Está en la página 1de 81

TALLER DE PROYECTOS

PRESENTACIÓN N° 1

Taller de Proyectos 2016


¿QUÉ ES UN PROYECTO?
 
UNA IDEA QUE DARA SOLUCION A UN PROBLEMA.
 
CONJUNTO DE VARIABLES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS QUE SE
EVALUAN PARA EMITIR UN JUICIO.

UNA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA HUMANO COMPLEJO, MEDIANTE EL


EMPLEO DE CAPACIDADES MULTIDISCIPLINARIAS. DESARROLLADO
DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO DEFINIDO,

QUE ES UN PROYECTO ESQUEMATICO?


ES UNA SERIE DE FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA DE DINERO QUE SE
DAN A TRAVES DEL TIEMPO. .
 
ESTOS FLUJOS ESTAN REFERIDOS A INGRESOS O BENEFICIOS VERSUS
COSTOS Y GASTOS E INVERSION. GENERANDO UN FLUJO NETO DE CAJA
O SALDO DE NETOS DEL PROYECTO.

Taller de Proyectos 2016


¿QUÉ ES LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS?
 
ES UNA TECNICA O HERRAMIENTA QUE ESTA AL SERVICIO DE LOS QUE
ADMINISTRAN RECURSOS SEAN AGENTES PUBLICOS O PRIVADOS.

LA EVALUACION DE PROYECTOS GENERA INFORMACION TANTO


CUALITATIVA COMO CUANTITATIVA, RESPECTO DE UNA DETERMINADA
INICIATIVA LLAMADA PROYECTO.

ESTA INFORMACION PERMITE AL ADMINISTRADOR ASIGNAR EN FORMA


EFICIENTE LOS RECURSOS, DETERMINANDO SI SE DEBE O NO REALIZAR EL
PROYECTO, CUANDO APLAZARLO O ADELANTARLO O HACERLO JUNTO CON
OTRO PROYECTO.

PROPÓSITO DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS;

DISMINUIR EL RIESGO DE FRACASO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN,


MEDIANTE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA.
PUES CONSIDERANDO QUE UN PROYECTO ES UN TIPO PARTICULAR DE
PLAN. ENTONCES, COMO TAL CONTIENE DE MANERA IMPLICITA UN NIVEL
DE INCERTIDUMBRE RESPECTO DE SU LOGRO, LO CUAL NATURALMENTE
CONSTITUYE UN RIESGO PARA EL INVERSIONISTA.
Taller de Proyectos 2016
CONCEPTOS FUNDAMENTALES IMPLÍCITOS EN LA FORMULACIÓN
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

• COMPLEJIDAD.

• MULTIDISCIPLINARIEDAD.

• PERIODO DE TIEMPO ACOTADO O TEMPORALIDAD.

• ESPECIFICIDAD, SOLUCIONA UN PROBLEMA ESPECÍFICO.

• GENERA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

CON EL FIN DE DISMINUIR EL RIESGO PROPIO DE LA INCERTIDUMBRE DEL


FUTURO.

Taller de Proyectos 2016


FACTIBILIDADES DE UN PROYECTO:

EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN Y POSTERIOR EVALUACIÓN DE


PROYECTO, SE ORIENTA A DILUCIDAR TRES TIPOS DE FACTIBILIDADES
FUNDAMENTALES, ÉSTAS SON LAS SIGUIENTES;

FACTIBILIDAD:

• TÉCNICA

• ECONÓMICA Y

• LEGAL

ALGUNOS AUTORES SEPARAN LA FACTILILIDAD ECONÓMICA EN;


COMERCIAL Y ECONÓMICA, ES DECIR EN DEFENITIVA CONSIDERAN UN
TOTAL DE CUATRO FACTIBILIDADES.

Taller de Proyectos 2016


ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA DECISIÓN SOBRE UN
PROYECTO
 
PARA EVALUAR UNA IDEA ES NECESARIO SOMETERLA A UN ANALISIS
MULTIDISCIPLINARIO.
 
EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DEBE SER CONCRETO Y OBJETIVO,
CON EL FIN DE DISMINUIR EL RIESGO YA QUE EL FUTURO ES INCIERTO.

EN EL ANÁLISI SE DEBEN CONSIDERAR FACTORES CUANTITATIVOS,


QUE EN DEFINITIVA SE IDENTIFICAN, CUANTIFICAN Y VALORIZAN PARA
SER INCORPORADOS AL FLUJO DE CAJA Y FACTORES CUALITATIVOS,,
CUYA INFORMACIÓN INCIDE EN LA DESICIÓN AUNQUE NO SEAN PARTE
DEL FLUJO DE CAJA.
 
TODO EL ANÁLISIS QUE SE HACE A PARTIR DE LA INFORMACIÓN
GENERADA, A PARTIR DEL MODELO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
DE PROYECTOS EMPLEADO (CICLO O PROCESO DE PROYECTO), SE
DEBE ORIENTAR A DILUCIDAR LAS FACTIBILIDADES; TÉCNICA,
ECONÓMICA Y LEGAL.

