Está en la página 1de 29

CIRCUITOS ELÉCTRICOS – ML 140

LABORATORIO N°1
CARATULA
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los circuitos eléctricos se encuentran casi en todos los dispositivos que conocemos.
la variedad de aplicaciones que día a día encontramos son incontables. pero para poder trabajar en
este campo, es necesario que entendamos el funcionamiento básico de los mismos.
Un circuito es una red electrónica que contiene al menos una trayectoria cerrada. un circuito lineal,
que consiste de fuentes, componentes lineales (resistores, condensadores, inductores) y elementos
de distribución lineales (líneas de transmisión o cables). además son más fáciles de analizar, usando
métodos en el dominio de la frecuencia, para determinar su respuesta en corriente directa,
en corriente alterna y transitoria.
Sin embargo, por ahora solo nos centraremos en la corriente continua, de manera que entendamos
los posibles errores que podamos cometer.
Básicamente este informe busca mostrar la diferencia entre los valores teóricos y reales. para lo cual
nos ayudaremos de tablas y gráficos obtenidos a partir de la experiencia realizada. posteriormente se
mostrarán las observaciones y conclusiones pertinentes en base a nuestros datos.
INDICE
OBJETIVOS
• Manejar correctamente el multímetro y reconocer cada una de sus funciones, ya sea para medir
resistencias, tensiones o corrientes en DC.

• Verificar las leyes de kirchhoff a partir de los distintos circuitos que se construirán en esta experiencia.

• Comparar los valores obtenidos experimentalmente con los valores teóricos y explicar las posibles
causas de este error.
FUNDAMENTO TEORICO
 

• LA LEY DE OHM:
La ley de ohm relaciona las magnitudes de voltaje, resistencia e intensidad de la siguiente manera.
su enunciado es el siguiente:
la intensidad de corriente que atraviesa un circuito es proporcional al voltaje p tensión del mismo e
inversamente proporcional a la resistencia que presenta .
en forma de fracción se pone de la siguiente forma:

 
Donde i es la intensidad que se mide en amperios(a), v es el voltaje que se mide en voltios(v) y r la
resistencia que se mide en ohmios().
para calcular el voltaje, vamos a deshacer la fracción, pasando r que esta dividiendo al otro lado de
la igualdad multiplicando:
:
A continuación se muestra una grafica ilustrativa:
• LEYES DE KIRCHHOFF:
1. 1era Ley: LKI(ley de kirchhoff de las corrientes)
“Conservación de la energía cinética en redes eléctricas” establece lo siguiente:
 La suma algebraica de todas las corrientes existentes en un nodo de un circuito es igual a cero.
 La suma algebraica de corrientes que entran a un nodo es igual a cero. A continuación, se muestra una
gráfica ilustrativa:  
2. 2da Ley: LKV(ley de kirchhoff de las corrientes)
“conservación de la energía potencial en circuitos eléctricos” establece lo siguiente:
 la suma algebraica alrededor de un camino cerrado en cualquier circuito debe ser cero.
a continuación, se muestra un esquema ilustrativo:

 
• TEOREMA DE KENELLY:
El teorema de KENELLY consiste en transformar circuitos eléctricos en forma
de estrella a triangulo y, viceversa. esto nos puede ser muy útil para
analizar circuitos eléctricos complejos al poder transformarlos de tal manera que
se nos pueda convertir, dicho circuito, en otro circuito equivalente en forma de
estrella o de triangulo. todo dependerá de la dificultad de el circuito a analizar.
• TRANSFORMACIÓN DE TRIÁNGULO A ESTRELLA:

A continuación en la siguiente diapositiva se muestran las formulas para la conversión:


• TRANSFORMACIÓN DE ESTRELLA A TRIÁNGULO:

A continuación en la siguiente diapositiva se muestran las formulas para la conversón:


• METODOS DE ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS RESISTIVOS
1. MÉTODO DE ANÁLISIS DE MALLAS:
basado en la 2da ley de tensiones de kirchhoff, llamado también método de maxwell, las incógnitas del
sistema de ecuaciones son las corrientes de mallas del circuito, que nos permita formular y resolver
ecuaciones. A continuación su procediendo :

•  - planteamos el diagrama topológico del circuito, lo cual nos permite determinar el numero de ecuaciones
que vamos a utilizar en el circuito.
- asignamos las corrientes respectivas a cada malla(sentido horario) de acuerdo al diagrama topológico.
- aplacamos la ley de tensiones de kirchhoff(lkv) en cada malla en función de las corrientes de mallas
asignadas y planteamos las ecuaciones.
- luego resolvemos por matrices o por sistemas de ecuaciones.
- Con las corrientes de mallas obtenidas, se retorna a la red original y se determina
las incógnitas de la red por procedimientos algebraicos.

