Está en la página 1de 43

PROYECTO

PROYECTO DE
DE PERFORACION
PERFORACION
EXPLORATORIA
EXPLORATORIA Y
Y PRODUCCION
PRODUCCION TEMPRANA
TEMPRANA

AREA
AREA SAN
SAN CARLOS
CARLOS

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL y
ALCANCE DE LOS ESTUDIOS
DE LINEA BASE
Terminos de Referencia EIA
• Descripción preliminar del proyecto
• Caracterización ambiental
• Sensibilidad ambiental
• Identificación de impactos
• Proposición de medidas
• Plan de monitoreo
• Plan de supervición ambiental
• Lineamiento del plan de contingencia
Ref: Decreto Nº 1257 del 13 de Marzo de 1996.
Cronograma del Plan de Trabajo
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
ACTIVIDAD 1996 1997 1998 1999
J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O
ESTUDIOS
TR Estudio Línea Base *
TR EIA Per.Exp./P.Temp *
ELB Fase I
EIA Per.Exp. y P.Temp * Gestión Permiso
ELB Fase II
TR EIA Producción
Est.Geológico Integral
EIA Producción * Gestión Permiso
ELB Fase III
AOT / AARNR de LSFPA Gestión Permiso
SISMICA
Reprocesamiento existente
Registración - 1400 Km
Procesamiento nuevo
POZOS EXPLORATORIOS
Pozo 1
Pozo 2
Otros Pozos

LEYENDA Estudios de Línea Base TR = Términos de Referencia

Estudios de Impacto Ambiental EIA = Estudio de Impacto Ambiental

Estudios de Evaluación Ambiental ELB = Estudio de Línea Base

Ultima Planificación de Actividades Exploratorias AOT = Autorización para la Ocupación del Territorio

Talleres de Trabajo con el MARNR AARNR = Autorización para la Afectación de Recursos Naturales Renovables