Taller de Proyectos 2016


RESPECTO DE LA FACTIBILIDAD, SE DEBE TENER EN CUANTA QUE:

PARA ESTABLECER LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA. EXISTEN VARIADOS


CRITERIOS FINANCIEROS PARA EVALUAR PROYECTOS EN TERMINOS
CUANTITATIVOS. TALES COMO: VAN, TIR, PERIODO DE RECUPERO, ETC.

ALGUNOS AUTORES DIFERENCIAN Y DIVIDEN LA FACTIBILIDAD


FINANCOIERA EN: FACTILIDAD COMERCIAL, REFERIDA A LA EXISTENCIA
DE UN MERCADO ATRACTIVO E INTERESANTE PARA EL PROYECTO Y
FACTIBILIDAD ECONÓMICA, REFERIDA A LA CAPACIDAD DEL PROYECTO
DE GENERAR INGRESOS QUE SUPEREN A LOS EGRESOS, A LOS QUE
LUEGO SE LE APLICAN HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, TAL
COMO COMO VAN, TIR, ETC.

LA FACTIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEBE SER CONSIDERADA TANTO EN


PROYECTOS PRIVADOS COMO EN PROYECTOS SOCIALES.

Evaluación de Proyectos - Biotecnología -


2010
TIPOS DE PROYECTOS
 
• PROYECTOS INDEPENDIENTES
• PROYECTOS EXCLUYENTES
• PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
• PROYECTOS NUEVOS
• PROYECTOS DE SUSTITUCION
• PROYECTOS DE AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA.
• PROYECTOS DE PRODUCTOS O SERVICIOS NUEVOS, PERO
• EN PLANTAS O FABRICAS YA INSTALADAS.
• PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO
• PROYECTOS DE BIENESTAR ( SALACUNA, CASINO, ETC.).
• PROYECTOS AMBIENTALES
• OTROS.

Taller de Proyectos 2016


TIPOS DE EVALUACIONES
 
EVALUACION PRIVADA: SE CONSIDERAN TODOS LOS
BENEFICIOS Y COSTOS QUE SON PERTINENTES AL PROYECTO Y QUE
AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS PERSONAS QUE LO VAN A PONER EN
MARCHA (DUEÑOS DEL CAPITAL). SIN CONSIDERAR LOS COSTOS Y
BENEFICIOS QUE AFECTAN A OTRAS PERSONAS O TERCEROS..

EVALUACION SOCIAL: CONSIDERA TODOS LOS EFECTOS


(BENEFICIOS Y COSTOS) QUE EL PROYECTO TIENE EN LA SOCIEDAD
TANTO DIRECTA COMO INDIRECTAMENTE. ES DECIR CONSIDERA LOS
BENEFICIOS Y COSTOS QUE AFECTAN A LOS DUEÑOS DEL CAPITAL
COMPO AQUELLOS QUE AFECTAN A TERCEROS.

SE DEBE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

* PRECIOS SOCIALES
* EXTERNALIDADES
* INTANGIBLES

Taller de Proyectos 2016


Precio Social, o Precio Sombra o Precio Cuenta, es el precio que debería
tener un bien en condiciones de compétenos perfecta, es decir. Incluye los
costos privados y los costos sociales, así como los ingresos privados y los
ingresos (beneficios) sociales. Representa el costo de oportunidad de
producir o consumir un bien oservicio.

La valoración de los bienes realizada por los agentes individuales (personas


y empresas) puede diferir del valor social de dichos bienes, debido a la
presencia de distorsiones (Impuestos subsidios o externalidades positivas o
negativas) las que en definitiva generan diferencias entre los precios de
Mercado y los Precios sociales.

Estas distorsiones se producirán siempre, ya que la única posibilidad que no


se produzcan es que el mercado opere en condiciones de competencia
perfecta, lo que en realidad no ocurre, pues a los más los mercados pueden
operar en condiciones casi perfectas, De tal modo que el precio sombra
corresponde al precio de mercado, pero corregido considerando dichas
distorsiones con el fin de precisar el verdadero valor que asigna la sociedad
a un determinado bien.

Evaluación de Proyectos - Biotecnología -


2010
Por ejemplo un bien (camisa) tiene un precio de $20.000. pero se le
aplica un impuesto de 19% (Impuesto al Valor Agregado, IVA), por lo
que el precio de mercado es de $23.000..- , pero a la sociedad le
costó producirlo solo $20.000.- (pagando a todos los factores
´productivos, valor de materiales, mano de obra y utilidad del
productor). Entonces se produce una diferencia entre el precio social,
$20.000.- y el precio de mercado $23.800.-

Otro ejemplo, el costo de matrícula por alumno de una universidad es


de $4.000.000, debido a que pagando todos los factores productivos
empleados en la generación del servicio suma este valor (incluso si
fuera universidad privada, porque se tendría que incluir en este valor
la utilidad que “cobra” el dueño del capital). Pero el alumno paga
solamente $2.000.000.- , ese es el precio de mercado (el que paga en
definitiva el consumidor), esto porque el Estado subsidia los otros dos
millones de pesos. Entonces se produce una diferencia entre el precio
social, $4.000.000.- y el precio de mercado $2.000.000.-

Evaluación de Proyectos - Biotecnología -


2010
Por lo tanto, los impuestos y subsidios son un tipo de distorsiones, que producen
diferencias entre el precio de mercado y el precio social. Consecuentemente en
ausencia de impuestos y distorsiones, el precio de perchado será igual al precio
social, salvo que existan otro tipo de distorsiones que son las externalidades, las
que veremos a continuación.