- Para obtener los voltajes aplicamos la ley de ohm.

2. MÉTODO DE ANÁLISIS DE NODOS:


Llamado potencial de nodos es aplicable a cualquier red, plana o no plana. se basa

en la primera Ley de Corrientes de Kirchhoff(LKI).

sus incógnitas son los voltajes de nodo del circuito, que permiten formular y resolver

los sistemas de ecuaciones que describen los circuitos eléctricos en forma ordenada.

procedimiento:

- asignamos los voltajes a cada nodo y elegimos el nodo de referencia o nodo de tierra.
- Hacemos la red muerta y planteamos el diagrama topológico, deduciendo el numero de ecuaciones.

- Se aplica la ley de corrientes de kirchhoff a cada nodo en función de los voltajes asignados.

- Ordenamos y resolvemos por matrices o sistemas de ecuaciones.

•  .

- Se retorna a la red original y aplicamos la ley de ohm para obtener la corriente en cada elemento.

NOTA:

Este método funciona obligatoriamente con tierra y trabaja con conductancia.


• CODIGO DE COLORES EN UNA RESISTENCIA
Este código de colores fue creado los primeros años de la década de 1920 en estados unidos por
la radio manufacturer's association.
Dos primeras franjas desde la izquierda, indican las primeras cifras del valor del componente,
mientras que una tercera indica por cuanto debe multiplicarse el valor de la cifra leída. La última
franja, más separada del resto, y típicamente de color dorado o plata, indica la tolerancia, es
decir, el margen de error que garantiza el fabricante. En el caso de las resistencias de precisión,
se cuenta con seis bandas de colores: las tres primeras indican cifras, la cuarta el multiplicador,
la quinta la tolerancia y la sexta, el coeficiente de temperatura. el resto de franjas indica la
mantisa (cifras significativas) y el exponente del valor nominal.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
MATERIALES :

Fuente DC Panel resistivo Multímetro digital Cables de conexión


PROCEDIMIENTO :

• CIRCUITO N°1:
- Designamos el valor de cada resistencia y calculamos su
. valor experimental

-Implementamos el circuito pedido por el profesor

- Calculamos el valor experimental del voltaje de cada resistencia


• CIRCUITO N°2:
- Designamos el valor de cada resistencia y calculamos su
. valor experimental

-Implementamos el circuito pedido por el profesor

- Calculamos el valor experimental del voltaje de cada resistencia


• CIRCUITO N°3:
- Designamos el valor de cada resistencia y calculamos su
. valor experimental

-Implementamos el circuito pedido por el profesor

- Calculamos el valor experimental del voltaje de cada resistencia


RESULTADOS:

• CIRCUITO N°1:
ERROR
VALOR VALOR TENSION TENSION CORRIENTE
DEL
ELEMENTO TEORICO EXPERIMENTAL TEORICO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
VOLTAJE
(KΩ) (KΩ) (V) (V) (mA)
(%)

R1 4.6 4.619 4.998 5.08 1.0998 1.6141%

R2 7.5 7.37 4.9987 4.971 0.6744 0.5541%

R3 6.2 6.105 2.6046 2.593 0.4247 0.4453%

R4 3.3 3.261 1.3866 1.385 0.4247 0.2639%

R5 2.4 2.338 1.0082 0.993 0.4247 1.50763%


• CIRCUITO N°2:

VALOR VALOR TENSION TENSION CORRIENTE ERROR DEL


ELEMENTO TEORICO EXPERIMENTAL TEORICO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL VOLTAJE
(KΩ) (KΩ) (V) (V) (mA) (%)

R1 6.2 6.18 1.023 1.026 0.1715 0.2923%

R2 7.5 7.36 1.2375 1.221 0.1658 1.3333%

R3 2.4 2.347 2.2632 2.246 0.9569 0.7599%

R4 6.2 6.19 7.7363 7.81 1.2596 0.9436%

Rv 16.22 16.22 2.2675 2.246 0.1384 0.9481%


• CIRCUITO N°3:

VALOR VALOR TENSION TENSION CORRIENTE ERROR DEL


ELEMENTO TEORICO EXPERIMENTAL TEORICO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL VOLTAJE
(KΩ) (KΩ) (V) (V) (mA) (%)
R1 4.6 4.62 4.439 4.5 0.974 1.3555%
R2 7.5 7.37 3.8775 3.883 0.5268 0.55%
R3 6.1 6.11 2.7328 2.738 0.4481 0.1899%
R4 6.2 6.19 1.147 1.145 0.1849 0.1743%
R5 2.4 2.347 1.6836 1.669 0.7111 0.8747%
Rv 10.73 10.73 2.8291 2.799 0.2608 1.0639%
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

También podría gustarte