosas infiltradas.

•Nódulos Subcutáneos infiltrados


eritematosos.

•Destrucción de glándulas sebáceas y de


folículos pilosos

Lesiones del S.N.P.

Pérdida , disminución y/o alteración


de la sensibilidad : táctil, térmica y
dolorosa.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 8
El diagnostico de la lepra es clínico,
basado en la observación de lesiones
cutáneas: máculas hipocromicas de limites
difusos, hipoestesicas al calor y al frió o
anestésicas, sin engrosamiento neural
cutáneo o troncular, como la lepra
indeterminada -LI-la cual puede virar a otra
forma de lepra, permanecer como LI o curar
espontáneamente .

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 9


Podemos considerar como caso sospechoso
de lepra a las personas que puedan ser
ubicadas en las siguientes categorías:
• • Sintomático de piel (S:P.) persona con
cualquier tipo de lesión cutánea, no
congénita, sea o no su motivo de consulta,
de larga duración y que no haya respondido a
tratamientos previos.
• Sintomático de sistema nervioso periférico
(S.S.N.P.) personas con áreas corporales hipo
o anestésicas o con problemas motores
dístales, de las manos, pies o los párpados.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 10
•Toda persona que presente manchas
hipocromicas o placas eritematosas de límites
bien definidos con o sin disminución de la
sudoración o sin alopecia localizada, con
alteración de la sensibilidad.

•Toda persona con áreas cutáneas con anestesia,


hipoestesia o parestesia. O que presente perdida
extensa de la sensibilidad en manos o en pies.

•Toda persona que presente nervios periféricos


engrosados, dolorosos a la palpación con perdida
de la sensibilidad y de la motricidad.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 11
CLASIFICACIÓN – TIPOS DE LEPRA
Lepra Indeterminada (LI)
Se caracteriza por
presentar manchas hiper
o hipocrómicas,
anestésicas, que se localizan
en cualquier parte de
cuerpo;
Algunas veces con
neuritis unilateral.

Baciloscopia negativa.

Reacción de mitsuda positiva.


5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 12
Lepra Indeterminada (LI)
El cuatro histopatológico es un
infiltrado inflamatorio,
linfohistiocitario, perivascular y
perineural. Los bacilos, que son muy
escasos, deben ser buscados en los
nervios exhaustivamente y en músculo
piloerector. El Mitsuda es negativo o
débilmente positivo.
Test de Mitsuda. Reacción que produce el antígeno en la piel
con una infección intracutánea. Actúa como indicador del
estado inmunitario del paciente. El antígeno es el material
obtenido a partir de tejidos lepromatosos.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 13


Lepra Indeterminada (LI)

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 14


Lepra Tuberculoide (LT)
Presenta Lesiones de tipo manchas
(dos a cinco) de bordes bien definidos,
anestésicas
y anhidroticas , dispuestas en forma
asimétrica.

La baciloscopia es negativa.

La reacción de Mitsuda
es siempre positiva.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 15
Lepra Tuberculoide (LT)

Nervios periféricos:
Afectados.

Frotis bacteriológicos:
Pueden ser ligeramente
positivos 2+ o negativos.

Reacción de Mitsuda:
Positiva en variable
5/5/2020 ROSARIO intensidad.
NIÑO - ENFERMERA 16
Lepra Tuberculoide (LT)

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 17


Lepra Bordeline Tuberculoide
(BT)
• Lesiones de
tipo placa
eritematosa
infiltrada
edematosa (de una a
cinco) de
bordes bien
definidos, anestésicas y
anhidroticas .

• La baciloscopia:
es negativa.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 18
Lepra Bordeline
Bordeline (BB)

Presenta varias lesiones de


tipo placa eritematosas
infiltradas edematosas de
bordes bien definidos
y
con centro respetados
.

La baciloscopia es positiva
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 19
• En Lepra tuberculoide se
observan numerosas placas
bien definidas,
asimétricas, eritematosas
con resolución central,
alopécicas, anhidroticas,
anestésicas.
Ulceras , heridas
quemaduras y mal
perforante plantar hay
afectación asimétrica de
troncos nerviosos es una
forma de lepra inestable
puede virar al polo
tuberculoide o hacia el polo
lepromatoso.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 20


• Lepra lepromatosa LL se observa infiltración
difusade la piel; numerosas lesiones
simétricas, eritematosas y ferruginosas, ;
lepromas ; infiltración de las orejas,
madarosis y fascies leoninas afectación lenta y
simétrica de los troncos nerviosos.
El 70% de los casos de lepra se diagnostica por
la presencia de manchas o placas con
alteración de la sensibilidad al frió y al calor al
tacto y al dolor.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 21


5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 22
• El examen físico es el procedimiento mas
importante hacemos énfasis en el examen de
piel, el sistema nervioso periférico, los ojos, la
nariz y la cavidad oral, pero debemos observar
también manos, pies y los testículos.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 23


DIAGNOSTICO
• El diagnostico de la lepra se basa en los hallazgos
clínicos y se complementa con la baciloscopia de
moco y linfa y la biopsia de piel o nervio. Todo caso
sospechoso de lepra debe someterse a estudio para
confirmar su diagnostico así:

• Realizar historia clínica con énfasis en el examen físico


dermato-neuro-oftalmológico.
• Realizar baciloscopia
• Realizar biopsia

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 24


Examen Físico
• PIEL: debe examinarse toda la superficie corporal
cualquier alteración tipo macula, placa,
infiltraciones, pápulas, nódulos, ulceras debe ser
tenida en cuenta para explorar la sensibilidad
térmica, táctil y dolorosa.