Evaluación de Proyectos - Biotecnología -


2010
Externalidades:

Externalidades: Son los efectos no buscados provocados por una actividad


organizacional. Se las clasifica como:

Externalidad negativa, cuando la actividad organizacional provoca un perjuicio


en terceros, por ejemplo la planta productora de ácido sulfúrico para operar
identifica, cuantifica y valoriza ingresos y costos. Pero, además produce daño
en la salud de la comunidad, esa es una externalidad negativa

Externalidad positiva, las misma planta productora de ácido sulfúrico, como


consecuencia de sus operaciones, se instalan frente a su entrada pequeños
emprendimientos que venden alimentos, bebidas, etc,. Todos esos ingresos
que reciben terceros (los emprendedores que no tienen ningún vínculo con los
dueños de la planta de ácido sulfúrico), corresponden a beneficios provocados
por el funcionamiento de la planta que reciben terceros, por lo tanto constituyen
externalidades positivas.

Evaluación de Proyectos - Biotecnología -


2010
Externalidades Tangibles e Intangibles:

Ahora, como pueden darse cuenta hay externalidades positivas y negativas que son
identificables, cuantificables y valorizables, por lo tanto son externalidades
tangibles. Así como hay externalidades positivas y negativas, que solo son
identificables, pero no posibles de cuantificar y valorizar, éstas corresponden a
externalidades intangibles.

Externalidades Tangibles:

En el ejemplo anterior de la planta de ácido sulfúrico la externalidad negativa por


enfermedad de la comunidad podría sumar por ejemplo $120.000.000.- anuales al
sumar el sueldo de un médico adicional, dos enfermeras, tres auxiliares, más
remedios, días perdidos de trabajar, etc., todos consecuencia del aumento de
enfermedades oftalmológicas dermatológicas y respiratoria provocadas por el
funcionamiento de la planta. El citado ejemplo constituiría una externalidad
tangible negativa

También hay externalidades tangibles positivas, en el ejemplo, correspondería a


la suma de los ingresos de todos los microempresarios que con sus
emprendimientos venden productos a Proyectos
Evaluación de la entrada de la
- Biotecnología - planta de ácido sulfúrico,
2010
suponga que son cuatro pequeños locales que en suma tienen ingresos anuales de
Externalidades intangibles:

Respecto a las externalidades intangibles, éstas corresponden a aquellos


efectos identificados positivos o negativos, que no son posibles de cuantificar y
por tanto no se pueden valorizar.

En el ejemplo una externalidad intangible negativa sería la disminución de


calidad de vida que significa sentirse enfermo, esto implica padecer dolores,
incomodidades, disminución de capacidades, etc.

También en el ejemplo, una externalidad intangible positiva, sería el


mejoramiento de la estética de la ciudad provocada por las obras civiles de
acceso a la planta: rotondas caminos áreas verdes, todo lo cual hace mpas
grato el entorno.

Evaluación de Proyectos - Biotecnología -


2010
EVALUACIÓN PURA O ECONÓMICA:

SE EVALUA EL PROYECTO HACIENDO EL SUPUESTO QUE EL


PROBLEMA FINANCIERO NO EXISTE. SE SUPONE QUE SE CUENTA CON
EL CAPITAL PROPIO POR LO QUE NO SE PIDE UN PRÉSTAMO. ESTO
PERMITE EVALUAR LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO EN SÍ MISMO,
ESTO SIGNIFICA SIN CONSIDERAR EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO
(EL COSTO FINANCIERO QUE SIGNIFICA PAGAR UNA TASA DE INTERÉS
POR EL PRÉSTAMO RECIBIDO), , LO CUAL SE EXPRESA COMO LA
EVALUACIÓN DE LA BONDAD DEL PROYECTO EN SÍ MISMO, ES DECIR
INDEPENDIENTE DEL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO QUE ES
EXTERNO A AL PRPYECTO..
 
EVALUACION FINANCIERA O DEL PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA:

SE EVALUA EL PROYECTO CONSIDERANDO EL PROBLEMA FINANCIERO,


ES DECIR, SE AGREGA EL PROBLEMA QUE IMPLICA DETERMINAR DE
DONDE. SE OBTENDRAN LOS RECURSOS PARA FINANCIAR EL
PROYECTO Y DE ESTA MANERA SE AGREGA A LOS FLUJOS DE CAJA EL
DENOMINADO COSTO FINANCIERO. ESTA EVALUACION PERMITE MEDIR
LA RENTABILIDAD DEFINITIVA DEL CAPITAL INVERTIDO.
Taller de Proyectos 2016
ETAPAS O CICLO DE UN PROYECTO
IDEA

PREINVERSIÓN

PERFIL PARE

PREFACTIBILIDAD
SIGA

FACTIBILIDAD
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
INVERSIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Taller de Proyectos 2016


CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

• El ciclo de vida del proyecto se inicia con la


identificación de un problema al cual se le debe
buscar una solución, la Idea.
• Los proyectos de inversión atraviesan por cuatro
grandes fases:
• Preinversión
• Inversión
• Operación
• Evaluación de Resultados
Todas estas fases o alguna de ellas, pueden ser
recorridas por un proyecto, dependiendo de: su
naturaleza , complejidad y volumen de inversión .
Taller de Proyectos 2015
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

IDEA: se identifica el problema a resolver y se


vislumbran las posibles alternativas básicas
mediante las cuales se resolvería, esbozándola
como proyecto y analizando su factibilidad
técnica, comercial - económica y legal a nivel
del equipo gestor.