* Entregas al MARNR LSFPA = Líneas Sísmicas Fuera de la Poligonal del Area


Alcance de los Estudios de Línea Base
ESTUDIO ALCANCE METODOLOGIA PRODUCTO
· Conocer niveles de contaminación en
· Mapa a escala 1:500.000 donde
aguas superficiales y subterráneas antes · Tablas de calidad de aguas
Calidad de se muestra la cuenca del río
de la intervención petrolera.· Conocer la superficiales y subterráneas.·
aguas Cojedes.· Ubicación del área de
calidad de los cursos de agua en estación Mapa con ubicación de sitios de
superficiales y estudio en la cuenca.· Selección de
de sequía y lluvia.· Conocer el grado de muestreo.· Diagnóstico sobre
subterráneas sitios de muestreo.· Establecer
contaminación producido por la actividad calidad actual de las aguas
condiciones físico - químicas.
agrícola.
· Recopilación de información
· Mapa a 1:100.000 de la
cartográfica.· Fotointerpretación de
vegetación actual del área, con
fotografías aéreas.· Confección del
· Conocer el tipo de vegetación actual del ventanas a 1:25.000· Listas de
mapa de vegetación.· Muestreo de
Vegetación área, distribución espacial, características las especies de plantas
campo para verificar y caracterizar
estructurales y especies típicas característica de cada unidad de
unidades de vegetación.· El tipo de
vegetación.· Diagnóstico estado
muestreo en cada unidad depende
actual
del tipo de for
· Ubicación geográfica por estado y
· Informe sobre la descripción y
ubicación relativa local dentro de
análisis de la fauna· tablas con
las coordenadas del proyecto.·
· Descripción y análisis de la fauna listados de especies.· Análisis
Fauna Revisión de bibliografía.·
terrestre y acuática. de sensibilidad de cada hábitat.·
Generación de un listado preliminar
Planillas de descripción de
de espacies.· descripción de
fauna.
especies vistas en el área.
· Se describirán los suelos con
barrenos hasta profundidades de · Sectorización geomorfológica a
· Conocer características y condiciones 1.20 m - 1.50 m y con estudios de escala 1:100.000 y 1:25.000·
Suelos
de los suelos del área. unidades cartográficas Planillas de descripción delos
representativas.· Se utilizará como suelos del área.
base la geomorfología
· Selección de estaciones
· Análisis de la estructura espacio meteorológicas.14 estaciones en
temporal de la precipitación.· Análisis de la un período común (1967-94) para · Mapas isoyéticos a escala
estructura espacio temporal de la datos diarios y mensuales.· Análisis 1:25.000· Balances hídricos
Clima evaporación, evapotranspiración potencial climático integrado, caracterización mensuales con precipitación
y balances hídricos.· Estructura espacio de los eventos extremos de media .· Análisis climático
temporal de temperatura, humedad precipitación en el área, integrado
relativa, vientos inso comportamiento de las lluvias, a
nive
Alcance de los Estudios de Línea Base
ESTUDIO ALCANCE METODOLOGIA PRODUCTO
· Se realizarán estudios
· Determinar que indicadores comparativos con entidades donde
· Diagnóstico del aspecto
socioeconómicos son mas convenientes se haya dado un desarrollo
socioeconómico y cultural del
para elaborar el plan de monitoreo de los petrolero e indique cuáles son las
Socioeconómico área.· Diseño de un programa de
cambios sociales, económicos y variables que han sufrido mayores
seguimiento de indicadores
culturales derivados de la actividad cambios.· Se diseñarán encuestas
representativos
petrolera para actualizar la información.· Se
realizarán encuestas en campo so
· análisis de cuadros de
· Análisis de la producción por
producción por año, por estado y
· Conocer la situación actual de las estado y municipio (1940 - actual
municipio.· Análisis de cuadros
actividades económicas presentes en el ).· Entrevistas a organizaciones
que relacionan producción y
Estructura área.· Analizar la población que ganaderas y agrícolas.· Diseño de
desempleo.· Esquemas de
Productiva efectivamente incorpora la actividad cuadros donde se relaciona la
encadenamientos en las
agrícola· conocer los niveles de producción por tipo de cultivo,
principales actividades
desempleo y tendencias migratorias empleo, actividad ganadera,
económicas· Análisis integrado
empleo temporal, empleo permane
de la estructura productiva
OBJETIVO del EIA:
• Identificar los posibles impactos que se
puedan generar por la perforación
exploratoria de 5 pozos en el Area San
Carlos y proponer medidas preventivas,
correctivas o mitiganntes que permitan
la ejecución del proyecto de una forma
ambientalmente aceptable.
Objetivos del Proyecto
• Objetivo General:
– Completar el programa de exploración del Area
San Carlos
• Objetivo Específico:
– Confirmar la presencia de petróleo o gas
mediante la perforación de 5 pozos
exploratorios
Proyecto
• Perforación Exploratoria
– Meta: 2 a 5 Pozos Exploratorios
– Duración: 2 1/2 años
– Arranque: Noviembre 1.997
– Finalización: 1.999
– De los resultados de los dos primeros pozos depende la
perforación de los restantes y el diseño de la producción
temprana
• Producción Temprana
– Producción de 1.000 a 2.000 b/d.
– Almacenamiento de Ensayo en Tanque de 10.000 bls, pozo N° 1.
– Transporte en Camiones Vacums
– Destino planta de rebombeo de CORPOVEN en Acarigua, con
destino final Refineria El Palito.
Proyecto

• Costos Asociados
– Inversión del Proyecto de Perforación: 8,2 MM$

– Tecnologías para Medidas Ambientales: 140.000 $

• Superficie a Intervenir
– Aproximadamente entre 0,54 y 1,2 Ha. por pozo

– Area mínima de afectación para los 5 pozos es de


2,70 Ha.
Procesos operativos
• Construcción del sitio
• Perforación
• Completación
• Reacondicionamiento del sitio y disposición
del desecho de perforación
• Operación y mantenimiento de las
instalaciones
• Almacenamiento y transporte
Procesos Tecnológicos

• Locación seca
• Utilización de lodos de
perforación en base a aceite.
Localización
• Conjunto de equipos y Seca
procedimientos para remover
los sólidos generados en la
perforación de pozos, bajo el
esquema de “sistema cerrado”.

•Ventajas:
•Superficie utilizada por localización más reducida.
•Menor producción de desechos sólidos y líquidos.
•Reciclaje de lodos de perforación.
•Bajo costo de perforación.
•Menor daño ambiental.
Localización
Seca

•Componentes:

•Sistema colector de desechos de ripio.


