Está en la página 1de 144

CAMINOS II

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

Prof: Ing. Arturo Alayza Valenzuela


UAP – Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Generalidades.- Trabajos por
Administración, por contrato y mixtos,
Destajos.
Terminado el proyecto de la Carretera, pasa
a su revisión y aprobación por las
Secciones Técnicas respectivas y, según
los Presupuestos presentados, se votan las
partidas necesarias de dinero para su
ejecución, se entra así a la etapa de la
Construcción de la Carretera.
La construcción puede hacerse, en general,
por dos sistemas:
Por administración o por contrato,
habiendo además algunos sistemas mixtos
y variantes de ellos que también vamos a
describir.
En los trabajos por Administración, la
construcción la dirige y controla
directamente la Oficina técnica en cuya
jurisdicción cae la Carretera que se trata de
construir. En este caso, esa Oficina, designa
uno o varios Ingenieros Residentes que se
ocupan de los abastecimientos, de los
explosivos, el movimiento de planillas y
facturas, los pagos y además factores del
control administrativo.
Los Ingenieros se ocupan igualmente
de replantear el eje, de dar las alturas,
para la ejecución de cortes y rellenos,
de controlar los taludes, de dirigir y
orientar la marcha de los trabajos, de
controlar los avances, etc.
Si hubiera equipo, dichos Ingenieros
cuidan de su buena marcha, de su
atención mecánica, repuestos,
combustibles, lubricantes, etc., de la
forma y lugares en que debe de
trabajar, etc.
En los trabajos por contrato, entre la
entidad controladora y el contratista se
firma, como su nombre lo indica, un
contrato en que se estipulan las
condiciones bajo las cuales se hará el
trabajo de la Carretera; pero, además
de éste, se tiene un pliego con las
especificaciones técnicas a que deberá
de ceñirse la ejecución de los trabajos.
En los contratos, se exige
generalmente una garantía que se
empoza al iniciarse los trabajos y que
no es devuelta al contratista hasta
después que ha terminado la obra a
satisfacción de la entidad controladora.
• El monto de la garantía es variable, en los
EE.UU. se exige el 100.00% del valor del
contrato, por lo que se ha formado
compañías de seguros que emiten pólizas
de garantía para esta clases de trabajos.
• Además de esta garantía, es común en el
sistema de retener en 10.00 % de las
valorizaciones y empozarlo en una cuenta
especial, devolviendo al contratista
cuando acaba debidamente el trabajo.
Al hacerse los trabajos por contrato, se
designará un Ingeniero Controlador
que supervigila que la obra se lleve de
acuerdo a las especificaciones
técnicas, que los avances
correspondan a los plazos fijados y
que hace las valorizaciones periódicas
para el pago del contratista.
En este caso, el contratista tiene su propio
personal que se ocupa de sus
abastecimientos, explosivos, atención del
equipo, pagos, etc. Es muy común, cuando
el trabajo es de cierta envergadura, que se
exige al contratista que ponga a un
Ingeniero al frente de sus trabajos, si es que
el mismo no puede estar permanentemente
en la obra.
La tendencia moderna es hacer los
trabajos de construcción de Carreteras
por contrato, ya que si los contratistas
son eficientes y tienen el equipo
necesario, pueden hacer con mayor
rapidez.
Los contratos pueden hacerse por precios
unitarios o por suma alzada; en el primer
caso se paga un precio por unidad (metro
cúbico, metro cuadrado, etc.) de cada clase
de obra, tales como corte, relleno, afirmado,
pavimento, etc.; en el segundo caso se
contratan las obras por un precio global. En
cualquier caso, se fija siempre un plazo para
la terminación de los trabajos.
Los sistemas mixtos son una combinación
de ambos, forman lo que se llama una
“Administración contratada”. Entonces el
contratista se encarga del control técnico y
administrativo de los trabajos, es
responsable de los avances y asesora al
contratante para la compra de materiales y
elementos para la ejecución de la obra. Por
esta labor, cobra un porcentaje del monto
total del Presupuesto. Este porcentaje
puede fluctuar entre el 3.00 % y el 15.00 %
según los casos.
Un sistema que da muy buenos resultados es el
de “destajos” que no es sino un convenio verbal
entre el Ingeniero de la Administración y el
“destajero” para la ejecución de un pequeño tramo
por una cantidad determinada o por suma que
arrojan las valorizaciones. Este sistema tiene la
ventaja de que cada destajero, que en realidad
viene a ser un pequeño contratista, se preocupa
de su propio tramo, busca su gente, sus
abastecimientos, etc. y procura terminar cuanto
antes para obtener mejores utilidades. Poniendo
gran cantidad de destajeros que sepan trabajar,
pueden obtenerse avances muy apreciables.