Taller de Proyectos 2016


Origen de Ideas de Proyectos
Identificando:
• Carencias o posibilidades de mejoras. Es decir,
identificando debilidades u oportunidades en el
entorno, que se constituyan en oportunidades
insatisfechas. Para luego generar un producto (bien o
servicio) que satisfaga esa necesidad.
• Problemas o limitaciones en el proceso del
desarrollo de la empresa o de un sector.
• Recursos no utilizados o subutilizados
Taller de Proyectos 2016
Origen de Ideas de Proyectos
• Situaciones por las que atraviesan otras empresas.
• Necesidad de complementar otras inversiones
• Reacción a presiones políticas o sociales
• Seguimiento de objetivos nacionales
• Ocurrencia de sucesos naturales
• Deseo de crear una capacidad local
• Propuestas de inversión multinacionales
• Acuerdos internacionales
• Cambios culturales, políticos, demográficos, etc.
• Etc.
Taller de Proyectos 2016
PREINVERSIÓN
Es el proceso de elaboración y evaluación del
proyecto que se llevaría a cabo para resolver
el problema o atender la necesidad que le da
origen.
La preinversión se desagrega en las siguientes
etapas: Perfil – Prefactibilidad- Factibilidad.

Taller de Proyectos 2016


.

PERFIL
Es una etapa preliminar donde se visualizan
los posibles beneficios y costos del
proyecto, definiendo con mayor claridad el
producto, estableciendo con mayor precisión
Qué problemas específicos va a resolver,
realizando un análisis del entorno.

Apoyando el estudio en consultas a


expertos.

Taller de Proyectos 2016


PERFIL
• Se debe especificar los objetivos del estudio;
como por ejemplo:
– Definir con mayor precisión el producto.
– Verificar si existe un mercado potencial
insatisfecho, que es viable desde el punto de vista
operativo
– Demostrar que tecnológicamente es posible
producir un bien o generar un servicio.
– Demostrar que es económicamente rentable.
– Determinar si existen antecedentes que justifiquen
abandonar el proyecto sin efectuar un estudio más
profundo, del punto de vista legal o técnico.

Taller de Proyectos 2016


PREFACTIBILIDAD
• En esta etapa del estudio se realiza una investigación más
profunda y se basa principalmente en información secundaria
(Diarios, Reportajes, Boletines del Banco Central, INE,
Revistas, Universidades, Internet, etc.)
• Esta información secundaria permite aclarar variables
referidas a la factibilidad comercial, técnica y financiera.
• Principalmente esta etapa se caracteriza por descartar
soluciones con más elementos de juicio en relación a los que
tenían en la etapa de perfil.
• Como resultado de este estudio surge la recomendación;
seguir con el estudio, rechazar la idea, reformularla.

Taller de Proyectos 2016


FACTIBILIDAD
• Esta etapa se elabora sobre fuentes principalmente primarias
( información que debe ser creada para el estudio), ya sea a
través de encuestas, entrevistas, experimentación u
observación. Existen ciertos estudios que no requieren de
información primaria ya que la información secundaria
obtenida en la etapa anterior puede ser tan confiable y
verdadera que no es necesario gastar más recursos y tiempo
en generar máas información que no aportaría nada nuevo a
lo que ya se había investigado.
• El evaluador debe optimizar todos los aspectos relevantes del
proyecto como por ejemplo; el tamaño, la localización, el
financiamiento, etc, que afectaran directamente los flujos de
caja con los cuales se realizará la evaluación final.
FACTIBILIDAD
• A partir de la información primaria y secundaria se
construyen los flujos de caja del proyecto.
• Se debe aplicar criterios de evaluación , VAN, TIR,
PERÍODO DE RECUPERO, para evaluar el proyecto en
términos cuánticos con el objeto de tener una base
concreta sobre la cual tomar la decisión final.
• Finalmente , en esta etapa se debe incluir un análisis
de sensibilidad, que consiste básicamente en
determinar las variables críticas y evaluar con
diferentes escenarios y probabilidad de ocurrencia
de ellos, así se puede disminuir el riesgo involucrado
en la proyección.
ESTUDIOS
• En la etapa de Prefactibilidad y Factibilidad se deben
realizar una serie de Estudios
• ESTUDIO DE MERCADO
– MERCADOS, INCLUYE PRONÓSTICO DE LA DEMANDA.
– ANÁLISIS DEL ENTORNO - FODA
– PLAN COMERCIAL
• ESTUDIO TÉCNICO
• TÉCNICO
• ESTUDIO ORGANIZACIONAL
• ESTUDIO ECONÓMICO
• ESTUDIO FINANCIERO
ESTUDIO DE MERCADO:

A. ESTUDIO DEL ENTORMO

B. FODA DEL PROYECTO:


• ANÁLISIS INTERNO: FORTALEZAS – DEBILIDADES
• ANÁLISIS EXTERNO: OPORTUNIDADES – AMENAZAS

C. TIPO DE DEMANDA

D. ESTUDIO DE MERCADOS:
• CONSUMIDOR
• COMPETIDOR
• DISTRIBUIDOR
• PROVEEDOR

E. PLAN COMERCIAL:
• PRODUCTO
• PRECIO
• PROMOCIÓN
• DISTRIBUCIÓN
Taller de Proyectos 2016
A. ESTUDIO DEL ENTORNO
• OBJETIVO: Recopilación de información de
carácter económico que repercute en la
composición de los flujos de caja del proyecto.
Un estudio de mercado implica analizar el
entorno y los distintos mercados relacionados
con el proyecto, para que en conjunto
permitan elaborar una estrategia comercial
para el producto o servicio del proyecto.
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Existen variables externas (incontrolables para
el proyecto) que se debe evaluar su
comportamiento ya que así se podrá detectar
las amenazas y oportunidades que afecten al
proyecto.
• Variables : Económicas, Demográficas,
Socioculturales, Tecnológicas, Políticas y
legales.
Variable Demográfico
• Aspectos a revisar:
Características de la Población en este
caso de la ciudad de Antofagasta.
Obtener datos Estadísticos, tales
como; Tasa de Crecimiento de la Población
,Tasa de Mortalidad y Natalidad ,Esperanza de
vida ,Otras características de la Población
Distribución por Edad, Estrato
Socioeconómico, Estado Civil ,etc.
Variable Económica
• Aspectos a analizar:
Distintos escenarios económicos posibles
dado las proyecciones de expertos.
Datos estadísticos; IMACEC de la región, Tasa
de Desempleo ,Inflación, Actividades
Económicas más importantes, Valor del Precio
del Cobre, Valor del Dólar, etc.
Variable Sociocultural
• Los cambios culturales que se producen con el
desarrollo de los medios de comunicación hacen
imprescindible su análisis.
• Los hábitos de compra, los estilos de vida, la
incorporación de la mujer al mercado laboral,
Valoración por la calidad y el tiempo ,Preocupación
por la vida y alimentación sana , Preocupación por el
Medio Ambiente ,son algunos de los cambios que ha
estado viviendo nuestra sociedad.
Variable Político y Legal
• Este factor influye en todo el sistema desde lo económico
hasta lo social y tiene relación con la confianza, opinión y
formación de expectativas para los diferentes agentes.
• En la actualidad las personas , actúan más en función de sus
expectativas que en hechos concretos.
• Este mundo globalizado es muy vulnerable por lo cual si se
tiene la expectativa de los efectos de un determinado
evento ya sea una nueva ley laboral, o tributaria, reducción
de las tasa de interés , elecciones presidenciales, posibles
quiebres diplomáticos ,etc ,actuará en función de esa
expectativa , por lo cual el evaluador debe estimar los
posibles eventos y sus consecuencias.
Variable Tecnológica
• La velocidad creciente que tienen los cambios
tecnológicos relacionados con los equipos y
maquinaria, los sistemas informáticos,
sistemas comunicacionales, know- out
pueden convertirse en un factor de apoyo si
el proyecto puede incorporarlos o en una
amenaza si no esta a su alcance.
B. ANÁLISIS FODA
• A partir del análisis del Entorno y del Estudio de
Mercado se identifican Oportunidades , Amenazas,
Fortalezas y Debilidades.
• Nos enfocaremos en las Oportunidades y Amenazas.
• Ellas nos permitirán fundamentar con mayor
precisión las posibles bondades del proyecto en el
caso de las Oportunidades y tener cierto cuidado con
la posibles Amenazas, ya que si son de importancia
podrían ser la causa de desechar el proyecto en esta
etapa de Formulación del anteproyecto.
C. ANALISIS DE LA DEMANDA
 DEMANDA: CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS QUE EL :MER­CADO
REQUIERE O SOLICITA PARA BUSCAR SA­TISFACCION DE UNA
NECESIDAD A UN PRECIO DETERMINADO.
 
¿COMO SE ANALIZA LA DEMANDA?
 
PRIMERO DETERMINAR Y : MEDIR CUALES SON LAS FUERZAS O
VARIABLES QUE AFECTAN LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO CON
RESPECTO A UN BIEN O SERVICIO. ES DECIR LOS GUSTOS Y
PREFERENCIAS, EL PRECIO, EL INGRESO, LA POBLACION U OTROS.

PARA PODER REALIZAR ESTA MEDICION SE DEBE RECURRIR A UNA


HERRAMIENTA DENOMINADA INVESTIGACION DE MERCADO.
CUANDO EXISTE INFORMACION ESTADISTICA RESULTA MAS FACIL
CONOCER EL COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DEMANDA.

Taller de Proyectos 2016


TIPOS DE DEMANDA
 
• OPORTUNIDAD
DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA SATISFECHA
DEMANDA SATURADA DEMANDA NO SATURADA
 
• NECESIDAD
DEMANDA DE BIENES BASICOS DEMANDA DE BIENES SUNTUARIOS.

