471-478 471
Con 8 Jgures
Impreso en Gran Bretaña
RA L AT JAMÓN
INTRODUCCIÓN
Se cree que la cápsula nasal y el tabique del embrión de rápido crecimiento desempeñan un papel importante
en el desarrollo y crecimiento normal del esqueleto facial óseo al separar los huesos membranosos tempranos
entre sí y permitir que se produzca la deposición ósea en los márgenes de la sutura; y que, a medida que la
cápsula nasal desaparece más adelante en la vida fetal, el tabique nasal continúa funcionando en esta capacidad
durante los primeros años de la infancia, empujando los maxilares hacia abajo y hacia adelante (Scott,
1953). Sin embargo, observaciones recientes han indicado que la actividad del tabique nasal a este respecto
puede ser mucho más limitada (Latham, 1968; Moss, Bromberg, In Chul Song y Eisenman, 1968), pero existe la
posibilidad de que aún pueda ser de considerable importancia en el período prenatal. Es importante saber cuándo
está activo un proceso de crecimiento, pero también debemos saber en qué medida ciertos mecanismos de
crecimiento realmente contribuyen al desarrollo general y al crecimiento de una estructura o región en particular.
Para que el concepto septal del crecimiento facial sea útil clínicamente, necesitamos saber más sobre
su precisión modus operandi y hacer una evaluación de la evidencia de que, de hecho, tal mecanismo
opera. Por lo tanto, se realizó un examen histológico del aparato subyacente a la hipótesis del crecimiento
septal utilizando material embrionario y fetal humano. Se prestó especial atención a los medios por los
cuales el tabique cartilaginoso podría transmitir su fuerza de crecimiento a los maxilares, y a la
consideración de la evidencia de apoyo disponible. Esta investigación condujo al hallazgo de una
interesante relación de desarrollo entre los maxilares tempranos y el tabique nasal, y al reconocimiento de
una estructura aparentemente clave: el ligamento septopremaxilar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se estudiaron veinticuatro embriones y fetos humanos con edades comprendidas entre los 39 días y el término
completo (Tabla 1). Las edades de ovulación se estimaron cuando fue posible utilizando los horizontes de desarrollo y las
curvas de crecimiento de Streeter (Streeter, 1920, 1951). Las secciones en serie de toda la cabeza, o de partes de la
región facial, se cortaron en los planos coronal, sagital u horizontal y se tiñeron rutinariamente con hematoxilina y eosina
y por el método del tricromo de Masson.
472 RA LA TH AM
R ES U LT S
Tabla l.
centros de osificación premaxilar, estaban relacionados con la parte anterior del tabique nasal. Los centros
de osificación maxilar y premaxilar todavía estaban separados en esta etapa, pero sus territorios celulares
eran contiguos (Fig. 2). Medialmente en el sitio presunto de la sutura interpremaxilar, el área premaxilar se
fusionó con una condensación de células en la línea media; Luego, a esta condensación se unió una
columna de células que descendían desde el borde anterior del tabique nasal, el ligamento septo-premaxilar.
Los centros de osificación de los maxilares y premaxilares de los dos lados estaban así separados en la
línea media por tejidos suturales, pero al mismo tiempo, estaban conectados al borde anterior del tabique
nasal (Figs. I, 2).
Este mismo patrón de conexiones se observó más claramente en una etapa posterior del desarrollo en
un embrión de 6 d más de edad (H. 340, Hor. XXIII, 47 d). La columna de células que forman el ligamento
septo-premaxilar y que comienzan en el borde anterior del tabique nasal cursan postero-inferiormente y
continúan hacia la sutura interpremaxilar y el periostio adyacente ( Las figs. 3, 4). La formación temprana
de la sutura interpremaxilar se demostró bien en este espécimen; mostró gruesas capas cambiales de
osteoblastos y células osteogénicas, y una amplia zona media que consiste
Desarrollo maxilar 473
Fig. 1. Representación esquemática del aparato septo-premaxilar visto en la Fig. 2 a 41 d. El maxilar <METRO) y los
centros de osificación premaxilar (I), muy pronto después de su primera aparición, están conectados al tabique nasal
por un ligamento septo-premaxilar { SPD).