Sistemas de ejecución de los trabajos: a mano, a
maquina y mixtos.-

La ejecución misma del trabajo de construcción de


la Carretera, ya sea que se haga por
Administración o por contrato, puede hacerse a
mano o máquina. La técnica moderna y la rapidez
con que es necesario ejecutar las obras, hace que
el uso de máquinas tome cada vez mayor impulso
y, en realidad, no se llega a mecanizar un 100.00
% los trabajos, que sería lo deseable, debido al
alto costo inicial de las máquinas y algunas
dificultades eventuales para su adquisición.
Los trabajos a mano, como su nombre lo indica,
se hacen a base de braceros, cuya obtención es
un verdadero problema, a tal punto que en
muchos trabajos de construcción de Carreteras, la
mayor preocupación del personal dirigente es la
de conseguirlos, además, de hecho se plantea
una competencia con las industrias, agricultura,
etc., lo que hace que suban los jornales,
encareciéndose el costo de la obra. Fuera de esto,
una gran concentración de gente supone de
inmediato una flota de vehículos para transportes
de víveres, medicinas, etc. y un personal
administrativo crecido para el control de planillas,
etc.
Esto hace que se use bastante el
sistema mixto, utilizando gente para
ciertas labores y equipos para los
movimientos de gran volumen.
Acopio de elementos.- Instalación de
Campamentos.-
Conocido el sistema de trabajo que se adoptará (a
mano, a máquina o mixto), conocido el ritmo de
trabajos que será posible llevar de acuerdo con los
fondos de que se dispone y teniendo las
especificaciones para la construcción, se
comienza a hacer acopio de elementos para
Iniciarla. Se busca un lugar apropiado para hacer
un Campamento, por ejemplo cerca de una
quebrada para tener agua y leña, o si la zona es
palúdica se buscará un lugar alto y ventilado, si la
zona fuese fría se buscará un punto bajo y
abrigado, etc., el lugar, además, debe de estar
más o menos al centro de la zona de trabajos para
no tenerlo que estar cambiando con frecuencia.
Ubicado el Campamento se acumula
allí los elementos de trabajo: lampas,
picos, barretas, combas, etc.,
repuestos para las máquinas,
combustibles, lubricantes, etc. y
además víveres y medicinas y estando
así preparados se da comienzo a los
trabajos; la primera operación que se
hace es la limpieza y roce que vamos a
describir.
Limpieza y roce.- Destroncado.-
• La limpieza y roce consiste en despejar el terreno
natural dejándolo limpio de monte, malezas, yerbas,
etc., a fin de poder iniciar los cortes y rellenos. El ancho
de la zona que se limpia es variable según la topografía
del terreno y según la clase de vegetación que se
encuentre, un buen promedio es de unos 20 m. a cada
lado del eje.
• Según la espesura del monte, la operación de limpieza
tiene mayor o menor costo, llegando a su máximo en la
Selva en que forma una importante partida del
Presupuesto de trabajos que no debe de omitirse.
• En los valles de la costa y en zonas de la
sierra es también frecuente encontrar
vegetación espesa.
• Cuando solo se trata de limpieza de
maleza o yerbas chicas, la operación es
rápida y sencilla, pero cuando se requiere
cortar árboles y sacarlos a las zonas
adyacentes a distancias suficientes que
no molesten en los trabajos de
construcción, la limpieza y roce
representan un volumen de trabajo
apreciable y que se paga a parte.
En primer lugar, se requiere la limpieza del
monte bajo, lo que puede hacerse sólo con
machete, en seguida se requiere cortar con
hachas o algunas herramientas especiales
como sierras mecánicas, los árboles y
derribarlos en la dirección que se quiere que
caigan para que sea fácil de sacarlos. Una
vez en el suelo es necesario trozarlos a fin
de que árboles y derribarlos.
• Una vez en el suelo es necesario trozarlos
a fin de que queden en tamaños
manejables, ya sea a mano o para que los
jale un tractor.
Hay diversos sistemas de corte de árboles
esto es ya un trabajo especial en el que se
requiere cierta experiencia y para el cual se
encuentra en la Montaña personal mas o
menos especializado por ejemplo, un
sistema sería cortar todos los árboles para
que caigan en un sentido, sin llegarlos a
derivar, dejándolos a punto de caer y cortar
un árbol detrás de ellos que los arrastre a
todos en su caída.
Se recomienda rozar un ancho
suficiente para las explanaciones y
obras de arte y además un exceso
prudencial para evitar que el peso de
árboles grandes puedan provocar
derrumbes en los taludes de los cortes
o para evitar que alguna rama seca o
debilitada por la caída de los otros
árboles, pueda caer en la plataforma.
Los árboles generalmente se cortan a una altura
de 0.60 m a 1.20 m que es el promedio a que un
hachero manipula su hacha con facilidad. Los
troncos que quedan enterrados y que son los que
llevan raíces, cuando la plataformaza a ir en
relleno deben de ser sacados ó arrancados de
raíz, operación que se llama “destroncado”.
