Está en la página 1de 36

Liturgia

EL AÑO LITÚRGICO
El año litúrgico no es una idea, sino
una persona: Jesucristo y su misterio
actuante en el tiempo y, que hoy se
celebra sacramentalmente por la Iglesia
como memorial, presencia y profecía.
En el primer período de la historia de la
Iglesia, la Pascua fue el centro vital
único de la predicación, de la
celebración y de la vida cristiana
(Triduo Pascual).
EL AÑO LITÚRGICO

Los acontecimientos de la vida de


Jesús aparecen como momentos
salvíficos en la unidad del único
misterio, íntima y profundamente
relacionados entre sí y orientados
hacia un cumplimiento: La
Pascua de Muerte y Resurrección.
EL AÑO LITÚRGICO

El tiempo llega a ser como la materia


de un acto sacramental que
transmite la salvación.
EL AÑO LITÚRGICO

El año litúrgico viene a convertirse


en la vía maestra para el anuncio y
actualización del misterio de Cristo.
Ciclo de Navidad
Ciclo de Misterio de Ciclo de
Redención
Navidad Pascua

Inicio Plenitud
ADVIENTO…

es camino
ADVIENTO…
TEOLOGÍA DEL
Al celebrarADVIENTO
anualmente la liturgia
de Adviento, la Iglesia actualiza
esta espera del Mesías: parti-
cipando en la larga preparación de
la primera venida del Salvador, los
fieles renuevan el ardiente deseo de
su segunda Venida (cf. Ap 22, 17). 
(CEC 524)
ADVIENTO
La teología del Adviento se
funda sobre tres venidas de
Cristo: la primera, en la
humanidad de nuestra carne; la
segunda, en gloria; y la tercera
sacramental o litúrgica, que
situada entre ambos momentos,
los actualiza.
TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD DEL
ADVIENTO
1. TIEMPO DE ESPERANZA

El Adviento es tiempo fuerte de


esperanza cristiana:
• Una esperanza que está orientada
hacia la Parusía final (Dos primeras
semanas)
• Una esperanza hacia la celebración del
nacimiento histórico de Cristo (Del 17
de diciembre al 24 de diciembre)
TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD DEL
ADVIENTO

La esperanza escatológica se refleja


en los textos apocalípticos
relacionados con los últimos
tiempos, que reclaman:
Vigilancia Fidelidad
Lucha Generosidad
Conversión Compromiso
TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD DEL
ADVIENTO
2. EL “HOY” SACRAMENTAL

La liturgia no es solamente “memoria”,


sino memorial. Esto quiere decir que los
acontecimientos del pasado, si bien son
irrepetibles históricamente, se hacen
presentes con su fuerzas salvíficas de
una manera sacramental, en todos los
tiempos, y nos acercan a los bienes del
Reino.
Los sacramentos hacen presente
para nosotros la salvación que nos
trajo Jesucristo:
1. Jesús vino: En la humildad de
nuestra carne
2. Jesús viene: En los sacramentos
y en la liturgia
3. Jesús vendrá: En gloria y
majestad como Señor de los
hombres y de la historia:
TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD DEL
ADVIENTO
2. “YA”, PERO “TODAVÍA NO”

La presencia permanente de Cristo en su


Iglesia y en cada cristiano no dificulta ni
obstaculiza esta espera escatológica. Cristo, en
efecto, “YA” está presente, pero “TODAVÍA
NO” de modo total en el ámbito social, eclesial
y personal, como lo muestra la experiencia del
mundo, de la Iglesia y de cada persona, que,
mientras advierten la presencia de Cristo en su
vida y actividad, sienten la necesidad de su
venida definitiva.
Adviento es el tiempo que, partiendo del
hecho ocurrido de la venida histórica de
Cristo, se orienta hacia su venida última y
su venida sacramental en la Navidad,
actualizándolas místicamente. Su línea
teológica coincide con la del período
navideño: La venida del Señor para
nuestra redención; una venida que se ha
manifestado ya en la humildad de nuestra
carne y se manifestará de modo glorioso al
final de los tiempos. La Iglesia espera
una y otra con la tensión que imprime
el «ya», pero «todavía no».
VOCES DEL ADVIENTO
El Adviento nos hace oír la voz de:
Isaías: Prototipo del ansia
veterotestamentaria del Mesías.
Juan Bautista: Modelo del itinerario que
conduce al encuentro verdadero con
Cristo.
María: Cumbre de la esperanza del
mundo hebreo.
San José: Modelo de humildad y
obediencia a la voluntad de Dios.
ADVIENTO
• Adviento escatológico
(hasta el 16 de diciembre)

