Está en la página 1de 25

Víctor Roberto Obando Blanco

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Escuela de Post Grado

Setiembre 2011
 La interpretación es un proceso lógico y valorativo (creador) por parte del
Juez.
 El proceso de determinación de Norma Jurídica comprende:

 Los órganos jurisdiccionales deben atender al sistema de fuentes


establecido en las figuras de la ley, la costumbre jurídica y los principios
generales del derecho.
DEFINICIÓN IMPLICANCIA
El precedente es una técnica de argumentación Implica un análisis más específico destinado a
que consiste en extraer un fundamento de un precisar el método por el que un caso decidido
caso decidido a fin de resolver un caso similar o influye en un caso por decidirse.
idéntico pero sucesivo (caso decidido y caso
sucesivo).
Conjunto de decisiones o fallos
constitucionales emanados del Tribunal
Constitucional, expedidos a efectos de
Jurisprudencia Constitucional defender la súper legalidad, jerarquía,
contenido y cabal cumplimiento de las
normas pertenecientes al bloque de
constitucionalidad.
NORMA CONTENIDO

En caso de vacío o defecto de las normas


aplicables se deberá recurrir a los principios
Párrafo 2° del Art. III T.P del CPC generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondientes, en atención a
las circunstancias del caso.

Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre


jurídica, incluso en los casos de vacío o defecto
Art. 50.4 del CPC de la ley, situación en la cual aplicarán los
principios generales del derecho, la doctrina y la
jurisprudencia

Esta articulación constituye la norma más importante de todo el cuerpo legislativo, al haber optado por
dar al Juez la posibilidad de cubrir los vacíos o defectos en la norma, es decir, las lagunas, en base a
ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido de éstos, consistente en recurrir inicialmente a
los principios generales del derecho procesal y, luego, a la doctrina y a la jurisprudencia,
respectivamente.
DERECHOS
FUNDAMENTAL
ES
Derecho a la
Tutela
Jurisdiccional
Otros
derechos

 La efectividad de los derechos fundamentales exigen mecanismos de realización


jurisdiccional de estos derechos.
 Los derechos fundamentales en la Constitución Peruana: Cláusula abierta del Art. 3 de
la Constitución. Principio general de tutela unitaria e integral de la persona (Carlos
Fernández Sessarego).
Después de la Segunda Guerra Mundial, el derecho constitucional contemporáneo planeó
la relación entre Constitución y proceso, donde se parte de concebir a los propios
derechos fundamentales como garantías procesales, es decir, otorgándoles
implícitamente a los derechos humanos un contenido procesal de aplicación y protección
concreta. La tutela de los derechos fundamentales a través de procesos, conduce
necesariamente a dos cosas

Que se garantice el
Que el Estado asegure la derecho al debido proceso
tutela jurisdiccional. material y formal de los
ciudadanos.
AUTOR CONCEPTO

Es el derecho de toda persona a que se le “haga justicia”; a


que cuando pretenda algo de otra, ésta pretensión sea
Jesús Gonzáles Perez
atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un
proceso con unas garantías mínimas .

Se configura, fundamentalmente, como la garantía de que


las pretensiones de las partes que intervienen en un proceso
Augusto Morello
serán resueltas por los órganos judiciales con criterios
jurídicos razonables.

Consiste en exigir una prestación del Estado, para lo cual


Luis Guilherme Marinoni se requiere de técnicas procesales idóneas para la efectiva
tutela de cualquiera de los derechos.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva implica el


derecho a la “efectividad” de las resoluciones judiciales;
busca garantizar que lo decidido por la autoridad
Tribunal Constitucional Peruano
jurisdiccional tenga un alcance práctico y se cumpla, de
manera que no se convierta en una simple declaración de
intenciones.
Es un derecho público y subjetivo por el que toda persona, por el solo hecho de serlo, en tanto sujeto de
derechos, está facultada a exigirle al Estado tutela jurídica plena. Es un atributo subjetivo que responde a la
necesidad de que el proceso cumpla realmente con sus fines a los que está llamado a cumplir, en la medida que
el proceso supone el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado. El contenido básico de la T.J.E.
comprende un “complejo de derechos”:

Derecho al debido Derecho de acceso a la


proceso justicia

Derecho a una Derecho a la efectividad


resolución fundada en de las resoluciones
derecho judiciales
JURISTAS POSICIONES
FRANCISCO EGUIGUREN PRAELI, JUAN
El derecho al debido proceso es una manifestación del
MONROY GÁLVEZ, VÍCTOR TICONA POSTIGO,
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
JORGE CARRION LUGO.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el


derecho al debido proceso se relacionan por un
estricto orden secuencial, de forma que primero opera
ELOY ESPINOZA SALDAÑA el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y luego el
debido proceso. Para esta posición el debido proceso
no es una manifestación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva

MARCIAL RUBIO CORREA, ANÍBAL QUIROGA El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el


LEÓN, SAMUEL ABAD YUPANQUI derecho al debido proceso son, en sustancia, lo mismo

El reconocimiento del derecho al debido proceso hace


innecesario reconocer el derecho a la tutela
REYNALDO BUSTAMANTE ALARCÓN jurisdiccional efectiva, pues los elementos que
configuran este derecho se encuentran dentro del
primero
Ambas instituciones extienden su fuerza normativa a ámbitos de aplicación diferentes. Así,
mientras la tutela jurisdiccional efectiva está circunscrita a los procesos jurisdiccionales –valga
la redundancia-, el proceso justo o debido proceso rige además los procedimientos
administrativos, arbitrales, militares, políticos y particulares

Tutela Jurisdiccional Efectiva Debido Proceso


Tiene como finalidad la satisfacción de Conjunto de garantías procesales que
los derechos o intereses de los debe contar todo particular en todo tipo
particulares a través de un proceso. de procedimiento sea este jurisdiccional
o no.

Es una visión de unión entre derecho El debido proceso por el contrario, sería
sustancial y proceso judicial. un sinónimo de respeto a garantías
procesales.
RELACIONES
La situación jurídica material lesionada o amenazada requiere del valor eficacia en el proceso
civil. Solo se puede tutelar un derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva si se tiene
técnicas procesales capaces de permitir la tutela de todos los otros derechos fundamentales.

La tutela jurisdiccional efectiva será aquel derecho fundamental de la persona a través del cual
busca defender en el plano real sus derechos materiales.
La relación del proceso con el derecho material es un aspecto de mayor importancia en la teoría y
práctica de la tutela jurisdiccional. El proceso revela un valor propio, al establecer las formas de
tutela, por medio de las cuales se puede tornar efectivo el derecho material, sin perjuicio de la
eficacia y de los efectos propios de la actividad jurisdiccional.

La instrumentalidad pone al descubierto la indispensabilidad del derecho material para el derecho


procesal, en el sentido que este último no tendría razón de ser o ni siquiera posibilidad de existir si
no contase con el derecho material. Al mismo tiempo, y correlativamente, sin el derecho procesal
no podría existir un ordenamiento que es caracterizado por la prohibición de auto tutela.
 El proceso es visto, además de técnica, como un fenómeno cultural, producto del hombre y no de la
naturaleza. En aquél los valores constitucionales, principalmente los de efectividad y seguridad,
dan lugar a derechos fundamentales, con características de normas principales. El fin último del
proceso es la concreción de la justicia material, según las particularidades del caso.
 La tutela jurisdiccional que la Constitución reconoce debe revestir, entre otras exigencias,
efectividad. La tutela no se agota en la sola provisión de protección jurisdiccional, sino que ésta
debe estar estructurada y dotada de mecanismos que posibiliten un cumplimiento pleno y rápido de
su finalidad, de modo que la protección jurisdiccional sea real, íntegra, oportuna y rápida.
 El garantismo es un sistema de garantías complejo, que aparece con las constituciones de post
guerra, donde se da la interpretación de los principios constitucionales y garantías básicas de la
justicia y el proceso. La efectividad debe ser una práctica diaria de la impartición de justicia.
 Las garantías verdaderas, a decir de MICHELE TARUFFO, la comprenden PRINCIPALMENTE
la imparcialidad del juez, la garantía de acceso a la justicia, la garantía de la defensa, la garantía de
una decisión justa, la garantía de la realización de los derechos.
 Se propone y recomienda incorporar el derecho al debido proceso en el capítulo de Derechos
Fundamentales trasladándolo de la parte referida al Poder Judicial, resaltando su verdadera
naturaleza y entendiendo por debido proceso, no solo desde la perspectiva procesal, sino se
debe reconocer como derecho fundamental al debido proceso sustantivo, es decir, la vigencia
de criterios como los de razonabilidad y proporcionalidad, que deben guiar la actuación de
los poderes públicos.
 Por nuestra parte proponemos mantener la incorporación que hiciera la actual Constitución
Política al derecho fundamental a la tutela jurisdiccional, con el agregado de “efectiva”,
resaltando así el valor “eficacia” en el proceso judicial.