Cuando hay tiempo suficiente, se les prende fuego
y poco a poco se van consumiendo, pero hay
sistemas de sacarlos mediante tecles o arranca
cepas o mediante dinamita. Los tractores se usan
eficientemente, también con ese fin.
Cuando un terraplén va a ir asentado en el
terreno, debe de procederse a la limpieza
total del lecho de la futura Carretera. No
solo sacar las cepas que han quedado sino
también toda la maleza y una ligera capa de
material superficial que estará formada por
humus y materias orgánica en
descomposición provenientes de las hojas y
pequeñas raíces del monte que ha habido
en ese lugar durante años de años. Esos
troncos y esas capas de humus, si no se
sacaran, provocarían asentamientos
posteriores de los rellenos.
• Las trozas resultantes de los cortes
de los árboles pueden amontonarse
en el centro de la zona rozada para
ser quemadas, o si son de buenas
maderas, para ser transportadas para
su posterior utilización.
• Por lo demás, el monte cortado se
amontona a los lados de la faja
limpiada.
Entre nosotros, no es frecuente el
peligro que pueda declararse un
incendio forestal como en los EE.UU.
por lo húmedo del monte y las
constantes lluvias en la montaña.
Equipo para limpieza y destronque.-

•Hay diversos tipos de equipo utilizables para


limpieza del terreno y su destronque.
•Se tienen dispositivos especiales que se adaptan
a los tractores de llanta de funcionamiento similar
a los winches y que mediante sistemas de cables
destroncan tocones. Según el diámetro del árbol y
profundidad de las raíces se hacen diversas
combinaciones de cables y motores a fin de
multiplicar el poder de tracción de la máquina y
obtener los efectos deseados
El sistema Evans produce por ejemplo
una fuerza de tracción de 100,000
libras y la velocidad del cable de tiro
puede ser desde 1.50 metros hasta 19
metros por minuto. Este implemento se
adapta a la parte de atrás de un tractor
de llantas de 23 a 30 HP.
• Se tiene además otros implementos que
se acoplan a tractores de oruga y estos
son:
1.- El cortador de monte liviano
(Brush cutter)
2.- El cortador de raíces (root
cutter)
3.- El sistema empujador para
árboles--(tree-dozer)
4.- El rastrillo combinado con
marco de empuje (Brush rake)
5.- El rastrillo combinado con cuchilla
(mucho más ancho que el anterior) rake
splitter
6.- El rajador de tocones (Stump
Splitter)
7.- La hoja punzante (Stinger blade)
adaptada a la hoja del empujador.
Rayado de los taludes para atacar
los cortes. Estacas de referencia.-
Del perfil longitudinal que hemos estudiado,
se sacan lo que se llama las "Relaciones de
alturas" que no son sino copia de las
columnas "Corte" y "Relleno" del perfil que
representan las alturas de corte y relleno en
cada estaca del trazo.
De las secciones transversales se saca la
distancia a que queda el talud en cada
estaca que es la distancia a la cual se
deberá de comenzar a cortar en el terreno,
es conveniente siempre poner entonces las
"estacas de talud" a los lados de cada
estaca del eje. Uniendo todas estas estacas
por una línea se obtiene la línea del talud
que es donde se puede comenzar a atacar
los cortes en cualquier punto del trazo.
La línea de talud generalmente se
marca haciéndole una zanjita con
la punta del pico, de modo que
quede materializada en el terreno y
no haya lugar a confundirse.
Se comprende que, como el
terreno es ondulado
longitudinalmente y además hay
taludes de diversas inclinaciones
para cada clase de materiales, la
línea del talud, no es, de ninguna
manera, una línea recta.
En los casos de relleno, la distancia a
que quedará el pie de los terraplenes
sirve para ubicar las cunetas
longitudinales, para ubicar los
“prestamos" cuando sea necesario y
además para saber hasta donde se
debe extenderse el material que formara
el relleno, que como veremos más
adelante, debe de extenderse por capas
a fin de poderlas compactar una por
una.
Sí la línea marcada del talud se hubiese
borrado o se ha ubicado una nueva estaca y
no se tiene a la mano el pliego de secciones
transversales para marcar el punto de
iniciación del talud, se presenta el problema
de ubicar en el terreno a ese punto,
conociendo solo la altura de corte en la
estaca, que sale de la relación de alturas y
la inclinación del talud que, como sabemos
depende de la clase de terreno en que se
trabaja.
•Ejemplo:
Supongamos que la carretera tiene
6.00 m de ancho de explanaciones,
con cunetas de 0.50 m. El terreno
tiene fuerte inclinación, el material que
lo forma es de conglomerado (talud de
corte de 1 en 3) y la altura de corte en
la estaca es de 2.00 m (Figura Nº 1).
