Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


UNIVERSIDAD NAVIONAL EXPERIMENTAL ¨ROMULO GALLEGOS¨.
UNIDAD CURRICULAR: CARACTERIZACION FISICA DE LOS YACIMIENTOS.

PROPIEDADES DE LOS MEDIOS


POROSOS CON SATURACIONES
MULTIPLES DE FLUIDO.

DETERMINACION Y
APLICACIÓN DE LAS
PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS DEL RESERVORIO

BACHILLERES:
DALIANNY SANCHEZ.
DOCENTE:
C.I.V-29771818
MIRLANGER RODRIGUEZ.
FRANCIS MELENDEZ
C.I.V-28113071
INTRODUCCION:

La exploración exitosa en busca de un buen yacimiento de hidrocarburos culmina


en la perforación de pozos descubridores de reservorios de petróleo o gas.

La función del ingeniero de reservorios es realizar los estudios básicos necesarios


para el diseño y la implementación de procesos que deben ser técnica y financiamiento
rentables, para realizarlo, necesita conocimientos de matemática, física, química
,geología e ingeniería.

Los factores presentes en cada yacimiento, nos guiara a conocer su estructura y


posibles acciones que vayan ocurriendo poco a poco en su estructura o formación, no
obstante hay que tomar en cuenta interrogantes como ¿Que tanto efecto tienen o
ejercen para una posible exploración? O ¿Como determinar un factor?, sabemos que
dentro de todo yacimiento hay una fuerza que bien, se podría deducir en un presión
absoluta que corresponda a toda propiedad las cuales actúan sobre un fluido.
UNIDAD III
-Propiedades de los medios porosos con saturaciones múltiples de fluidos:

1.Fuerzas superficiales y presión capilar.


Las fuerzas superficiales se definen como
la fuerza ejercida en el límite de las superficies
entre una fase liquida y una fase de vapor por
unidad de longitud. Esta fuerza es causada por
la diferencia entre las fuerzas moleculares del
vapor y de la fase liquida. La fuerza
superficial es utilizada para el caso en el cual
la superficie esta entre un líquido y su vapor o
aire.

a) Fundamento de las fuerzas superficiales y capilares.

En los yacimientos petrolíferos no solo es necesario considerar las fuerzas


entre los fluidos presentes, sino también los fluidos y la roca. La combinación de
todas las fuerzas presentes determina las fuerzas capilares y las características de
humectabilidad, dado así que es la tendencia de un fluido a adherirse a una
superficie sólida, en presencia de otro fluido inmiscible, tratando de ocupar la
mayor área de contacto posible con dicho sólido.
b)Medidas de laboratorio de la presión capilar.

Existen varios métodos experimentales para obtener los


datos necesarios para construir las curvas de presión capilar
en función de la saturación de la fase mojante, entre los cuales
se tiene los siguientes:

 Método del diafragma poroso: es el más utilizado y


consiste básicamente en una celda provista de un
diafragma permeable tal que el fluido desplazante no
penetre.

 Método de la centrifuga: consiste en colocar la


muestra en una centrifuga y someterla a cierta
velocidad de rotación

 Método de inyección de mercurio: consiste en


inyectar mercurio a presión, determinando en cada
caso la saturación de mercurio en la muestra y la
presión.

 Método dinámico: consiste en determinar las


presiones en cada una de las fases y la saturación en
la muestra.
c) Saturación de agua intersticial, connata
o innata.

El agua intersticial o connata o innata es


aquella que está presente en cualquier punto
de todo yacimiento de hidrocarburos. Esta
agua rodea a los granos y llena los pequeños
poros.
d)Cálculo de la Mojabilidad.

Existen una diversa cantidad de métodos para medir


la Mojabilidad de un sistema. Estos se clasifican en:

 Métodos Cuantitativos.: Dentro de los


métodos cuantitativos convencionales utilizados
para determinar la Mojabilidad de un sistema.

 Métodos Cualitativos. El objetivo de todo


método cualitativo, usado para evaluar la
mojabilidad de un sistema, es determinar la
preferencia de la roca a ser mojada, bien sea por
agua o por el aceite, sin indicar los límites
cuantitativos de esta preferencia.
e) Distribución de tamaño de poros y cálculo de la permeabilidad desde datos de
presión capilar.

