Está en la página 1de 28

Qué es una Instalación Eléctrica

Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten


transportar y distribuir la energía eléctrica desde el punto de suministro
hasta los equipos que la utilizan. Entre estos elementos se incluyen:
tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitores,
dispositivos sensores, dispositivos de control local o remoto, cables,
conexiones, contactos, canalizaciones y soportes.
Objetivos de una instalación.
• Una instalación eléctrica debe distribuir la energía eléctrica a los
equipos conectados de una manera segura y eficiente. Además debe
ser económica, flexible y de fácil acceso.

• Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles),


ocultas (en ductos o tubos), o empotrados (en muros, techos o pisos).
Características de una Instalación Eléctrica.
1) Seguridad : Una instalación segura es aquélla que no representa
riesgos para los usuarios ni para los equipos que alimenta o que están
cerca.
Existen muchos elementos que pueden utilizarse para proteger a las
personas que trabajan cerca de una instalación eléctrica, entre otros: la
conexión a tierra de todas las partes metálicas que están accesibles, la
inclusión de mecanismos que impidan que la puerta de un tablero
pueda abrirse mientras éste se encuentre energizado.
2) Eficiencia : El diseño de una instalación debe hacerse
cuidadosamente para evitar consumos innecesarios, ya sea por
pérdidas en los elementos que la constituyen o por la imposibilidad
para desconectar equipos o secciones de alumbrado mientras éstos no
se estén utilizando.

3)Economía : Los proyectos de ingeniería tienen que considerar las


implicaciones económicas. Esto quiere decir que el ingeniero o
arquitecto, frente a cualquier proyecto, debe pensar en su realización
con la menor inversión posible. Hipotéticamente hablando, la mejor
solución a un problema de instalaciones eléctricas debería ser única: la
ideal. En la realidad el ingeniero proyectista requiere de habilidad y
tiempo para acercarse a esa solución ideal. Pero las horas/hombre
dedicadas al proyecto son parte importante del costo, por lo que
tampoco es recomendable dedicar demasiado tiempo a resolver
problemas sencillos.
4) Accesibilidad : Una instalación bien diseñada debe tener las
previsiones necesarias para permitir el acceso a todas aquellas partes
que pueden requerir mantenimiento. Por ejemplo, espacios para
montar y desmontar equipos grandes, entre otros.
También se entiende por accesibilidad el que se cuente con todos los
elementos que permitan entender el diseño de la instalación, es decir,
la especificación completa y todos los planos y diagramas necesarios.
Vida de una Instalación Eléctrica
• Es fácil entender que la vida de una instalación es el tiempo que transcurre desde
su construcción hasta que se vuelve inservible; conocer esta información resulta
muy útil porque permite saber cuánto durará la inversión. Sin embargo, es
complejo precisar la vida de una instalación ya que influyen muchos factores.
Entre otros están: el proyecto, la ejecución, las condiciones de uso, el
mantenimiento y el medio ambiente.
Factores de calidad de servicio en una
instalación eléctrica
• Continuidad del servicio : El consumo de la energía eléctrica ha adquirido
tal importancia en la sociedad moderna, que una interrupción del servicio
puede causar trastornos importantes y pérdidas económicas cuantiosas. Por
esta razón la preocupación primordial del responsable del suministro es
evitar interrupciones; aún así algunos usuarios requieren de la instalación
de plantas eléctricas para cubrir emergencias.

• Regulación del voltaje : Los artefactos que utilizan la energía eléctrica están
diseñados para operar a un voltaje específico y su funcionamiento será
satisfactorio siempre que el voltaje aplicado no varíe más allá de ciertos
límites. Existen equipos sensibles a las variaciones de voltaje, entre otros
están: lámparas incandescentes, lámparas fluorescentes, equipos
electrónicos y calefactores de resistencia. Los motores de inducción son
menos sensibles, y pueden operar (con algunas consecuencias) con voltajes
de 10% arriba o abajo del valor nominal.
Elementos que componen una
instalación eléctrica.
• Acometida: Por acometida se entiende el punto donde se hace la conexión entre
la red, propiedad de la compañía suministradora, y el alimentador que abastece al
usuario. La acometida también puede entenderse como la línea (aérea o
subterránea) que por un lado entronca con la red eléctrica de alimentación y por
el otro tiene conectado el sistema de medición.
• Equipo de medición : Por equipo de medición se entiende aquél,
propiedad de la compañía suministradora, que se coloca en la
acometida de cualquier usuario con el propósito de cuantificar el
consumo de energía eléctrica de acuerdo con las condiciones del
contrato. Este equipo está sellado y debe estar protegido contra
agentes externos, y colocado en un lugar accesible para su lectura y
revisión.
• Interruptores : Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para
abrir o cerrar un circuito eléctrico por el cual está circulando una
corriente. Puede utilizarse como medio de desconexión o conexión y,
si está provisto de los dispositivos necesarios, también puede cubrir la
función de protección contra sobrecargas y/o cortocircuitos.