Se comienza ubicando en la
estaca, una regla con la plomada
para que forme una vertical y se
ubica horizontalmente con un nivel
de mano, una línea formada por la
wincha u otra regla, que mida 3.50
m. horizontalmente, a partir de la
vertical.
• Esos 3.50 m., corresponden a la mitad del
ancho de la carretera más la cuneta. El
punto “a” en que esta la horizontal corta el
terreno está ubicado en la vertical que
pasará por la cuneta una vez que se
construya la Carretera; se mide entonces la
altura vertical “eb” que hay entre la estaca y
la horizontal, que supondremos de 1.00 m, lo
que hace que la altura total de “db” desde la
futura plataforma hasta ese punto sea de
3.00 m., como el talud es de 1 en 3,
debemos de correr horizontalmente un metro
el punto “a” para encontrar el punto “c”
donde se iniciará el talud para el corte.
Figura Nº 1
Si con esos datos el terreno fuese
llano, o sea que la sección quedara en
corte cerrado, (Figura Nº 2) bastará
medir 3.50 a cada lado de la estaca y
correr ese punto la tercera parte de la
altura de corte, o sea 0.667 dado que
el talud es de 1 en 3. Quedan así
fijados ambos lados los puntos de
iniciación de los cortes, a 4.17 m. a
cada lado de la estaca “e”.
Figura Nº 2
Para una sección con 2 m. de
relleno (Figura Nº 3) el pie del talud
a cada lado quedará a una
distancia equivalente al ancho de
media plataforma más el ancho
que da el talud de 1 y 1/2 en 1, o
sea 3 m. en este caso, el pie del
talud del relleno queda entonces a
6 m. a cada lado de la estaca “e”.
Figura Nº 3
Fijados los puntos de iniciación de
los taludes debe de dárseles en el
terreno la inclinación que marca el
proyecto y controlarse
constantemente en el proceso de la
construcción, que esa inclinación
se mantiene.
Una forma de marcar esa
inclinación es usando unas
plantillas de madera formadas por
dos estacas y una tabla a la que se
ha dado la inclinación que deberá
de llevar el talud. En esa forma
queda materializada esa inclinación
y, tanto para el caso de cortes
como de rellenos bastará seguirla.
CASO DE CORTE
CASO DE RELLENO
• La inclinación del talud puede también
controlarse con el eclímetro,
generalmente estos traen junto a la
graduación del cuadrante vertical una
graduación en taludes, que permiten,
mediante la colocación De una regla
apoyada en el talud que se trata de
controlar, saber si este se lleva en debida
forma o hay que inclinarlo más.
Eclímetro
Se puede también hacer una
escuadra de madera delgada a la
que se fija una plomada en uno de
sus vértices y en el travesaño
horizontal se fijan marcas que
establecen las inclinaciones que da
uno de los lados de la escuadra,
según la posición que ocupe la
plomada.
ESCUADRA DE MADERA
El otro problema que se presenta al iniciar la
construcción de una Carretera, consiste en
marcar las alturas de cortes y rellenos a fin de
que estos sean los precisos en cada estaca y la
rasante quede, antes del retine final, lo más
uniforme posible. Si el trabajo va a hacerse a
mano lo común es marcar con lápiz en la estaca,
junto a su número, la altura de corte y éste se
hace dejando un mojón (hito) central que queda la
estaca, de manera que se pueda ir midiendo la
altura de corte en cualquier momento, este mojón
(hito) se saca cuando se ha terminado el corte y el
Ingeniero ha controlado que la altura está
conforme.
• Cuando se trata de rellenos hecho a mano es
común clavar junto a la estaca una vara vertical
justo de la medida de la altura del relleno de
modo que su extremo superior marque la altura
de la rasante a la que se deberá llegar.
• Si los trabajos van a hacerse a máquina, tanto
en el caso de los cortes como de los rellenos se
deberá poner fuera del eje y en un lugar que no
vaya a ser tocado por las máquinas, estacas de
referencia, relacionadas a las estacas de eje por
su distancia y altura, que además deben de
llenar la condición de ser perpendiculares a él.
De esta manera, mediante el nivel, se podrá
saber como van progresando los cortes y
rellenos y en que momento están terminados.
PARA TRABAJOS A MANO PARA TRABAJOS A MAQUINA
Niveletas.-
Un sistema práctico de ver si un punto
determinado del camino que se
construye está en rasante, o sea está
muy bajo ó muy alto, es mediante el
uso de las niveletas, que son unas
crucetas de madera de 1.20 m de alto
más o menos.