• TEMPORALIDAD
DEMANDA CONTINUA
DEMANDA CICLICA O ESTACIONAL
 
• DESTINO
DEMANDA DE BIENES FINALES
DEMANDA DE BIENES INTERMEDIOS.

Taller de Proyectos 2016


NOTA:

SI SE REALIZA UN ESTUDIO DE PROYECTO PARA SUSTITUIR MAQUINARIA


O EQUIPOS POR OBSOLECENCIA O POR CAPACIDAD INSUFICIENTE, EL
TERMINO DEMANDA CAMBIA, EN ESE CASO
CORRESPONDE A LAS NECESIDADES O
REQUERIMIENTOS DE PRODUCCION DE LOS EQUIPOS, ES DECIR ES UNA
DEMANDA INTERNA.

Taller de Proyectos 2016


D. ESTUDIO DE MERCADO:

OBJETIVO: RECOPILACION DE INFORMACION DE


CARÁCTER. ECONOMICO QUE REPERCUTE EN LA
C0MPOSICION DE LOS FLUJOS DE CAJA.
 
UN ESTUDIO DE MERCADO IMPLICA ANALIZAR LOS
DISTINTOS MERCADOS INVOLUCRADOS CON EL
PROYECTO.

MERCADO:
• CONSUMIDOS
• COMPETIDOR
• PROVEEDOR
• DISTRIBUIDOR
Taller de Proyectos 2016
MERCADOS RELACIONADOS CON EL
PROYECTO
MERCADO COMPETIDOR
• Se refiere al Número de empresas que en este
momento ofrecen un producto o servicio igual
o muy parecido.
• Ubicación
• Tamaño y Capacidad Utilizada
• Características de los clientes.
• Características distintivas
• Existencia de Barreras de Entrada y Salida
MERCADO PROVEEDOR
• Se refiere al Número de empresas que pueden
abastecer al Proyecto con Equipos,
Maquinaría , e Insumos.
• Ubicación
• Disponibilidad de Abastecimiento.
• Precios y formas de pago.
• Oportunidad de entrega
MERCADO DISTRIBUIDOR
Se refiere al número de potenciales distribuidores del
producto, éstos pueden ser intermediarios, grandes o
pequeños detallistas. En relación a éstos se debe poner
atención en relación a los siguientes factores:

•Ubicación
•Disponibilidad de Distribución, posible existencia de
contratos de exclusividad.
• Precios, posibilidad de influenciar el precio al que el
distribuidor comercializara el producto..
• Publicidad, posibilidad de que el distribuidor colabore en el
financiamiento de la publicidad.
• Imagen, congruencia entre la imagen del distribuidor y el
posicionamiento que se le espera dar al producto.
Taller de Proyectos 2016
MERCADO CONSUMIDOR U
OBJETIVO
CORRESPONDE A LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA, QUE ES LA
VARIABLE DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PROYECTO, EN LA
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA SE DEBE CONSIDERA CANTIDAD Y
FRECUENCIA DE COMPRA. LUEGO, SE DEBE CONSIDERAR TAMBIÉN CON
UN ALTO GRADO DE IMPORTANCIA EL PRECIO FUTURO DEL PRODUCTO.
PARA ASÍ, HACER UN PRONÓSTICO DEL INGRESO OPERACIONAL (PRECIO
POR CANTIDAD).
 
LA MAYOR DIFICULTAD DE LO ANTERIOR ES PODER PREVEER CON CIERTA
CERTEZA EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES.

Taller de Proyectos 2016


MERCADO CONSUMIDOR U
OBJETIVO
• En este estudio se debe identificar con la
mayor exactitud posible, primero el Mercado
Objetivo y luego su cuantificación.
• Para ello se recurre a información de tipo
secundaria y luego primaria.
• Si se requiere información de fuentes
primarias ,se debe realizar una Investigación
de Mercados.
Información Secundaria
• Se denomina fuentes secundarias aquellas
que reúnen la información escrita que ya
existe sobre el tema, ya sea ajena a la
empresa como ; estadísticas del gobierno,
libros y revistas especializadas ,internet,etc y
datos de la propia empresa.
Información Secundaria
• Entre las razones que justifican su uso son las
siguientes:
• Pueden solucionar el problema sin necesidad de que
se obtenga información de fuentes primarias y por
eso son las primeras que se deben buscar.
• Sus costos de búsqueda son muy bajos, en
comparación de las fuentes primarias
• Aunque no resuelvan el problema, pueden ayudar a
formular una hipótesis sobre la solución y contribuir
a la planeación de datos primarios .
Información Primaria
Las fuentes primarias están constituidas
por el propio usuario o consumidor del
producto, de manera que para obtener
información de él es necesario entrar en
contacto directo.

Esta información se crea para el proyecto,


se caracteriza por ser bastante costosa y
lleva tiempo su recopilación.
Taller de Proyectos 2016
MÉTODOS DÉ PRONÓSTICO DE LA DEMANDA:

• INVESTIGACIÓN DE MERCADO O ESTUDIOS DE


OPINIÓN, SE GENERA INFORMACIÓN PRIMARIA.