•Sistema lavador de ripios.
•Sistema procesador de fluidos.
•Tanques de desechos.
•Tanques de almacenamiento.
Servicios
• Agua:
– Consumo humano (Camiones Cisternas)
– De los ríos cercanos se tomara el agua para la
preparación de lodos
• Electricidad:
– Generadores portátiles de 220KW
– Consumo de combustible 60.000 lts/mensuales
• Combustible:
– Tanque de almacenamiento de 2.000 lts.
• Personal
– Para un pozo, 76 personas
Procesos
– Construcción del Sitio Operativos
– 0,54 Ha y 1,2 Ha en una localización
– Vías: se utilizarán las existentes y se construirán las vías realmente
requeridas.
– Fosa : De 10 x 6 x 2 m
– Perforación
– Se realizara aproximadamente hasta profundidades de entre 9.000 y
11.000 pies
– Perforación Rotatoria (Taladro)
– Completación
– La operación tiene una duración variable de 10 a 30 días se utilizan
fluidos de completación que no poseen solidos.
– Reacondicionamiento del Sitio
– Esta etapa consiste en la disposición final de desechos sólidos y
líquidos que se haya generado durante las operaciones de
perforación, su duración es de 2 a 5 días.
Operación y mantenimiento del pozo

• El pozo será visitado por un operador


una vez al día para:
– Supervisar
– Prevenir problemas operacionales
– Asegurar el funcionamiento normal de los
equipos.
Generación de descargas
operativas
– Desechos sólidos: Mezcla de lodo seco y cortes de
perforación
– Efluentes líquidos: Gasoil y agua
– Emisiones atmosféricas: Gases de combustión de los
equipos
– Generación de ruidos:Producidas por el taladro de 75
dBA a 20 m y 90 dBA in situ. (Valor máximo
permitido sin protección según la norma COVENIN
1565-80 es de 85 dBA.
Sistemas de
Protección Ambiental

• Para cada etapa de desarrollo de un pozo


se dispone de tecnologías ambientalmente
aceptables que permitan ejecutar los
trabajos necesarios.
Caracterización
Ambiental
• Componente Físico
• Clima
• Geomorfología e Hidrografía
• Suelo
• Componente Biótico
• Vegetación
• Fauna
• Componente Socioeconómico
• Población
• Servicios
• Uso
Sensibilidad
Ambiental

¿Qué es Sensibilidad Ambiental?


Una medida del potencial de cambios
adversos que puede tener un ambiente
como resultado de la alteración de sus
procesos físicos, bióticos y
socioeconómicos.
Sensibilidad
Ambiental

• OBJETIVO
Jerarquizar la relativa importancia que tiene
el ambiente frente a la incidencia de un
agente perturbador.
Sensibilidad
OBJETIVOS DEL ANALISIS Ambiental
– MEDIO FISICO:
• Inferir sobre el comportamiento, trayectoria y persistencia
del hidrocarburo en el ambiente.
– MEDIO BIOTICO:
• Inferir sobre el grado de afectación de la vegetación y
fauna asociada. Capacidad de recuperación de los
ecosistemas.
– MEDIO SOCIOECONOMICO:
• Inferir sobre las posibles consecuencias o perturbaciones
sobre la población, recursos y actividades económicas.
Sensibilidad
Ambiental
• IMPORTANCIA
– Permiten profundizar en el análisis de cada
variable ambiental.
– Facilitan los procesos de síntesis y comprensión
del área de estudio.
– Permiten analizar áreas de gran extensión.
– Traducen a un lenguaje común los resultados de
la caracterización ambiental.
Sensibilidad
Ambiental
• IMPORTANCIA
– Constituyen un nivel intermedio entre la
caracterización ambiental y la evaluación de
impacto de un determinado proyecto.
– Facilitan el proceso de toma de decisiones.
– Aportan material de apoyo y de referencia para
prever impactos.
– Sirven como insumo a los planes de
contingencia, para coordinar y desplegar las
acciones de control frente a un derrame
Sensibilidad
Ambiental

• CRITERIOS METODOLOGICOS
– Establecimiento de sistemas ponderativos para
la definición de los índices de sensibilidad.

– Calificación de los indicadores y determinación


de las categorías de sensibilidad.