• Adviento natalicio
(Del17 al 24 de diciembre)
ADVIENTO

Adviento es el tiempo que, partiendo


del hecho ya ocurrido de la venida
histórica de Cristo, se orienta hacia
su venida última y su venida
sacramental.
Religiosidad Popular
y el Adviento
ADVIENTO

El mejor fruto del Adviento es, sin


duda, la celebración Cristiana de la
Navidad.
NAVIDAD
TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD
Es el comienzo de nuestra
redención. La navidad es la
celebración del nacimiento de
Nuestro Señor Jesucristo según la
carne.
TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD
La Navidad de Cristo es no sólo, ni
principalmente, una memoria del
hecho histórico del nacimiento del
Salvador, sino la perenne actuali-
zación de la salvación que Él
inauguró al revestirse de nuestra
naturaleza mortal.
TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD
Actualización del misterio
salvador: El día de la
restauración del género humano
por medio de la gracia.
San León
TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD
Navidad es la expresión visible del admirable
intercambio entre la humanidad y la
divinidad.
Es la realidad del “Dios que se ha hecho
hombre, para que el hombre llegara a ser
Dios”.
El verbo asumió lo que era nuestro para
darnos lo que era suyo: El Salvador del
mundo, que ha nacido hoy, nos ha
reengendrado como hijos de Dios.
TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD
Navidad y Epifanía celebran el mismo
misterio. La Navidad acentúa sobre todo
el nacimiento: Dios se ha hecho
hermano nuestro. La Epifanía pone más
énfasis en la manifestación de su
divinidad, sobre todo a los sabios de
Oriente, acontecimiento que la liturgia
une al Bautismo de Jesús en el Jordán
y la boda de Caná con su primer
milagro.
“HOY”
«Hoy nos ha nacido un Salvador, el Mesías, el
Señor».
«Hoy una gran luz ha bajado a la tierra».
«Hoy has revelado en Cristo, para luz de los
pueblos, el verdadero misterio de nuestra
salvación».
«Hoy la estrella condujo a los magos, hoy el
agua se convirtió en vino, hoy Cristo fue
bautizado».
«Hoy la Iglesia se ha unido a su celestial
Esposo».
TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD
• Navidad a la luz de la Pascua

• Nacimiento de Cristo, nacimiento


de la Iglesia
• Trilogía de la Navidad: La Paz, la
alegría, la gloria
• El admirable intercambio de la
Encarnación
CELEBRACIONES DE
• NAVIDAD
Misa de la Vigilia: El sentido de esta
celebración es contemplar sin miedo,
cuando venga como Juez, al que hoy
viene como Redentor.
• Misa de medianoche: El tema central
se encuentra en el aleluya que
precede al Evangelio: “Os traigo la
Buena Noticia, os ha nacido el
Salvador, el Mesías, el Señor”.
CELEBRACIONES DE
• Misa de la NAVIDAD
aurora: El tema central
es la alegría como consecuencia nece-
saria de la aparición del Salvador;
iluminación del mundo por su venida.
• Misa del día: Con la lectura del
prólogo de Juan: “Y el verbo se hizo
carne, y acampó entre nosotros, y
hemos contemplado su gloria” (Juan 1,
14), se manifiesta que Dios se hace
hombre para que el hombre participe
de su vida divina.
CELEBRACIONES DE
• Octava de NAVIDAD
Navidad: Un misterio
celebrado en un gran día: Una octava.
 Fiesta de la Sagrada Familia
(Domingo)
 San Esteban Protomártir (26 dic)
 San Juan (27 dic)
 Santos Inocentes (28 dic)
 Días infraoctavos (29-30-31 de dic)
 Solemnidad de Santa María, Madre
Dios
CELEBRACIONES DE
NAVIDAD
• Epifanía
La liturgia Romana actual acentúa la
revelación de Cristo a los paganos,
cuyas primicias son los sabios de
oriente; es decir la revelación
universal de la salvación.
• Bautismo de Jesús y Bodas Caná
¿Cómo será nuestra Navidad?
Navidad sin Navidad
Sentido Buena
Nueva
Odio Paz
Guerra Amor
Codicia Verdad
Violencia Alegría
Egoísmo Servicio
Venganza Justicia
Corrupción Compartir
Pornografía Confianza
Desconfianza Tolerancia

También podría gustarte