• CUALITATIVOS, CONSULTA A EXPERTOS

• MATEMÁTICOS, EMPLEA INFORMACIÓN


CUANTITATIVA YA EXISTENTE, EN CONSECUENCIA
DE CARÁCTER SECUNDARIO.

•MUESTRALES O CENSOS, DONDE SE EMPLEA


TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE MIESTREO, CUANDO SE
EMPLEA UNA MUESTRA REPRESENTATIVA.
APLICÁNDOSE INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN: ENCUESTAS, ENTREVISTAS,
OVSERVACIÓN, ETC.
Taller de Proyectos 2016
Investigación de Mercado
• Pasos
Taller de Proyectos 2016
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El problema de la investigación es el primer
eslabón de la cadena “problema –
investigación – solución”.

Medición de la cantidad de personas


interesadas en un determinado servicio.
Medir la Causalidad de la Publicidad en las
ventas de las empresas.

Medir el impacto de la incorporación de un


nuevo filtro de gases tóxicos en las empresas
industriales de la región.
Taller de Proyectos 2016
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos de la investigación responden a la
pregunta ¿por qué se va a llevar a cabo este
proyecto? Es necesario que los mismos se
establezcan claramente para definir con precisión
el alcance que tendrá el trabajo, así como el marco
de acción. Se puede fijar un objetivo general,
breve, bien delimitado y luego desarrollar toda la
gama de cosas que se han de investigar . Ejemplo
Cuantificar la Demanda por Turismo en la ciudad
de Antofagasta.
Taller de Proyectos 2016
DESARROLLO DEL PLAN DE
INVESTIGACIÓN
Unidad de Muestreo
Quién va a ser estudiado?
Tamaño de la Muestra
¿ Cuánta gente o número de
empresas debe ser estudiada?

Taller de Proyectos 2016


Diseño y Cálculo de la Muestra
• Muestreo Probabilístico
– MUESTREO ALEATORIO
– MUESTREO ESTRATIFICADO
– MUESTREO POR CONGLOMERADO
• Muestreo No Probabilístico
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por bola de nieve
MÉTODOS PARA RECOLECTAR
INFORMACIÓN PRIMARIA
• OBSERVACIÓN DIRECTA
• EXPERIMENTACIÓN
• ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS
• ENTREVISTAS

Taller de Proyectos 2016


OBSERVACIÓN

• Observación directa: Consiste en acudir a


donde está el usuario y observar la conducta
que tiene, se aplica para observar los hábitos
de compra, pero no es muy recomendable
como método pues no permite investigar los
motivos reales de la conducta.

Taller de Proyectos 2016


EXPERIMENTACIÓN

• Se obtiene información directa del usuario


usando y observando cambios de conducta,
por ejemplo se cambia el envase del producto
y se observa si aumenta el consumo por el
solo hecho de cambiar de envase, es decir ,
trata de buscar relaciones de causa-efecto,
acá el investigador puede controlar y observar
las variables que desee.

Taller de Proyectos 2016


ENTREVISTA
• Se utiliza para obtener información
principalmente de expertos.
• Es más extensa que la encuesta.
• Las preguntas son menos estructuradas.
• Lo complejo es el tiempo utilizado para
realizar el contacto.
• Difícil tabular los datos

Taller de Proyectos 2016


ENCUESTA
• Se utiliza para obtener información de una
muestra amplia.
• Requiere de tiempo y recursos.
• Requiere de personas capacitadas para
realizar la encuesta.
• Se puede realizar por varios medios:
Telefónica, Correo, Personal
Es fácil de tabular los datos.
Taller de Proyectos 2016
Aspectos a considerar en la Elaboración de
una Encuesta
• Determinar qué variables se desea investigar
• Las preguntas , si bien es cierto pueden ser
cerradas y abiertas, se debe tratar de utilizar
las cerradas fijas en las cuales se les da
alternativas de respuesta y sólo se debe
marcar la respuesta en el cuestionario. Se
facilita la toma de la encuesta y
posteriormente su tabulación.

Taller de Proyectos 2016


Aspectos a considerar en la Elaboración de
una Encuesta
• Número de Preguntas
• Evitar hacer preguntas muy personales que
molesten al entrevistado, generalmente la
edad, los ingresos, etc., si necesariamente se
deben hacer , deben incorporarse en rangos.

Taller de Proyectos 2016


Aspectos a considerar en la Elaboración de
una Encuesta
• Dependiendo del nivel del encuestado, se
deben hacer preguntas con lenguaje simple y
sencillo para no tender a mal interpretar la
pregunta y se distorsione la respuesta.
• El orden de las preguntas deben ir de las
menos personales a las mas personales, para
que cuando llegue a las preguntas conflictivas
el entrevistado haya alcanzado un cierto grado
de confianza con el entrevistador.
Taller de Proyectos 2016
Aspectos a considerar en la Elaboración de
una Encuesta
• Una vez realizada la encuesta o cuestionario
se debe hacer pruebas piloto para ver si se
entienden las preguntas.

Taller de Proyectos 2016


Tabulación de los Datos
• Una vez realizadas las encuestas , hay que
ordenar la información para que realmente
permita hacer un análisis e inferir de los
resultados obtenidos.