– Representación cartográfica síntesis de la


sensibilidad ambiental.
Sensibilidad
ESQUEMA Ambiental
METODOLOGICO
AMBIENTE

MEDIO SENSIBILIDAD
FISICO VARIABLES
MF

- MUY ALTA
MODELO MEDIO SENSIBILIDAD - ALTA
SENSIBILIDAD - MEDIA
DE VARIABLES AMBIENTAL
BIOLOGICO MB - BAJA
SENSIBILIDAD

MEDIO SOCIO- SENSIBILIDAD


VARIABLES MSE
ECONOMICO

PONDERACION

INCIDENCIA DE
UN AGENTE
PERTURBADOR
DATOS PROMEDIOS MENSUALES Y ANUALES
DE PRECIPITACION, EVAPORACION Y
Clima
TEMPERATURA

300,0 30,0

250,0 25,0

200,0 20,0

150,0 15,0
Precipitación (mm)
Evaporación Media (mm)
100,0 10,0
Temperatura Media (°C)

50,0 5,0

0,0 0,0
ENE

JUN

DIC
OCT
SEP
FEB

JUL

NOV
MAR

AGO
ABR

MAY
Sensibilidad
• Componente Físico Ambiental
(Criterios)

– Geomorfología
• Dinámica Actual: Exceso de agua

• Potencial de erosión

• Balance Morfogenético

– Suelos
• Potencial Edáfico, según la clasificación de los suelos
en base a su capacidad agrológica
Sensibilidad
• Componente Biótico Ambiental
(Criterios)
(Criterios
– Vegetación
• Tipo de Formación
• Densidad de Cobertura
• Estado Actual (Grado de Intervención)
• Capacidad de Recuperación
– Fauna
• Hábitat
• Variedad y diversidad florística
• Componente Sensibilidad
Ambiental
Socioeconómico (Criterios)

– Uso de la Tierra
• Sistema de producción y
cultivo

• Características fisiológicas de
los cultivos

• Rendimientos económicos

• Importancia del rubro en el


mercado nacional
Sensibilidad
MAPA DE SENSIBILIDAD Ambiental
AMBIENTAL

7
MUY ALTA

1
ALTA
3 5
8
MEDIA

BAJA

4
2
6
VALORES AGREGADOS DE LAS
UNIDADES FISICO-NATURALES
(Geomorfología - Vegetación - Suelos)

NAMni/Nacea/AG//Bg
GEOMORFOLOGIA
VEGETACION

Ca/NBGccd/Sch
Ca/NBGccd/Sm
Ca/NBGccd/Bd

Ca/NBGccd/Bg

Ca/NBGccd/Br
Vaa/e/zd/fv/Bg

Vaa/e/zd/fv/Br

NBCdd/Sch
NBCdd/Sm
NBCdd/Bd

NBCdd/Bg

Nmi/Sch
Nmi/Sm
Nmi/Bd

Nmi/Bg
Nmi/Br

G/Bm
SUELOS

7,0 6,2 6,4 6,4 5,6 4,0 3,2 6,4 6,4 4,0 3,2 5,8 5,8 5,0 3,4 5,2 3,0 2,6
Clase I y II 4,5 11,5 10,7 10,9 10,1 7,7 10,9 10,3 10,3 7,9 9,7
Asociación 3,6 10,6 9,8 10,0 10,0 9,2 6,8 10,0 10,0 6,8 9,4 9,4 8,6 7,0 8,8 6,2
Clase III y IV 2,7 9,1 8,3 5,9 9,1 9,1 6,7 5,9 8,5 8,5 6,1 7,9
Clase V y VI 1,8 8,8 8,2 8,2 7,4 5,8 8,2 7,6 6,8
Clase VII 0,9 3,9
De 11,5 a 9,7 Muy Alto

