Está en la página 1de 18

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ECONOMIA

Reestructuración Económica e Industrial

ALUMNOS:
DOCENTE :DR. ENRIQUE ZAPATA REYES
• ALVA MARTINEZ MARCO
CURSO: HISTORIA ECONOMICA DEL PERU .
• HUERTAS HERRERA CANDY
• RUESTA MONDRAGON DANIEL
Reestructuración Económica

Cuando se firmó el Tratado de Ancón, uno de los varios episodios finales de


la guerra con Chile, la nación peruana en formación estaba devastada. La
guerra del Perú y Bolivia contra Chile significó, al igual que las guerras de
independencia, ataques a ciudades, la captura de Lima, el incendio de
haciendas azucareras y algodoneras, la destrucción de haciendas y pueblos
andinos y un largo etcétera. A diferencia de las guerras de independencia,
la guerra con Chile representó mucha más destrucción del valor agregado
nacional. Según Shane Hunt, las exportaciones peruanas se redujeron a tal
punto que en 1878 se exportaba un volumen de 175, mientras que un año
después de la guerra esta era de 48.

La situación fue tan crítica, puesto que ya no contábamos con el salitre, que
los bonos se vendían a un 10% de su valor total.
En el mercado financiero de Londres, la Casa Grace compró
El Contrato Grace títulos de la deuda peruana a bajo precio y después organizó
un grupo de presión de los tenedores de bonos, el Comité de
Tenedores de Bonos (the Bondholders Committee), del cual era
representante y principal negociador. Finalmente, estableció
conversaciones desde 1886 con el Estado peruano para saldar
la deuda. En estas operaciones, la Casa Grace amasó una
fortuna, entre otras razones, porque compró bonos de la deuda
peruana a muy bajo precio: se estima que pagó 3 millones de
libras esterlinas por una deuda estimada entre los 31 y 51
millones de libras.

La aparición del petróleo como una nueva mercancía (Norte del


Perú) después de la guerra con chile, iba a cambiar en buena
medida la economía y sus relaciones con el capital extranjero;
sin embargo, no fue el único fenómeno nuevo a finales del siglo
XIX y comienzos del XX. También lo fue el recambio de la
economía minera, en la cual entraron grandes capitales
extranjeros.
La minería peruana La aparición de la empresa Backus &
Johnston (la Peruvian Corporation) en
Casapalca, trajo consigo la producción a
gran escala de bienes mineros, causa de esto
fue la implementación de una planta
metalúrgica moderna que trabajaba en
conjunto con un ferrocarril (la Compañía
del ferrocarril de La Oroya) para enviar
rápidamente y en grandes cantidades los
resultados de la producción, buena parte de
la industria minera de entonces continuaba
bajo formas y manejos productivos de los
tiempos coloniales, inclusive dependiendo de
arrieros y mulas. Esto último estaba en
contra de las creencias de la Peruvian
Corporation y la Compañía del ferrocarril
de La Oroya, puesto que estas empresas
estaban con lo último en tecnología de
extracción y movilidad.
La “crisis y desnacionalización en la minería
peruana “o la época del “capitalismo minero”.

El origen de una serie de competencia y


conflictos entre las grandes empresas
británicas y estadunidenses, incluyendo a
capitalistas y empresarios nacionales tuvo su
gran crisis entre 1898 y 1917, cuando el
capital norteamericano triunfó sobre
cualesquiera de sus competidores, inclusive
el Estado peruano.
cientos de pequeños y medianos mineros en el centro de Cerro de Pasco
vendieron sus títulos de propiedad y sus pequeñas minas a este gran
consorcio norteamericano.
De esta manera, fue posible extraer cantidades enormes de mineral en bruto
para procesarlo en las nuevas plantas de fundición que se construirían
primero en Tinyahuarco, cerca de Cerro de Pasco, la Smelter y, luego, en La
Oroya.
1902
La Cerro de Pasco Mining Company compró derechos para construir
el ramal ferrocarrilero La Oroya-Cerro de Pasco y formó la Cerro de
Pasco Railways, subsidiaria de la Cerro de Pasco Investment para asi
hacer posible y desarrollar su proyecto económico.

Los inversionistas estadunidenses atraían capital no solo de


Londres, sino de Nueva York.

Segunda
década del
siglo XX compañía norteamericana controlaba el 70% de las propiedades
mineras, proporción que iba a aumentar durante las siguientes
dos décadas.
AUGUSTO B.LEGUÍA Políticas Económicas

mayor apertura hacia el capital extranjero, la


liberalización de las importaciones y las
exportaciones, la disminución de la intervención
estatal en la economía, entre otros

la red de ferrocarriles en lugar de integrar diversas


regiones del país y crear un mercado interno
nacional, comunicaban más bien áreas de
producción de puertos de exportación y asi
beneficiaban al mercado internacional.
El origen del movimiento sindical en el A comienzos del siglo XX
Perú

Las clases asalariadas, medias y trabajadoras, decidirían el destino y la dirección de los


procesos económicos peruanos, en función, de sus intereses básicos

Ocurrieron masacres de trabajadores en el valle de Chicama (uno de los


centros de origen del Apra), después de largas huelgas en donde los cañeros
liberteños reclamaban mejores condiciones de vida y trabajo, así como
mejores salarios.