Al capítulo de
r Derechos
ada
• Derecho al debido Tras l fundamentales

proceso
• Derecho a la tutela Mant
ener
jurisdiccional Agregar el
término “efectiva”
Apreciación critica del
ejercicio judicial
Nuestro Código Procesal Civil requiere de
una reforma integral y no de
“modificaciones parche”, como ha sucedido
en los últimos años. Los esquemas de
reforma procesal deben elaborarse en
puntos críticos.
El Juez tiene la facultad de actuación de medios probatorios de oficio, poder discrecional que no
es ilimitado, pues de serlo es muy probable que se cause perjuicio a las partes y que el Juez se
parcialice, a fin de evitar el fraude procesal y buscar la verdad relativa o procesal. En ningún
caso reemplaza la actividad de las partes, solo la complementa.
 El sustento de la posibilidad del recurso de apelación contra el auto admisorio lo encontramos en el
derecho a la impugnación con arreglo a ley.
 Viabilidad del recurso de Casación planteado contra autos que declaran liminarmente improcedente
la demanda por causal de improcedencia prevista por el artículo 427° del CPC (Casación N° 3247-
2002-La Libertad, 20/10/2003).
 Su relación con el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva es observar no solo las
formalidades y ritualidades impuestas por la ley sino evitar la desnaturalización del recurso. 
 La esencia de la Casación radica en que es extraordinario porque requiere de un motivo legal, se
sustenta en dos causales:
› a. La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
resolución impugnada; dos variantes: infracción normativa material e infracción normativa
procesal); y,
› b. El apartamiento del precedente judicial.
 La Casación Civil. Su crisis actual (JOSE ANTONIO SILVA VALLEJO). Los hechos en la
Casación. Debate doctrinario sobre la aplicación del principio Iura Novir Curia.
 Función saneadora del recurso de Casación. Unificación de los criterios de aplicación de las
normas procesales (JORGE CARRIÓN LUGO).
1. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva consiste en exigir una prestación del Estado, para
lo cual se requiere de técnicas procesales idóneas para la efectiva tutela de cualquiera de los
derechos. Se desea proponer, que el derecho a la tutela jurisdiccional, aún sin perder su
característica de derecho a la igualdad de oportunidades de acceso a la justicia, pase a ser visto
como el derecho a la efectiva protección del derecho material, del cual son deudores el
legislador y el Juez.
2. El derecho fundamental a la tutela jurisdiccional es un atributo subjetivo que responde a la
necesidad de que el proceso cumpla realmente con sus fines a los que está llamado a cumplir, en
la medida que el proceso supone el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado.
3. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es un derecho de contenido complejo conformado
por una serie de derechos que determinan su contenido, y que comprende: derecho de acceso de
la justicia, derecho a un proceso con las garantías mínimas, derecho a una resolución fundada
en derecho y derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales.
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se configura, fundamentalmente, como lo garantía
de que las pretensiones de las partes que intervienen en un proceso serán resueltas por los
órganos judiciales con criterios jurídicos razonables, y no manifiestamente arbitrarias, ni
irrazonables.
4. En el desarrollo del tema del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva debe
explicarse aquéllas manifestaciones concretas de dicho derecho en el proceso.
5. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva constituye la reafirmación del carácter instrumental
del proceso, en tanto mecanismo de pacificación social. En esa línea, dicha efectividad abarca y
se halla referida a la protección eficaz de las concretas situaciones jurídicas materiales,
amenazadas o lesionadas, que son discutidas en la litis.
Solo se puede tutelar un derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva si se tiene
técnicas procesales capaces de permitir la tutela de todos los otros derechos fundamentales. La