La impresión compuesta obtenida de lo que ahora podría denominarse ligamento septopremaxilar 'fue
de un haz principal de fibras que surge del borde anteroinferior del tabique nasal y se extiende
postero-inferiormente a una inserción en la espina nasal anterior y en los tejidos del interpremaxilar.
sutura. Los haces laterales menos densos se irradiaron posterolateralmente hacia una inserción amplia en
la superficie facial y nasal de los huesos premaxilares. Por lo tanto, en secciones coronales de un feto de
14 semanas a nivel de la columna nasal anterior, el septo anterior
474 RA LA TH AM
Desarrollo maxilar 475
El ligamento premaxilar fue visto como una inversión en forma de U en la base del tabique
nasal. Debido a que el ligamento mismo yacía anterior al hueso premaxilar, su presencia y, por
lo tanto, la naturaleza real de la unión septo-premaxilar no era evidente en las secciones
coronales estándar a través de la región premaxilar. En algunos de los embriones más jóvenes,
por ejemplo, el espécimen H. 563-52 d, tales secciones mostraron un espacio entre el borde
septal inferior y las premaxilas que estaba ocupado por mesénquima suelto. Más tarde, cuando
los huesos premaxilares se extendieron hacia atrás para formar los procesos infravomerinos,
estos se ubicaron entre los cartílagos paraseptales e inferiores al tabique nasal para producir
una íntima interconexión entre los tejidos periósticos y pericondriales (Fig.8). Más tarde, sin
embargo,
El tabique nasal. Las secciones coronales normalmente mostraban un agrandamiento bulboso de la parte
inferior del tabique nasal que, visto en términos de un mecanismo de crecimiento, daba la impresión de un
engrosamiento en forma de barra que reforzaba el tabique anteroposteriormente. Esta porción más gruesa del
cartílago septal estaba en continuidad directa con la región fenoidea más amplia en la parte posterior, mientras
que anteriormente formaba el borde septal inferior, que terminaba en la región del ligamento septo-premaxilar
(Fig. 8). La mayor parte superior del tabique nasal, incluida la región etmoidal, consistía en una lámina de
cartílago relativamente más delgada.
Hueso premaxilar. La estructura del hueso premaxilar mostró dos características interesantes. Primero, las
secciones sagitales paramédicas de la vecindad de la sutura interpremaxilar mostraron el hueso sutural marginal
como trabéculas paralelas que tienen una orientación similar a la de los haces de fibras del ligamento
septo-premaxilar anterior, es decir, desde el borde septal que corre hacia abajo y hacia atrás (Fig. 7 ) En segundo
lugar, a lo largo de la vida fetal, la sutura maxilar interpretada mostró haces transversales gruesos de fibras que
pasaban entre los márgenes óseos; y a término completo, la parte correspondiente de la sutura había desarrollado
una estructura de senado entrelazada.
Fig. 2. Embrión humano 41 d, H. 419; sección horizontal que muestra la condensación en la línea media de las células de
supuesta sutura maxilar interpretante y ligamento septo-premaxilar ( SPL), y relación con premaxilar (f •) y maxilar { M 1 centros
de osificación El tricromo de Masson. Fig. 3. Embrión humano 47 d, H. 340; sección coronal justo anterior a premaxilares
que muestra condensación de fibroblastos (ligamento septo-premaxilar — Sf • L) en el borde antero-inferior del tabique
nasal { S) Masson tricromo. x 250.
Fig. 4. Una sección más posterior a la de la Fig. 3, el mismo espécimen, que muestra una sutura interpretada maxilar bien
establecida. Las células del ligamento septo-premaxilar (cortadas transversalmente) se dispersan en la parte inferior de la zona de
sutura media. P, hueso premaxilar; S, tabique nasal. x 250. Fig. 5. Sección sagital de la línea media a través de la columna nasal
anterior { AN $) y tabique nasal (S) que muestra el ligamento septo-premaxilar { SPL). Feto de 17 semanas, H. 768; El tricromo de
Masson.