Para usarlas se ponen dos de ellas en
puntos que ya están en rasante (1 y 2
de la figura a) y se pone una tercera en
un punto que se desee nivelar (3). Si
pasando una visual por las cabezas de
las tres crucetas se ve que ellas forman
un plano, el punto intermedio (3) estará
en rasante. Si la cruceta central está
muy baja o muy alta, habrá que subir o
bajar el punto.
JUEGO DE NIVELETAS
Figura a
Clasificación del material de los
cortes.-
• El ingeniero necesita conocer como se
clasifica el material que sale de los cortes.
• El trabajo de desagregación o derribo de
un metro cúbico se aprecia a razón de un
tanto por metro cúbico, y este precio es
función directa de la clase de material de
que se trate, y de la clase de elementos
con que se haga.
De aquí se deduce la necesidad de
clasificar los materiales de los
cortes en diversas categorías que
agrupen materiales de
características similares. En
algunos países europeos se les
clasifica en siete categorías.
Clasificación en el Perú.-
En el Perú, para los trabajos a mano, se usaron
hasta hace pocos años las cinco categorías
siguientes:
•Primera Categoría.- Se consideran en esta
categoría a los materiales
Que se encuentran casi sin cohesión y que
pueden ser cargados con la lampa sin trabajos
previos de desagregación, son:
a.- Las arenas,
b.- Las tierras muertas
c.- Las tierras vegetales húmedas
•Segunda Categoría.- En este grupo entran
los materiales que tienen que ser
desagregados (separación de dos cosas)
por el pico antes de manejarlos con la
lampa, son:
a.- Las tierras arcillosas secas
b.- Las arenas aglomeradas con arcilla seca
c.- Las tierras vegetales secas.
•Tercera Categoría.- En este grupo, entran
los materiales que necesitan desagregarse
con el pico y el barretón y en muchos casos
requieren de la pólvora; y su desagregación
ya ofrece ciertas dificultades, son:
a.- Terreno de aluvión antiguo o
conglomerado
b.- Rocas muy descompuestas
c.- Arcillas puras especialmente cuando
están húmedas.
•Cuarta Categoría.- Rocas blandas.- En este grupo
se encuentran las rocas que no ofrecen gran
dificultad para su trabajo ni desagregación. En
algunos casos se les puede desagregar con
barretones o también con explosivos de poco poder
con pólvora o dinamita de bajo porcentaje, son:
a.- Las rocas calizas
b.- Las rocas arcillosas
c.- Las rocas sedimentarias
d.- Las que presentan planos de clivaje frecuentes
(Propensión que un mineral tiene a dividirse en
capas paralelas).
• Quinta Categoría.- Rocas duras.- Son las
que solo pueden trabajarse con explosivos
de alto poder y por ser muy compactas,
son:
a.- Las rocas Ígneas
b.- Algunas variedades de conglomerados
c.- Las areniscas y calcáreas duras.
La clasificación en cinco categorías, ha sido
simplificada reduciéndola a tres, que es el sistema
que se usa actualmente para toda clase de trabajos
a mano o maquina, ellas son:
1.- Materiales sueltos.- En esta clasificación se
considera los materiales flojos, que forman la 1 ra.
y 2 da. Categoría usada antiguamente.
2.- Rocas blandas o sueltas.- En esta
clasificación se consideran los materiales que
forman la 3 ra. y 4 ta. categoría usada
antiguamente.
3.- Rocas fijas.- En esta clasificación se incluyen
las rocas duras y compactas que forman la 5 ta.
categoría en la clasificación antigua.
TRABAJOS A MANO.-
Herramientas usadas para la ejecución de las
explanaciones.-
Las herramientas más conocidas y usadas
entre nosotros para los trabajos a mano en las
Carreteras son la lampa de cuchara y el pico
de dos puntas. Si los materiales, que se
encuentran son sueltos bastará la punta de la
lampa para penetrar en su masa y poderlos
mover con esa herramienta, pero si están un
poco aglomerados se requiere el pico para
aflojarlos y después poderlos cargar con la
lampa.
Según algunos manuales el máximo
rendimiento de la lampa se obtiene
cuando se carga 2.7 Kg. lanzando lampadas
a 4 m. de distancia en 5 segundos de
tiempo; se moverían 2,000 Kg.
aproximadamente de material suelto por
hora. Esto hace que cuando la distancia a la
que hay que sacar el material a la lampa es
más de 4 m. se haga necesario poner otro
lampero a esa distancia para que lo levante
y lo vuelva a arrojar a otros 4 m. de
distancia
Esto es tratándose de terreno horizontal,
cuando se trata de levantar el material a la
parte superior de un corte, se admite que el
rendimiento medio del lampero se obtienen
levantándolo a 1.60 m, con un
desplazamiento horizontal de 0.80. Cuando
hay que levantar el material a mayor altura
se pone otro lampero y así sucesivamente
se transporta el material con lampa tanto en
horizontal como en vertical poniendo turnos
de lamperos como distancia haya que hacer
el transporte.