• Debe observarse la presencia o ausencia de los


anexos pilosos (cejas, pestañas, vello ), y la
perdida de la lubricación cutánea por daño a las
glándulas sebáceas .

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 25


SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
• En los miembros superiores los troncos afectados
son en el orden de frecuencia el cubital, mediano y
radial.

• En los miembros inferiores se afecta el ciatico


poplíteo externo y el tibial posterior.

• Como resultado de lo anterior se presentan manos


y pies anestésicos y paralíticos. La perdida de la
sensibilidad protectora hace a estos órganos
corporales vulnerables a los traumas externos.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 26
• En la cara, la rama oftálmica del nervio trigémino
proporciona sensibilidad al globo ocular su daño
ocasiona la ausencia del reflejo corneano,
anestesia de la cornea y disminución o ausencia
de parpadeo.

• El nervio facial cuya lesión conduce a parálisis


periférica con mayor frecuencia la rama temporofacial
que inerva el músculo orbicular de los párpados,
alteración que produce paresia que impide ocluirlos
llamada lagoftalmos.

• El auricular posterior que da la sensibilidad al pabellón


auricular lo podemos encontrar engrosado en la cara
lateral del cuello.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 27


OJOS
• Examinar el polo anterior del globo ocular,
observar presencia o ausencia de cejas pestañas,
piel de los párpados, parpadeo, enrojecimiento
ocular, el lagrimeo, la fotofobia, el dolor y la
miosis que pueden indicar que el paciente esta
en un episodio agudo de reacción.

NARIZ
• Hay infiltración granulomatosa, congestión de la
mucosa, hiperhermia del tercio inferior del
tabique y excoriaciones que pueden ocasionar
epistaxis ulceraciones y perforación del tabique.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 28


CAVIDAD ORAL
• Se debe examinar la
mucosa de los carrillos, el
paladar blando, la úvula y
el dorso de la lengua con el
fin de encontrar lepromas o
infiltraciones; es necesario
registrar si se aprecia
disfonía, que es un signo de
compromiso laringe.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 29


BACILOSCOPIA
• Es la toma de muestras de moco y linfa del paciente con
lepra para demostrar en ellas el bacilo de hansen,
determina si el paciente es paucibacilar cuando el índice
bacilar negativo o multibacilar y se determinara el
tratamiento a recibir.

• Una baciloscopia negativa no descarta el diagnostico de


Lepra, en este caso se debe tomar una biopsia de piel.

• Se deben tomar mínimo cinco muestras una muestra de


moco nasal y cuatro de linfa de sitios diferentes como
lóbulos de las orejas, lesiones si existen en caso de no
haber lesiones tomar de linfa de codos, rodillas o de
falanges proximales del dedo del corazon; en caso de
existir solo una lesión se debe tomar de los bordes
opuestos.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 30


BIOPSIA DE PIEL

La biopsia de la piel debe hacerse en todos los pacientes


que hayan dado negativa la baciloscopia,

Es ideal en el diagnostico de menores nos permite


observar el daño neural aún si no está presente el bacilo.
Los bacilos de hansen son hasta mil veces más abundantes
en los nervios que en los infiltrados cutáneos.

• La biopsia se toma de las lesiones cutáneas de la periferia


hacia el centro de la lesión; el tamaño recomendado es de
1 cm de longitud, 7 mm de profundidad y 5 mm de ancha
que incluya siempre hipodermis y usando los criterios
médicos en la toma de cualquier biopsia de un paciente.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 31


5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 32
Tratamiento

• En el pasado el tratamiento de la lepra, el primer


avance importante se realizó en los años cuarenta con
la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad.
• Pero la larga duración del tratamiento de años o
incluso durante toda la vida dificultaba su
cumplimiento.
• En 1981, la Organización Mundial de la Salud
recomendó el tratamiento a base de dapsona,
rifampicina y clofazimina, asociación que elimina el
bacilo y logra la curación.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 33


Tratamiento gratuito

• Desde 1995, la OMS proporciona el tratamiento


multimedicamentoso gratuitamente a todos los
enfermos leprosos del mundo;
• Inicialmente lo hizo por conducto del fondo
para medicamentos de la Fundación Nippon, y
desde 2000 mediante las donaciones de los
medicamentos que hacen Novartis y la
Fundación Novartis para el Desarrollo
Sostenible.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 34


Dapsona

• Mecanismo de acción
Bacteriostático, leprostático, activo frente a M. leprae,
Plasmodium y P. carinii. Inhibe la síntesis de folato.