• Interruptor General : Se le denomina interruptor general o principal al


que va colocado entre la acometida (después del equipo de medición)
y el resto de la instalación, y que se utiliza como medio de
desconexión y protección del sistema o red suministradora. Este
interruptor debe ser de fácil acceso y operación, de tal forma que en
caso de emergencia permita desenergizar la instalación rápidamente;
debe proteger a toda la instalación y a su equipo, por lo que debe ser
capaz de interrumpir las corrientes de cortocircuito que pudieran
ocurrir en la instalación del consumidor, normalmente este interruptor
se utiliza en instalaciones comerciales e industriales.
• Interruptor Termomagnético : Uno de los interruptores más
utilizados y que sirve para desconectar y proteger contra sobrecargas
y cortocircuitos es el termomagnético. Se fabrica en gran variedad de
tamaños, por lo que su aplicación puede ser como interruptor
general o derivado. Su diseño le permite soportar un gran número
de operaciones de conexión y desconexión, lo que lo hace muy útil
en el control manual de una instalación. Tiene un elemento
electrodinámico con el que puede responder rápidamente ante la
presencia de un cortocircuito.
• Transformador : El transformador eléctrico es un equipo que se utiliza para
cambiar el voltaje de suministro al voltaje requerido. En instalaciones grandes (o
complejas) pueden necesitarse varios niveles de voltajes, lo que se logra
instalando varios transformadores (normalmente agrupados en subestaciones).
Por otra parte pueden existir instalaciones cuyo voltaje sea el mismo que tiene la
acometida y por lo tanto no requieran de transformador.
• Tablero General : El tablero general es aquél que se coloca inmediatamente
después del transformador y que contiene un interruptor general (cuando aplica).
El transformador se conecta a la entrada del interruptor y a la salida de éste se
conectan barras que distribuyen la energía eléctrica a diferentes circuitos a través
de interruptores derivados.
• Conductor eléctrico: Permiten el paso de la corriente de una fuente de energía
hacia los equipos de consumo. Están fabricados de cobre por sus ventajas
mecánicas y eléctricas, para un buen funcionamiento requiere que previamente se
realice un análisis de las cargas que alimentará cada conductor para de esta
manera prolongar su vida útil.

• Aterrizaje : Es el sistema encargado de reducir el riesgo de electrocución en caso


de falla de aislamiento y permite la operación de los dispositivos de protección
como ser los interruptores termomagnéticos.
• Canalizaciones : Las canalizaciones eléctricas son una parte fundamental de
cualquier instalación eléctrica. Las canalizaciones eléctricas son esencialmente
tubos de distintos materiales y características cuyo objetivo principal es proteger
los conductores de cualquier daño, ya sea mecánico o derivado de la acción de
otros agentes del medio, como la corrosión. Las canalizaciones además limitan de
forma general el desgaste natural de los conductores. Otra función importante es
ayudar a la distribución ordenada de los conductores en la instalación
Definiciones de algunas cantidades
básicas en electricidad.
• Voltaje : es una magnitud física con la cual podemos cuantificar o
medir la diferencia de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre
dos puntos, y es medible mediante un aparato llamado voltímetro,
encada país el voltaje estándar de corriente eléctrica tiene un número
específico, aunque son mucho los compartidos.