Taller de Proyectos 2016


Tabulación Simple
• Tabulación simple: Consiste en el conteo del número de
respuestas que recaen en una categoría que corresponde a
una variable, por ejemplo si una de las preguntas fue la edad
del entrevistado y está se incluyo en categorías o tramos , la
tabulación simple sería la siguiente:
• EDAD
18 – 25 AÑOS-- -----20 37%
26 _ 38 AÑOS--------10 19%
39 - 48 AÑOS--------16 30%
+ 49 AÑOS---------8 14%
Total muestra 54 personas. 100%
• Por ejemplo el 19% de los encuestados tiene una edad entre
26 y 38 años.
Tabulación Cruzada
• Tabulación cruzada : Consiste en relacionar dos o
mas variables simultáneamente.
• Ejemplo, si además de medir la edad en categorías
como se realizó en la tabulación simple
relacionémosla con otra variable como es el estado
civil, entonces , la pregunta sería ¿ cuántas personas
entre 18 y 25 años son casados?
• Si la respuesta es 6 significa que el 11%
( 6 / 54) de la muestra entre 18 y 25 años son
casados.
Ejemplo: Casino de Juegos

• OBJETIVO: Determinar la posible demanda


por un Casino de Juegos en la ciudad de
Antofagasta.
• Población Objetivo : Personas mayores de 18
años que pertenezcan a la clase media alta-
alta.
• Información secundaria , Fuente : Ine,
Investigaciones socioeconómicas realizadas
por la Universidad Católica del Norte.
Casino de Juegos

• Población mayores de 18 años 180.000


• Población mayor de 18 años perteneciente a
la clase social media alta- alta son:
• Media – Alta 36.000
• Alta 9.000
• Pob. Flotante 4.500
• Total 49.500
Casino de Juegos

• De acuerdo al método de Muestreo


Estratificado proporcional se logró determinar
un tamaño de muestra de 154 encuestas
distribuidas en los sectores geográficos de:
Jardines del Sur, Coviefi, Gran Vía, Brasil.
Casino de Juegos
• Las variables consideradas como relevantes en la
encuesta fueron las siguientes:
• 1.- Sexo
• 2.- Edad
• 3.- Estado Civil
• 4.- Componente Familiar
• 5.- Hobby
• 6.- Asistencia al casino
• 7.- Ingresos
• 8.- Frecuencia de asistencia.
Casino de Juegos

• Al realizar la tabulación simple , se obtuvo que


el 67% de los encuestados asistiría al casino
de juegos.
• Pero al relacionar las variables y obtener un
perfil del cliente potencial se llego a lo
siguiente:
Casino de Juegos

• Perfil del cliente potencial “ Hombres


solteros, mayores de 18 años, casados y otros
mayores de 46 años, mujeres solteras
mayores de 46 años, ingreso para ambos
sexos mayor a $ 700.000, componente
familiar menor a tres y que su hobby sean los
juegos de azar. La frecuencia debe ser de dos
o mas veces al mes.
Casino de Juegos

• De los 154 encuestados sólo 10 de ellos


lograron tener el perfil del cliente potencial
eso equivale a un 6.5% de la muestra ( 10 /
154 ).
• Eso implica que el 6,5% de la población
objetivo serían nuestros clientes potenciales,
es decir,
• 49.500 x 6,5% = 3.218 clientes
Casino de Juegos

• Para cuantificar monetariamente esa posible


demanda, se supone que el gasto promedio
por persona en cada visita al casino sería de $
20.000, además se sabe que de los 10 clientes
de la muestra el 80% de ellos asistiría dos
veces en el mes y el 20% 4 veces en el mes.
Casino de Juegos

de acuerdo a eso, la demanda mensual


aproximada sería
• 3.218x 2 veces 80% = 2.574 clientes x
20.000 x 2 = $ 102.960.000
• 3218 x 4 veces 20% = 644 clientes x
20.000 x 4 = $ 51.520.000
• INGRESO PROMEDIO MENSUAL
$154.480.000
Casino de Juegos
• “Castigo” del INGRESO PROMEDIO MENSUAL:
Este ingreso se castiga en un 10%: $154.480.000
* 0,9 = $ 139.032.000.-
Este será el ingreso efectivamente pronosticaso.

Finalmente y considerando que el estudio de demanda, así


como la evaluación de proyectos en su conjunto tiene un
carácter probabilístico y no determinístico. Ya que no se
puede tener certeza de los valores, solamente el estudio e
indagación sistemática y objetiva entrega una seguridad
razonable de los resultados.
Evaluación de Proyectos - Biotecnología -
2010
Casino de Juegos
Por lo anterior, la bibliografía aconseja “castigar” el
valor del ingreso obtenido de este estudio en un
porcentaje que oscila entre el 10% al 15%,, con el fin
de resguardarse de los errores que se puedan haber
cometido, por ejemplo encuestas con preguntas mal
formuladas, errores cometidos por los encuestadores,
etc. (esto no incluye el error muestra, ya que este
terror lo considera la fórmula de tamaño de muestra
que se verá más adelante en el curso.

Evaluación de Proyectos - Biotecnología -


2010

También podría gustarte