 Cálculo de la permeabilidad desde datos de


 Distribución del tamaño de los poros:
presión capilar:
La distribución del tamaño de poros
Hay modelos matemáticos que se emplean para
puede ser completamente descrita por el
procesar la data experimental para generar la
drenaje de las curvas de presión capilar en
correlación de permeabilidad relativa a partir de
función de la saturación. La curva de
medidas de presión capilar. Por ejemplo:
frecuencia puede generar una curva de drenaje
de la presión capilar.
 Modelo de Burdine: Burdine en el año 1953
desarrolló ecuaciones similares al método de
Purcell, pero introduciendo un factor de
tortuosidad como una función de la saturación de
la fase mojante en el método de cálculo de la
permeabilidad relativa a partir de presiones
capilares.
2. Permeabilidad efectiva y relativa.

 Permeabilidad efectiva: Es aquella  Permeabilidad Relativa :Es la


que corresponde a una determinada relación que hay entre la
fase cuando fluyan en el medio poroso permeabilidad efectiva de un fluido
dos o más fases. Es una función de la y la absoluta. Depende de la
saturación del fluido en consideración saturación del fluido considerado y
y su valor siempre es menor que la siempre es menor a la unidad.
permeabilidad absoluta.

a) Investigaciones de laboratorio sobre


permeabilidad relativa:

Las pruebas de laboratorio de la permeabilidad


relativa se obtienen por procesos de flujo continuo,
desplazamiento de un fluido por otro y pruebas de
presión capilar.
b) Permeabilidad relativa en tres fases o trifásica.

Es frecuente encontrar en yacimiento petrolíferos el flujo simultáneo de petróleo,


gas y agua, al menos en ciertas zonas y en ciertos periodos de la etapa productiva del
yacimiento.

La representación grafica de curvas de


permeabilidad relativas trifásica se lleva a
cabo en una forma más conveniente en
diagramas triangulares, donde se usa un
triángulo con cada lado dividido en 100
partes iguales.

Puede demostrarse usando los


principios de geometría elemental que las
distancias de un punto cualquiera dentro del
triángulo. Se nota como una saturación de
petróleo la permeabilidad relativa a dicha
fase puede ser diferente, dependiendo de las
saturaciones de las otras fases.
c) Mediciones de datos de
permeabilidad relativa.

Las pruebas de desplazamiento en


laboratorio realizadas en medios
porosos o núcleos se hacen con el fin de
reproducir gráficamente el
comportamiento de los fluidos en el
reservorio. Varios métodos han sido
desarrollados para determinar
experimentalmente los valores de
permeabilidad relativa para sistemas de
dos y tres fases. Dos métodos
comúnmente usados son el
desplazamiento de fluidos.
 Método Estado No-Estable: Este
 Método Estado Estable: Este método se denomina prueba en estado
método permite calcular las no-estable porque solo tiene una
permeabilidades relativas en condición estable que es el caudal de
laboratorio cuando fluyen dos inyección, el diferencial de presión y
fluidos inmiscibles simultáneamente la distribución de fluidos en la
a través de una muestra de roca o muestra no es constante.
medio poroso.
d) Uso de los datos de permeabilidad relativa
y efectiva

Las mediciones de la permeabilidad


relativa son usadas para describir
cuantitativamente el transporte simultáneo
de dos o más fluidos inmiscibles a través
de una roca de formación. Estas
mediciones dependen principalmente de
las saturaciones de los fluidos.

e) Métodos numéricos para la determinación de


permeabilidad relativa trifásica.

En la industria petrolera se usan modelos


matemáticos (analíticos y numéricos), para estimar
permeabilidades relativas de tres fases a partir de datos
de permeabilidades relativas de dos fases. Algunos de los
modelos más utilizados son Stone 1; Stone desarrolló un
modelo probabilístico para estimar datos de
permeabilidad relativa de tres fases de los datos medidos
en laboratorio de dos fases.
UNIDAD: IV Determinación y aplicación de las propiedades de los fluidos del reservorio.

1.Introducción toma de muestras de fluidos de reservorio.

Las muestras de fluido de formación pueden obtenerse utilizando una de las tres técnicas
principales. En primer lugar, los probadores de formación operados con cable y desplegados en
agujero descubierto, pueden utilizarse para obtener muestras de fluidos y realizar el análisis de
las mismas en el fondo del pozo, asegurando la obtención de muestras óptimas y la posibilidad
de analizar los fluidos en las primeras etapas de la vida productiva del pozo.

2. Toma de muestra de fondo de pozo.

Corresponde al método de muestreo más


directo. La toma de muestras en el fondo del pozo o
muestreo de subsuelo consiste en introducir al pozo
seleccionado una herramienta de muestreo especial,
con el objetivo de obtener una muestra representativa
a las condiciones de presión y temperatura propias de
la profundidad de muestreo.
3.Recombinación de las muestras.