Si los materiales que se trata de desagregar son algo
más duros tales como los terrenos de tránsito o las
rocas partidas en trozos, se requerirá además de las
herramientas anteriores, las combas y las barretas y
barretones. Las combas pueden ser de diversos
pesos para estos trabajos desde 10 a 25 libras con
mango largo y las barretas tienen generalmente 1” de
sección y una longitud de 1.20 más o menos, los
barretones de 1.60 a 1.80 y con una sección de 1 y
¼” a 1 y ½”, La idea es aprovechar el brazo de
palanca que permite aplicar un esfuerzo importante
en la punta de la herramienta que se introduce entre
los trozos de la roca.
Transporte Horizontal
Lamperos c/4.00 m
Transporte Vertical
Lamperos cada 1.60 m
Lampa Cuchara mango madera "Y" Bellota
Peso: 1900 gr.
Medidas: A-1000 B-320 C-250
Herramienta para carga de materiales diversos: arena,
grava, tierra, carbón, etc
Pico de dos puntas
Para los trabajos en roca se emplean otras
herramientas tales como los barrenos y las
combas. Los barrenos usados entre nosotros
para trabajos a mano son de sección
octogonal de 7/8" y tienen diferentes nombres
según, su largo: se llama empezador ó
patero cuando tiene de 0.30 a 0.60; se llama
seguidor cuando tiene 0.60 a 0.90; se llama
pasador cuando tiene 0.90 a 1.20; estos tres
tipos de barrenos son usados golpeándolos
por un extremo con la cabeza plana,
mediante una comba de 6 libras con mango
corto.
Barrenos
Barrenos
El otro extremo del barreno, que es el que
penetra en la roca, se aguza en forma de
“cola de golondrina”, de modo que la
perforación que hace es de mayor diámetro
que el barreno mismo. El peón que hace los
taladros, que entre nosotros recibe el nombre
de barretero, toma, entonces, el barreno con
la mano izquierda y la comba con la derecha
y hace girar un cuarto de vuelta el barreno
después de cada golpe de la comba.
Esto tiene por objeto moler la roca por
percusión facilitando la perforación ya
que, de otra manera, el barreno se
incrustaría y llegaría un momento que
no penetraría por más que se le
golpee. El barreno, además, se
conserva libre dentro del taladro y se le
puede sacar para extraer la roca
molida que va formándose en el fondo.
• Esta extracción se hace mediante la
"cucharilla", que es una varilla de fierro de
¼” a uno de cuyos extremos se le ha dado
la forma de cuchara que permite extraer
verticalmente el polvo de roca.
• Cuando el barreno se atasca en el taladro
se usa “la llave” para aflojarlo, ésta no es
sino un trozo de barreno curvado en uno
de sus extremos de manera que el
barreno atascado entre en la ranura
formada y se le pueda dar vueltas.
Para refrescar el barreno e impedir
que el polvo suelto de roca molida
entrabe la perforación, es común la
práctica de echarle un poco de agua al
taladro, en ese caso se le pone al
barreno una rondana de cuero o jebe
que colocada en la boca del taladro
evita que la papilla de roca que se
forma, salpique al barretero estorbando
el trabajo.
Cuando se requieren perforar taladros de
más de 1.20 m. de profundidad, se recurre a
barrenos que perforan por la acción de su
propio peso y que el barreno los desliza dentro
del taladro proyectándolos hacia el fondo, el
barreno toma el nombre de “yegua” o
“pulceta”. No requieren, entonces, el uso de
combas, pero siempre deben de usarse
cucharillas para extraer el material y las llaves
cuando se atasquen. Se comprende que
después de cierto número de golpes sobre el
barreno, que depende de la dureza de la roca,
este pierde su filo y requiere ser aguzado
nuevamente.
Esta operación se hace en una herrería
que debe de montarse junto a los
cortes en roca, allí mediante una
fragua, yunque, martillos, tenazas, etc.
Un herrero trabaja constantemente
aguzando los barrenos que lo mandan
de los cortes y los devuelve en el
temple que han perdido al ser
calentados al rojo para aguazarlos.
• Esta operación se hace en un recipiente
de agua y requiere cierta experiencia ya
que de otra manera los barrenos se
vuelven muy quebradizos y se les rompe
el filo en los primeros golpes que les dá el
barretero con la comba.
• La profundidad y dirección que deben de
llevar los taladros en cada uno de los
casos que se presentan en los trabajos de
carreteras, o sea lo que se llama el “trazo
de los tiros” será tratado en el capítulo
de explosivos.
• Ahora, como elementos de transporte a
mano de los materiales de las explanaciones
tenemos las carretillas y los carritos
Decauville.