Muchas veces, mujeres de clase media y baja asumieron el liderazgo en estas experiencias
laborales peruanas.
Durante la República Civilista y el Oncenio de
El crecimiento de la actividad
Leguía, la industria petrolera peruana era un
petrolera en el Perú (1908)
sector creciente de la economía exportadora
nacional, controlada en su mayor parte por el
capital británico.

La industria del petróleo era una actividad


económica que necesitaba mucho capital. Por ello,
muy pronto, estos concesionarios y dueños de
pertenencias mineras acababan vendiéndoselas a las
grandes compañías británicas o al gigante
norteamericano que pronto apareció en la escena
económica del país: la International Petroleum
Company (IPC).
Construcción de la Debido a que el negocio de la industria petrolera no
refinería de Talara solo abarcaba la extracción del crudo, sino también su
procesamiento en refinerías que obtenían gasolina,
aceites y otros derivados se construyó esta refinería la
cual fue un crucial apara la economía peruana

En Talara se refinaba el crudo que se producía en


Tumbes y Piura, si era posible establecer acuerdos
comerciales con los otros productores o, más bien,
extractores de este nuevo “oro negro”.

Asi mismo ,la extensión de los terrenos de la antigua


hacienda de La Brea y Pariñas fue un motivo de
controversia entre la IPC y el Estado peruano desde
sus orígenes como cuasi monopolio petrolero en el
norte del Perú.
Construcción de la
refinería de Talara
Es importante resaltar que en el caso de la IPC,
la cuestión de los terrenos de La Brea y Pariñas
y de los impuestos que debían al Estado
tuvieron una solución temporal con la nueva
Ley de los Petróleos que promulgó el gobierno
de Leguía ;llamada también “la emergencia del
control norteamericano sobre la economía
peruana”.
Esto termino con su expropiación durante el
gobierno del general Juan Velasco Alvarado
Desarrollo y mercado
interno.

Respecto al desarrollo, mercado interno y bienestar


general la tendencia de la economía peruana de 1840 en
adelante consistió en la creación de economías
exportadoras que descuidaron el desarrollo de un mercado
interno y, esto nos daba a entender que en el afán de
poseer más ingresos cada vez más se optaba por la
exportación de productos a otros países del mundo
dejando un poco de lado lo que se venía haciendo décadas
atrás que era dar prioridad al mercado nacional.
Desarrollo y mercado
interno.

Asimismo las industrias que destacaban por sus grandes


cantidades de exportaciones eran la IPC y la de cerro de
pasto aunque se dice que el estado no cumplió un rol en
donde reflejase la equidad o redistribución de los recursos
de manera igualitaria ya que debido a que destacaba el
sector exportación, no equilibraba las ganancias con otros
sectores que necesitaban mejores y mayores instrumentos
de promoción y acumulación económica, asimismo lo
sectores que desarrolaron el mercado interno fueron.
Efectos del sector minero

La industria
manufacturera

La minería no Sector
metálica. construcción.
Principios de la economía ecológica.
En lo referido a la economía ecológica se puede decir que hasta los años 1930
Hasta los años cuarenta en el planeta Tierra, la ciencia de la ecología no existía
y la economía era la disciplina que contaba el producto, los ingresos, las
ganancias y los salarios desde un punto de vista de los precios de bienes y
servicios, después de esos años surgió interés en la mayoría de países por el
Ambiente.

Es así que en nuestro país ya surgían fenómenos ambientales que no eran


motivo de preocupación en aquel entonces pero que repercutieron en los
últimos años como la “conquista de la Selva”, (el abandono de la biodiversidad
por el desarrollo de economías agrarias que producían (mercancías agrícolas),
la concentración en industrias extractivas mineras que son la principal causa
de contaminación.
Discusión de los mercados internos.

En esta misma línea de mercado interno surgía una discusión había una
especie de 2 corrientes una a favor del mercado interno quienes indicaban que
enfatizando este se llegaría a un desarrollo sostenido del país

sim embargo estaba la otra corrientes que buscaba promover el sector


exportador basándose en el principio de ventajas comparativas del mercado
internacional además de los múltiples beneficios que se obtendrían enfatizando
el sector exportador .
Conclusiones

A causa del tratado de Ancón la economía peruana quedo devastada; es decir, se tomó
posición de Lima, las exportaciones peruanas se redujeron a tal punto que en 1878 se
exportaba un volumen de 175, mientras que un año después de la guerra esta era de 48. La
situación fue tan crítica, puesto que ya no contábamos con el salitre, que los bonos se
vendían a un 10% de su valor total.
La actividad petrolera durante las primeras décadas del siglo XX logro tener una tendencia
creciente y esto llevo a originarse una economía exportadora nacional significativa. Talara
fue un crucial hecho para la economía peruana en las tres primeras décadas de este siglo.
 

Dentro del aspecto del mercado interno es preciso destacar las 2 corrientes de ideas que
afirmaban que con el abastecimiento del mercado interno se lograría el desarrollo del país ,
y la otra que enfatizaba el sector exportador como la principal arma para buscar un
desarrollo sostenido del pais.

También podría gustarte