única manera de pensar que la tutela jurisdiccional pueda ser efectiva es mirando el proceso en
función al derecho material.
6. La relación del proceso con el derecho material es un aspecto de mayor importancia en la teoría
y práctica de la tutela jurisdiccional. El proceso revela un valor propio, al establecer las formas,
inclusive formas de tutela, por medio de las cuales se puede tornar efectivo el derecho material,
sin perjuicio de la eficacia y de los efectos propios de la actividad jurisdiccional. Actualmente la
retroalimentación entre uno u otro aparecen mezcladas, por lo que existe también la relación en
sentido inverso, esto es, la influencia del derecho material en el proceso.
7. El debido proceso es un elemento indispensable de la tutela, sin debido proceso no hay tutela. El
debido proceso tiene un contenido amplio, que no solamente está comprendido por elementos
procesales sino que permite también el control de todo acto de poder en general pero,
específicamente, de sentencias que puedan vulnerar derechos fundamentales también de tipo
sustancial. El contenido del debido proceso desde la perspectiva procesal comprende un conjunto
de derechos esenciales. Se debe reconocer como derecho fundamental al debido proceso
sustantivo, es decir, la vigencia de criterios como los de razonabilidad y proporcionalidad que
deben guiar la actuación de los poderes públicos.
8. No sólo los recursos ordinarios, sino también los extraordinarios legalmente establecidos,
singularmente el de Casación, forman parte del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional
efectiva, y que, por tanto, infringe aquel derecho fundamental, cualquier decisión de inadmisión de
un recurso que no se funde en la aplicación razonada y razonable de una causa legal de
inadmisibilidad o improcedencia, esto es, en una causa inexistente o en un rigor excesivo en la
interpretación de los requisitos formales. La causal de infracción normativa (sustantiva y
procesal) no debe convertir al recurso extraordinario de Casación en un medio impugnatorio
abierto, como es la apelación, para lo cual no debe desligarse de su presupuesto esencial: que la
infracción haya sido determinante para obtener la decisión contenida en la resolución impugnada.
9. La prueba de oficio es un poder discrecional, y por tanto una manifestación concreta del
derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva a fin de evitar el fraude procesal y
buscar la verdad relativa o procesal. Lo trascendente en el tema de la prueba de oficio es
establecer cuáles son los límites a la iniciativa probatoria del Juez (hechos controvertidos,
fuentes probatorias, derecho de defensa). El requisito de razonabilidad excluye la arbitrariedad
en la aplicación de la norma procesal. La iniciativa probatoria del Juez en la proposición de la
prueba de oficio es, en principio, constitucionalmente admisible, en tanto y en cuanto observe
los presupuestos para su aplicación señalados en la ley procesal y se ajuste a los límites
desarrollados por la doctrina procesal para el caso peruano (diseño de aplicación). Las
pruebas de oficio son subsidiarias o complementarias y no sirven para sustituir a las de las
partes.
10. La malformación que consistió en el entendimiento que el derecho procesal se anclaba en el
formalismo (la forma por la forma), se debió a que nuestra disciplina no avanzó a la par de la
filosofía del derecho y el constitucionalismo. Por ello, las columnas vertebrales del nuevo
derecho procesal la encontramos en el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva y
el derecho al debido proceso. El formalismo nunca debe sobreponerse a los fines del proceso,
porque a estos sirve, de ahí la trascendencia del principio de elasticidad de las formas
procesales a las exigencias sustantivas, humanas y constitucionales de la causa consagrado en
el artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil en concordancia con los
principios que integran la teoría de la nulidad procesal, entre ellos, el principio de
convalidación.

También podría gustarte