Antes de recombinar la muestra se


deben medir exactamente la presión y la
temperatura del separador y del tanque de
almacenamiento de petróleo durante el
muestreo. Se produce el pozo a caudal de
extracción constante por un periodo de varias
horas. Se mide la relación gas-petróleo en m3
de gas del separador por m3 de petróleo en
condiciones estándares en un gasómetro.
4.Análisis de laboratorio de las muestras de
fluido de reservorio.

Después de obtenidas, las muestras se


analizan habitualmente en un laboratorio, donde
son sometidas a una serie de pruebas que
dependen de lo que el cliente necesita conocer.
Los análisis estándar para las muestras de
hidrocarburos incluyen la composición química
hasta C30+, la relación gas-petróleo (RGP), la
densidad, la viscosidad, y las propiedades de las
fases, tales como presión de saturación, punto de
burbujeo, punto de escurrimiento y estabilidad de
los asfáltenos.
5.Volumen relativo total.

El volumen total relativo se mide por un equilibrio, o "flash '", es el proceso de liberación
comúnmente llamado presión-volumen, o prueba PV. La prueba se inicia con una muestra de
fluido del depósito en una celda de alta presión a temperatura depósito y a una presión en exceso
de la presión del depósito.

6.Factor de volumen diferencial de petróleo


y gas en solución

El factor de volumen de formación diferencial


de aceite y gas en prueba de la solución
comienza de la misma manera como la prueba
de volumen total relativo. La muestra se coloca
en una celda de alta presión con la presión por
encima de la presión del punto de burbuja de
depósito y la temperatura de la celda a
temperatura depósito. La presión se reduce en
incrementos, y el cambio de volumen en la
célula observó.
7.Ensayo de separación flash o
liberación instantánea (flash).

En la liberación instantánea todos los


gases liberados de la fase liquida durante
una reducción de presión se mantienen en
contacto íntimo y en equilibrio con las
fases liquida de la que se liberaron.

La muestra tiene una presión de


burbujeo (por ejemplo, 1410 Ipc) y las y las
muestras A y B enseñan la muestra a
presiones por encima de Pb y a Pb,
respectivamente. Y las muestras C y D
muestran los volúmenes de gas y petróleo
que resulta de las presiones por debajo del
punto de burbujeo (Pb).

8.Compresibilidad del gas.

El conocimiento de la variación de la compresibilidad del


gas con presión y temperatura es esencial en los cálculos de
ingeniería de yacimientos. Para los líquidos la compresibilidad es
pequeña y en muchos casos se asume constante; mientras que,
para los gases, la compresibilidad ni es pequeña ni se puede
asumir constante
9.Viscosidad del fluido.

La viscosidad de un fluido es una medida de la fricción interna del fluido (resistencia) a fluir.
Si la fricción entre las capas del fluido es pequeña, de baja viscosidad, una fuerza de cizallamiento
aplicada dará lugar a un gradiente de velocidad grande. Como la viscosidad aumenta, cada capa de
fluido ejerce una resistencia de fricción mayor en las capas adyacentes, lo cual disminuye el
gradiente de velocidad
10.Factor de volumen de formación del petróleo y gas en solución de una separación
diferencial flash.

 Gas en solución de una separación


 Factor volumétrico de formación de diferencial flash:
petróleo:
La prueba de separación diferencial,
Volumen de petróleo y gas disuelto en también conocida como vaporización
condiciones del yacimiento dividido por el diferencial, es un estudio de expansión a
volumen del petróleo en condiciones normales. composición variable, la cual se realiza en el
Debido a que la mayoría de las mediciones de laboratorio para simular el comportamiento de
producción de petróleo y gas se hacen en la los fluidos en el yacimiento durante el
superficie y el flujo de fluidos tiene lugar en la agotamiento de presión.
formación, son necesarios factores de volumen
para convertir los volúmenes medidos en la
superficie a las condiciones del yacimiento.
CONCLUSION.
Ahora bien, si vemos en las representaciones, los fluidos conjuntamente con la fuerza
juegan un papel fundamental en el estudio de los yacimientos, teniendo en cuenta las
características presentes es los factores, las cuales son encargadas de distribuir los fluidos y
mostrar el volumen del liquido presente en las trampas.
Otro factor importante es, la compresibilidad ayuda a identificar los cambios de fluidos con
combinación de temperatura y presión, que bien puede ser dentro del yacimiento y luego de
la recolección de una muestra, y proyectar los posibles efectos que se tenga al momento de
una explotación.

En síntesis, la implementación de exploraciones que comprendan las mediciones y


cálculos de yacimientos, nos permiten contemplar con exactitud que factores mantiene en
equilibrio la conformidad del pozo, los efectos de estruturalizacion en el yacimiento y su
determinación ayuda a identificar posibles cantidades que estén en transición por los
lechos.

También podría gustarte