• Las Carretillas son herramientas, bien
conocidas, consisten en una caja ó tolva de
1/30 de metro cúbico de capacidad media,
que está montada sobre un bastidor,
gravitando todo el conjunto sobre una rueda.
Carretilla
• Pueden ser empujadas o jaladas por un
peón y se recomienda usarlas para
transportes hasta de 150 m. como máximo.

• Los carritos Decauville tienen una capacidad


media de 0.60 de metro cúbico, corren sobre
líneas portátiles de 50 a 60 cm. de trocha
que vienen en tramos de 5 m. con los rieles
remachados sobre durmientes metálicos.
Los rieles se tienden sobre el terreno más o
menos nivelado y los tramos se unen entre si
mediante eclisas empernadas.
Rendimientos en los trabajos de
desagregación a mano.-
En los trabajos a mano hay dos factores
decisivos que Influyen en el rendimiento que
se obtenga, o sea en el número de metros
cúbicos que pueda mover un hombre por
hora, ellos son:
- La clase del terreno y;
- La calidad del obrero.
Cuanto más dura sea un terreno, tanto
menor será el número de metros
cúbicos que se mueven por hora, e
igualmente, cuanto menos
experimentado sea el obrero o que
haya poca vigilancia para exigirle
trabajo, los rendimientos serán también
menores.
Mediante observaciones directas, se ha
llagada a fijar algunos factores que dan
aproximadamente los rendimientos en
cada clase de terreno. Hemos dado, al
describir las categorías en que se
clasifican los materiales para los
trabajos a mano, la clase de
herramientas que se utilizan para
desagregarlos, así como los casos que
requieren explosivos.
Según esa clasificación, se da a
continuación un cuadro de
rendimientos para trabajos a mano,
como se verá, dentro de cada tipo de
material hay rendimientos variables, lo
que se debe a sus distintos grados de
dureza y dificultad de desagregación.
En las rocas se supone que esta ha
sido ya rota con explosivos.
• Para los trabajos en roca, que requiere ser
taladrada mediante la comba y el barreno
de 7/8” para colocar los cartuchos de
dinamita, se ha establecido entre nosotros
medir la profundidad de los taladros en
pulgadas. En estos trabajos, el
rendimiento del barretero es muy variable,
ya que, tanto la dureza de la roca como el
esfuerzo personal del obrero influyen más
directamente que en el caso de materiales
sueltos.
• Una buena práctica consiste en
pagarle al barretero un precio
unitario por cada pulgada que
taladra, de esa manera se obtienen
mayores rendimientos y gana más a
medida que su esfuerzo es mayor.
En ese caso el precio por pulgada es
menor a medida que la roca es más
blanda. La medición de la profundidad
de los taladros se hace mediante
varillas delgadas que se introducen al
taladro, midiendo después la longitud
de varilla que ha entrado se tendrá la
profundidad buscada.
Para formarse una idea general de
los avances que puede obtenerse
en la perforación de taladros,
diremos que según la dureza de las
rocas se puede hacer desde 40
hasta 100 pulgadas en una jornada
de trabajo.
REMOCION DEL MATERIAL
MOVIDO.-
Formas de ataque de los cortes.-
Trabajos a mano.-
Las diversas formas de ataque de los cortes
dependen de tres factores:
- En primer lugar de los medios y herramientas de
que es posible disponer.
- Segundo de la profundidad del corte mismo
- Tercero de la necesidad o no de utilizar el
material cortado en formar terraplenes
adyacentes.
Ataque por capas superficiales.-
Este caso se presenta cuando la altura se
comienza a atacar por A, a lo largo del talud
y en la sección transversal se saca el
material hacia B para formar el terraplén. Si
la distancia entre A y B es grande y sólo se
dispone de lampas habrá que poner tantos
lamperos como tramos de 4m. haya en la
sección transversal para que vayan
pasándose el material de uno a otro
conforme hemos visto al tratar del trabajo a
la lampa.
• Naturalmente, que si la sección
es solo en corte, el material habrá
que transportarlo hasta que se
le bote al talud exterior del
desmonte.
• Si se dispone de carretillas y la
distancia es grande será más
económico utilizar las carretillas.
El terraplén se va formando por
capas sucesivas de corte que van
pasando a ser sucesivas capas de
relleno. Más adelante trataremos
sobre la forma de ejecutarlo y la
necesidad de que esas capas sean
compactadas para que formen
terraplenes estables.
Ataque a media ladera.-
Cuando se trata de cortes altos a media
ladera se comienza haciendo en la parte
más alta y en la línea del talud una primera
grada que permite a los lamperos caminar y
trabajar con comodidad. El talud se va
desde allí llevando con la inclinación que se
indique. El material lo van arrojando hacia
abajo ya sea para que corra resbalándose
por la ladera o que se proyecte formar con
él un relleno.