• Indicaciones terapéuticas
Todos tipos de lepra en terapia multifármacos, profilaxis
de lepra (personas en contacto), dermatitis
herpetiforme y otras dermatosis, terapia y profilaxis de
neumonía por P. carinii, profilaxis de toxoplasmosis y
tto. de leishmaniosis cutánea.
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 35
• Contraindicaciones
Hipersensibilidad a sulfonas, anemia ferropénica,
amiloidosis renal avanzada.

• Advertencias y precauciones
Aumento de efectos tóxicos en caso de déficit de G6PDH,
metahemoglobina reductasa o anemia. En I.R. o I.H.
reducir dosis.

• Insuficiencia hepática
Precaución. Reducir dosis.

• Insuficiencia renal
Precaución. Reducir dosis.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 36


• Embarazo
No hay estudios en animales, experiencia no controlada en
humanos, solo aceptado en ausencia de alternativa
terapéutica más segura.

• Lactancia
Evitar. Se excreta con leche materna. Riesgo de anemia
hemolítica con déficit de G6PDH.

• Reacciones adversas
Anemia hemolítica, dolor de espalda, piernas o estómago,
debilidad, cansancio, fiebre, anorexia, náusea, mareo,
cefalea, palidez, dermatitis, erupción cutánea,
metahemoglobinemia, agranulocitosis, hemólisis.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 37


Rifampicina
• Mecanismo de acción
Antibiótico sistémico, antituberculoso, bactericida. Inhibe la
síntesis de ARN bacteriano.

• Indicaciones terapéuticas
Tuberculosis en todas sus formas (asociado a otros
tuberculostáticos). Brucelosis. Erradicación de
meningococos en portadores asintomáticos, no enfermos.
Alérgicos o con contraindicaciones a otros antibióticos o
quimioterápicos.
Infecciones causadas por estafilococos (S. aureus, S.
epidermidis, cepas polirresistentes) y por enterococos (S.
faecalis, S. faecium).

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 38


• Advertencias y precauciones
• Antibiograma previo. Tomar formas orales en ayunas.
Controlar función hepática en caso de alteración
hepática previa o concomitancia con otros
hepatotóxicos.
• Avisar al paciente de que si presenta astenia,
anorexia, náuseas, vómitos, ictericia, acuda al
médico.
• Coloración rojiza de orina, esputo, lágrimas, heces,
lentes de contacto blandas.
• Controlar antes del tto. y mín. 1 vez/mes: enzimas
hepáticos, bilirrubina, creatinina sérica, recuento
sanguíneo y plaquetario.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 39


• Insuficiencia hepática
Contraindicado en enf. hepática activa. Precaución, controlar función
hepática en caso de alteración previa o concomitancia con otros
hepatotóxicos. Suspender en caso de lesión hepatocelular.

• Insuficiencia renal
Contraindicado con I.R. grave
• Embarazo
Acción teratogénica en roedores, atraviesa barrera placentaria,
no existen estudios bien controlados en humanos.

En últimas sem de gestación, puede causar hemorragias post-


parto
en madre y post-natales en hijo (indicado tto. con vit. K).

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 40


• Lactancia
La rifampicina se elimina por la leche materna,
por lo que la madre tratada prescindirá de
la lactancia natural.

• Reacciones adversas
Poco frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos,
molestias abdominales, diarrea.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 41


Clofazimina

• Mecanismo de acción
Bacteriostático, débilmente bactericida sobre M.
leprae. Se une al ADN micobacterial, inhibe el
crecimiento y la replicación.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 42


• Contraindicaciones
Hipersensibilidad.
• Advertencias y precauciones
Nunca en monoterapia. Riesgo de: acumulación en tejidos,
enteropatías, nódulos linfáticos mesentéricos, obstrucción
intestinal, coloración rojiza o marrón de piel, secreciones y
conjuntiva.
Prolongar intervalo de dosificación si aparecen síntomas
gastrointestinales.
• Insuficiencia hepática
Precaución.
Insuficiencia renal
Precaución.
• Interacciones
Concentración disminuida por: isoniazida.
Actividad antiinflamatoria disminuida por: dapsona.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 43


• Embarazo
Atraviesa barrera placentaria, coloración de piel en recién
nacidos. Aunque el tto. debería evitarse durante 1 ertrimestre,
no deberá interrumpirse, la enf. suele agravarse en embarazo.

• Lactancia
Clofazimina se excreta en la leche materna y puede producir
coloración de la piel de los lactantes, por lo que sólo debe
administrarse en mujeres en periodo de lactancia si el beneficio
supera el riesgo.

• Efectos sobre la capacidad de conducir


Se ha comunicado disminución de la visión, cansancio y cefaleas bajo
tratamiento con clofazimina. Los pacientes que experimenten estas
reacciones adversas no deberán conducir vehículos ó manejar
maquinaria.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 44


Reacciones adversas
• Cambios en coloración del cabello, ictiosis y
sequedad de piel, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, diarrea.

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 45


Discapacidades

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 46


Promoción y prevención

5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 47


5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 48
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 49
5/5/2020 ROSARIO NIÑO - ENFERMERA 50

También podría gustarte