De 9,6 a 7,8 Alto

De 7,7 a 5,9 Medio

De 5,8 a 3,9 Bajo


VALORES AGREGADOS DE LAS UNIDADES
FISICO-NATURALES /
SOCIOECONOMICO

NAMni/Nacea/AGClase I y II

NAMni/Nacea/Clase III y IV
CA/NBGccd/Clase III y IV
NAMni/Nacea/Asociación

CA/NBGccd/Clase V y VI
Vaa/e/zd/fv/Clase II y IV

Vaa/e/zd/fv/Clase V y VI
CA/NBGccd/Clase Y y II

CA/NBGccd/Asociación
Vaa/e/zd/fv/Clase I y II

Vaa/e/zd/fv/Asociación
GEOMORFOLOGIA

NBCdd/Aclase III y IV

Ccpe/Lcpe/Clase VII
NBCdd/Clase I y II

NBCdd/Asociación

NMi/Clase III y IV

NMi/Clase V y VI
VEGETACION

NMi/Clase I y II

NMi/Asociación
USO

7,5 6,9 6,9 6,3 5,7 6,6 6,0 6,0 5,4 4,8 5,7 5,1 5,1 4,5 3,9 4,8 4,2 3,6 3,3
Urbano Rural 5,0 12,5 11,9 11,9 11,3 10,7 11,6 11,0 11,0 10,4 9,8 10,7 10,1 10,1 9,5 8,9 9,8 9,2 8,6 8,3
Agrícola(Arroz,Tabaco,Tomate y
frutales)
4,0 11,5 10,9 10,9 10,3 9,7 10,6 10,0 10,0 9,4 8,8 9,7 9,1 9,1 8,5 7,9 8,8 8,2 7,3
Agrícola(Caña de Azúcar) 3,0 9,9 9,9 9,3 7,5
Ganadería intensiva(aves y porcino) 3,0 6,6
Agrícola (sorgo y maíz) 2,0 8,9 8,9 8,3 7,7
Ganadería semi-intensiva(ceba-cría y
doble proposito)
2,0 9,5 8,6 8,0 8,0 7,4 6,8 7,7 7,1 7,1 6,5 5,9 6,8 6,2 5,3
Forestal 1

De 12,3 a 10,8 Muy Alto

De 10,7 a 9,2 Alto

De 9,1 a 7,6 Medio

De 7,5 a 5,9 Bajo


Evolución de la Poblacion por Municipios
Censos 1950 - 1961 - 1971 - 1990
Estado Cojedes POBLACION
MUNICIPIO 1950 1961 1971 1981 1990
San Carlos San Carlos de Austria 13.471 17.720 26.903 46.627 58.427
Romulo Gallegos Romulo Gallegos 2.149 3.991 5.953 7.077
Ricaurte Libertad de Cojedes 1.401 3.982 4.827 3.897 7.924
El Amparo 181 613 725 852 1.105
Anzoategui Cojedes 1.736 5.016 3.056 4.024 4.911
Total Municipios 16.789 29.480 39.502 61.353 79.444

60.000

50.000
Fuente: OCEI
40.000 San Carlos de Austria
Romulo Gallegos

30.000 Libertad de Cojedes


El Amparo
20.000 Cojedes

10.000

0
1950 1961 1971 1981 1990
Evolución de la Poblacion por Municipios
Censos 1950 - 1961 - 1971 - 1990
ESTADO PORTUGUESA POBLACION
MUNICIPIO 1950 1961 1971 1981 1990
Araure Araure 15.918 21.890 33.673 52.470 68.466
San Rafael de Onoto San Rafael de Onoto 593 2.286 7.023 8.658 10.947
Agua Blanca Agua Blanca 3.245 5.590 7.489 10.169 13.937
Paez Pimpinela 292 3.032 3.281 4.759 4.563
Payara 872 2.904 3.873 5.440 7.555
Turen Villa Bruzual (Cap. Turen) 8.885 18.185 23.594 27.273 33.011
Santa Cruz 147 792 2.765 3.585 4.090
Canelones 1.909 3.015 2.883 4.060 5.581
Total Municipios 15.943 35.804 50.908 63.944 79.684