Se sigue cortando el terreno por gradas hasta
obtener la plataforma. Se recomienda poner un
obrero experto para que haga la operación del
"peinado del talud" que consista en ir
igualando con la punta del pico la superficie del
talud, que, una vez terminado, debe de
presentar la forma de un plano uniforme y
regular. El talud se puede ir comprobando
constantemente con una escuadra de madera,
ó con el eclímetro cono se ha descrito.
Ataque frontal o en cunetas.-
Este sistema que es uno de los utilizables
para el ataque de cortes cerrados, consiste
en abrir una cuneta central que llegue hasta
la cota definitiva de la rasante y con los
taludes lo más verticales posibles. Estos
cortes se trabajar, generalmente con línea
Decauville y el ancho de la cuneta Inicial
se hace sólo lo suficiente para que pase una
línea de carga.
• Se sigue en seguida atacando por los
costados, ensanchándose el corte mediante las
cunetas II y II. Es posible, entonces, tender la
otra línea Decauville y así mismo se
ataca las cunetas III y III hasta llegar al
ancho definitivo.
• En estos casos los carritos Decauville son
llenados a mano con lamperos. Si no se
dispusiera de línea Decauville todo el
transporte se hará con carretillas.

• Este sistema es lento, el material de transporte


se mueve difícilmente y el ataque se hace en
un frente reducido.
Ataque lateral por capas sucesivas.
Es el que normalmente se emplea, en vez
de tener como sucede con el método
anterior el reducido frente de trabajo de la
sección transversal del camino, se ataca la
excavación lateralmente, buscando un
amplio espacio que permita no solo la labor
de excavación con distintos puntos de
ataque sino la de carga simultánea en gran
número de carritos Decauville.
El trabajo puede desarrollarse
mucho más rápidamente y se
emplea cuando su volumen es tal
que exige, para el transporte de
tierras el empleo de trenes de
vagonetas con tracción mecánica.
El trabajo se Inicia en una faja lateral del
ancho estrictamente necesario para la
colocación de una vía a lo largo de todo el
proyectado frente de ataque, hecho lo cual
se acomete el trabajo de excavación bien
por capas horizontales, ó bien verticales. En
el primer caso hecha la excavación de
ataque se continúa el trabajo
excavando toda la zona lateral I hasta el
ancho total con la profundidad de la
excavación de ataque.
Una vez excavada así la primera capa
se atacan las demás en la misma
forma. Esta forma de trabajo es
recomendable en el caso de que el
terreno no tenga una fuerte pendiente
transversal pues si esto sucede, la
excavación de la primera capa llega a
tener una altura excesiva que no
Permita la carga en una sola operación
a mano de las vagonetas.
• Por esto cuando el terreno tiene una fuerte
pendiente transversal se recurre
al procedimiento de excavación por capas
verticales. Se excava la primera trinchera de
ataque A, hecho lo cual y colocadas en ella
la primera vía de transporte, se excava la
capa vertical 1, llevando la excavación hasta
el máximo perfil que permita la carga directa
de los productos, obtenidos, al tren de
vagonetas colocado en la trinchera de
ataque y así se continua por capas verticales
consecutivas hasta completar la sección
transversal proyectada en su totalidad.
La vía debe de disponerse de tal
manera que la maniobra de los
trenes pueda hacerse con la mayor
rapidez y con un mínimo de
movimientos, la disposición a
adoptar dependerá del plan de
trabajo y de los materiales
disponibles.
En los trabajos de construcción a
mano, con lampa y pico, es muy
importante que en los cortes bajos el
material que se arroja a
la cabeza del talud no quede cerca del
bordé, ya que forma allí un peso
inconveniente, propicio para provocar
derrumbes y, además sólo con el
viento y la lluvia comienza a caer a la
cuneta tapándola.
Por eso en estos casos se especifica
que el pie del desmonte quede cuando
menos a 1.50 m. de la línea del
comienzo del talud. Es igualmente
recomendable no "'acumular el material
proveniente de los cortes, en el borde
exterior de la plataforma ya que dan mal
aspecto y restan visibilidad, es siempre
preferible echar el material ladera abajo.
Cuando se hacen rellenos de
préstamos a mano y no cabe otra
solución que hacer zanjas laterales
para obtener los materiales por no
poderse disponer de medios de
transporte, es imprescindible que
dichas zanjas se hagan a cordel y
cuando menos a. 1.50 m. del pie de los
taludes del relleno terminado ya que en
otra forma el relleno tenderá a
resbalarse a la zanja.
Además tienen el inconveniente que
dan mal aspecto, son lugares
peligrosos en casos de accidentes, se
acumulan en ellas basuras y se hacen
charcos de agua cuando llueve,
pudiendo la humedad afectar la base
de los terraplenes y formarse criaderos
de zancudos en las zonas palúdicas.

También podría gustarte