• Corriente eléctrica: es un movimiento ordenado de electrones , a


través de un material conductor en un circuito eléctrico, dependiendo
de cómo sea este movimiento podemos distinguir entre corriente
continua y corriente alterna.
Qué es la corriente continua?
• Cuando el movimiento de electrones se produce en el mismo sentido se llama
corriente continua, la corriente siempre fluye en el mismo sentido, utilizan
corriente continua todos los aparatos que funcionan con pilas o baterías.
Qué es la corriente alterna?
• Cuando el movimiento de los electrones cambia de sentido
cada cierto tiempo se llama corriente alterna, utilizan corriente
alterna todos los aparatos que se enchufan directamente a la
red.
• La corriente alterna y la corriente continua son dos formas distintas
de electricidad. La mayor diferencia entre la corriente alterna (CA) y
la corriente continua (CC), está en la dirección del flujo de
electrones. El flujo de electrones de la CA es bidireccional, oscila
entre los polos positivo y negativo en una fracción de tiempo. Por
otro lado, el flujo de electrones de la CC es unidireccional, no varia
con el tiempo y se mantiene fijo en el polo positivo.
• La corriente directa la podemos encontrar en su mayoría producida
por baterías o bancos de baterías para ciertas aplicaciones
electrónicas, la corriente alterna en el sistema eléctrico residencial
de nuestra vivienda.
• Resistencia eléctrica: resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la
corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre
flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o
consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga,
resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.
Magnitudes Eléctricas
De qué manera se relacionan el voltaje, corriente y resistencia en
un circuito eléctrico?
• Cuando se comienza a explorar el mundo de la electricidad y la
electrónica, es vital comenzar por entender los conceptos básicos de
voltaje, corriente, y resistencia. Estos son los tres temas básicos
requeridos para manipular y utilizar la electricidad. Primero, estos
conceptos pueden ser difíciles de entender porque no los podemos
“ver”. Uno no puede ver la energía que fluye por un alambre o el
voltaje de una batería que está encima de una mesa. Para poder
detectar esta transferencia de energía debemos utilizar herramientas
de medición tales como multímetros u osciloscopios para poder
visualizar lo que está ocurriendo con la carga de un sistema.
• La forma en que se relacionan las magnitudes anteriormente
mencionadas es mediante la Ley de ohm.
Importancia de la ley de Ohm
• A través de su ecuación, la Ley de Ohm explica la relación que
guardan los tres paramentos eléctricos más usuales: voltaje, corriente
y resistencia. Su importancia radica en que en un circuito se puede
saber, de manera anticipada, el comportamiento que este guardará
mucho antes de conectarlo; siempre y cuando se tenga información
de por lo menos dos de estos tres elementos. En caso de que el
circuito ya esté activo, se podrá cotejar que todo funcione acorde a lo
esperado, según el diseño o datos de placa de un equipo
• La ley de ohm es sin duda un principio básico que debe ser dominado y
comprendido a cabalidad por la persona encargada del diseño de un trabajo
en las cuales se vean involucrada estas variables ; sin embargo, existe un uso
incorrecto de la ley por parte de algunos, ya que este principio es aplicado
principalmente para Corriente Directa (CD), pero comúnmente se trabaja en
Corriente Alterna (CA), lo que implica utilizar una variante de la ecuación
básica donde interviene la potencia.

• En sistemas monofásicos y con cargas resistivas obtenemos los mismos


resultados que en CA, pero en sistemas que contengan otro tipo de cargas
como inductivas, capacitivas o que sean sistemas trifásicos es diferente.
Por ejemplo, en sistemas trifásicos en CA se incluye la raíz de tres, y los
términos de potencia cambian de ser reales a aparentes.
• Realizando una visión general del tema, tenemos los siguientes conceptos:

• Tensión : trabajo necesario para desplazar una carga de un punto a otro, de otra
manera es la atracción que sienten los electrones para ir de un punto a otro.
• Corriente: cantidad de carga que atraviesa una sección transversal de un conductor en
unidad de tiempo.

Resistencia: oposición al paso de la corriente que posee un elemento.

Las magnitudes anteriores se relacionan por la Ley de Ohm la cual estipula que:

La intensidad que pasa de un punto A a un punto B es igual a la tensión en A


respecto a B dividido entre la resistencia que hay entre A y B.
• O dicho de otra manera: en un circuito eléctrico, la corriente que
fluye por él es directamente proporcional a la tensión eléctrica e
inversamente proporcional a la resistencia de dicho circuito. Es decir,
la corriente aumenta si aumenta el voltaje, o disminuye si disminuye
el voltaje, pero si la resistencia aumenta, la corriente disminuye y si
la resistencia disminuye aumenta la corriente.
Consumo Energético
• El consumo energético en nuestros hogares pueden deberse a
diferentes cargas. Por lo general, el consumo de energía que
tenemos se debe a la iluminación, calefacción, refrigeración y a los
equipos eléctricos.

• El consumo eléctrico (kWh) se obtiene a través de un equipo de


medición propiedad de la empresa que suministra energía y que
comúnmente llamamos “medidor”, el valor que calcula el medidor
depende de la potencia del artefacto eléctrico o los artefactos que
usted tenga en su vivienda y el tiempo que éstos estén en
funcionamiento.
• Si usted desea calcular el consumo eléctrico en su vivienda y
compararlo con el de la factura, lo primero que tiene que hacer es
identificar todos los equipos que consumen electricidad incluyendo
los focos de iluminación. Para estimar el consumo de un aparato
eléctrico basta con conocer su potencia (W) y multiplicarla por
el número de horas que se usa (h) para posteriormente
multiplicarla por el precio del Kw/h vigente.

También podría gustarte