70.000

60.000 Araure Fuente: OCEI


50.000 San Rafael de Onoto
Agua Blanca
40.000 Pimpinela

30.000 Payara
Villa Bruzual (Cap. Turen)
20.000 Santa Cruz

10.000 Canelones

0
1950 1961 1971 1981 1990
Evolución de la Poblacion por Centros Poblados
Censos 1971 - 1981 - 1990
Estado Cojedes POBLACION
M UNICIPIO PARROQUIA CENT ROS POBLADOS 1990 1981 1971
San Carlos San Jose de M apuey 988 688 444
El Penitente 280 196
Camoruco 1215 1049 149
El Guasimo 791 186
La Ceiba 2 36 12
La Pregunta 12
Mampostal 33
Mapurite 342 258 212
Romulo Gallegos Las Vegas 6879 5444 3212
La Vigia 180 482 194
Ricaurte Libertad de Cojedes Campo Alegre 1192 714 793
Caño Hondo 925 522 560
El Genareño 313 367 241
El Jebito 101
El Milagro 47
El Muertico 518 404 243
Libertad 3353 2736 1919
Mata del Medio 237
Palo Quemao 20 69
Pica Tres (Campo Alegre) 52
Sabana Larga(Ojo de Agua) 616 285 80
Santoyero 386 191
El Amparo Santa Maria 60
Anzoategui Cojedes La Chorrera 362 340 214
Caño de Agua 32
Casa de Tejas 180 124
El Caño 74 69 110
El Estero 483
Hda. Camoruco 7
La Doncella 73 84 108
Los Mangos 323
Los Pajones 38
M ata Oscura 379 286 209
Pica 2 99
Pica 3 3
Retajado 239 321 160
Santa Teresa 95 248
Terrenos Invadidos 97
Vega Abajo 72 86
Vega Arriba 53 57
Evolución de la Poblacion por Centros Poblados
Censos 1971 - 1981 - 1990
Estado Portuguesa POBLACION
M UNICIPIO PARROQUIA CENT ROS POBLADOS 1990 1981 1971
San Rafael de Onoto Santa Fe 935 793 711
Agua Blanca Central Las Majaguas 7
Centro I (T ocuyano) 995 790
El Dividive 37 24 125
La Apisa 179 130 22
Masatico 104 10
Masato 142 116
Paez Pimpinela Pimpinela 2112 1888 1457
San Jose de Pimpinela 922 817
Payara Cajarito 182 202 197
Caño Seco 302 169 206
Chispa 474 287
El Tamarindo 246 214
La Palma 128 56
La Rangeleña 82 24
Las Raices 141 87 147
Los Chinos 67 109 85
Los Mamones 501 486 396
Los Puertos 717 515 293
Palo Blanco 139 79
Payara 3772 2568 1480
Turen Mun. Cap.Turen Finca Los Colorados 23 0
Finca Turen Viejo 19 0
La Aduana 505 412 199
Turen Viejo 487 451 300
Villa Bruzual 25988 22259 14003
Santa Cruz Caño Seco 177 169 30
El Saman 13 0
La Esperanza 126 65 83
La Nueva Esperanza 27 0
La Trinidad 16 0
Canelones Cruz Verde 109 153
El Potrico 137 86 97
La Ceiba 595 526 448
Las Dantas 24
Las Peñitas II 67 68
Parigua 32 63 74
Población Estimada Incluida en el Area San Carlos

POBLACION
1990 1981 1971
Total Población Area San Carlos 63.670 50.336 31.687
Total Población Cojedes en el Area 21.151 14.739 9.363
Total Población Portuguesa en el Area 42.519 35.597 22.324

% POBLACION EN EL
ENTIDAD POBLACION TOTAL
AREA SAN CARLOS

Cojedes 182.066 11,62


Portuguesa 576.435 7,38

Fuente: OCEI
Servicios
Públicos

• Eléctrico
– Ofrecido por Eleoccidente, a través del
interconectado nacional, con una producción de
115.000 MVA.
– Presenta deficiencia por falta de mantenimiento
del sistema y por lo extenso del tendido.
– Cubre el 80% de los centros poblados.
Servicios
Públicos
• Acueducto
– Ofrecido por Hidrocentro en Cojedes y por
Hidroccidental en Portuguesa (Area Urbana).
– Ofrecido por MARNR en las áreas rurales.
– Los centros poblados de menor jerarquía no
presentan deficiencias del servicio.
– Proviene de la perforación de pozos profundos.
Servicios
Públicos

• Cloacas
– Presente en los principales centros poblados.

– Las zonas rurales carecen del servicio y la


eliminación de excretas se hace en letrinas.

– Las aguas servidas descargan en los ríos y


quebradas.
Servicios
Públicos
• Vialidad
– La de mayor importancia es la Troncal 5, la cual
comunica a Cojedes con Carabobo por el Este, y
con Portuguesa por el Oeste.

– La Troncal 4 que comunica a Portuguesa con Lara.

– La Local 2 que une los centros poblados de la parte


sur de Cojedes con San Carlos.

– El resto de la vialidad corresponde a carreteras


engranzonadas y de tierra.

También podría gustarte