Fig. 6. Sección horizontal en el borde antero-inferior del tabique nasal que muestra el ligamento septo-premaxilar { SPL) cursando
posterolateralmente hacia el periostio premaxilar; feto de doce semanas, H. 1163. Tricromo de Masson. Fig.7. Sagital
paramediano sección a través del septo-premaxilar región. Superior las trabéculas del hueso premaxilar están orientadas
oblicuamente y alineadas paralelas a la inserción de fibras del ligamento septo-premaxilar { SPL yo. S, tabique nasal; AP, alveolar
proceso; F, incisivo canal. Treinta semanas
DISCUSIÓN
Es importante apreciar que los maxilares de los períodos embrionario y fetal pueden responder fácilmente a la
tracción hacia adelante. Las suturas maxilares están alineadas aproximadamente en la dirección anteroposterior, lo
que permite que los maxilares se muevan en esta dirección en relación con los márgenes de sutura adyacentes de
los huesos cigomático y palatino; Para que este movimiento ocurra, el crecimiento sutural no es necesario ni ocurre
en la medida en que se suponía anteriormente (Latham, 1968). Los sitios importantes de deposición ósea
asociados con este desplazamiento hacia abajo y hacia adelante son las superficies orbitales y posteriores libres de
los maxilares.
Fig. 8. Diagrama que ilustra el modo de unión de la mandíbula superior al tabique nasal ( S j por medio del ligamento septo-premaxilar ( SPL).
Dentro del tabique nasal se muestra un tallo reforzado de cartílago más grueso en punción pesada. El crecimiento septal hacia adelante
daría como resultado una 'tracción' hacia adelante sobre los huesos de la mandíbula superior.
Este modo de interacción entre el cartílago septal y los maxilares está en conformidad con lo que sabemos
sobre la biología ósea. Harrison (1958) ha descrito este tipo particular de mecanismo de crecimiento en el caso
del crecimiento pélvico. Usando la rata, demostró que el cartílago de crecimiento en la cresta ilíaca estaba
enganchado al sacro por el ligamento sacroilíaco; El crecimiento ilíaco provocó que el sacro se levantara de la
superficie medial lisa del ilion. De esta manera, las proporciones generales de la pelvis se mantuvieron iguales
durante todo el período de crecimiento.
Solo se puede usar evidencia de naturaleza experimental para probar la hipótesis septal. Para el presente
propósito, es útil observar que los embriones humanos conocidos con hendidura unilateral del paladar primario
muestran una deformidad que se ajusta a las expectativas.
Desarrollo maxilar 477
asumiendo su validez (Veau y Politzer, 1936; Latham, 1969). El tabique nasal tiene una dirección de
crecimiento hacia abajo y hacia adelante. En el caso de una hendidura unilateral, la resistencia normal al
crecimiento del tabique faltaría en el lado de la hendidura. Debido al tirón unilateral del ligamento
septo-premaxilar desde el lado normal, se esperaría que el tabique nasal se doblara, y la región premaxilar
unida se desplazara hacia el lado no hendido. Los embriones de seis semanas de Hochstetter y
Hoepke-Maurer (21 3 mm y 22 mm de longitud de la corona-grupa), cuyas secciones coronales han sido
ilustradas por Veau & Politzer, muestran tal deformidad.
Los resultados de este estudio tienden a apoyar el concepto septal. Primero, las osificaciones maxilar y
premaxilar, inmediatamente después de su aparición, están conectadas a sus compañeros a través de la línea
media y al tabique nasal por el ligamento septo-premaxilar. Esto sugiere una dependencia inicial de estos huesos
de membrana del tabique nasal, por lo que las relaciones esqueléticas adecuadas pueden mantenerse en un
momento en que el condrocraneium representa el sistema esquelético dominante. En segundo lugar, y no se
aprecia generalmente, el tabique nasal incorpora una zona engrosada en forma de tallo que está tan alineada como
para reforzar el tabique anteroposteriormente y para ayudar en la aplicación de su fuerza de crecimiento a través
del ligamento septo-premaxilar. Las fuerzas de crecimiento involucradas son probablemente relativamente
pequeñas en el embrión y el feto. En tercer lugar, La estructura del hueso premaxilar parece reflejar la existencia e
influencia de una tensión en el sitio de inserción del ligamento septo-premaxilar. También se puede inferir que la
formación de la columna nasal anterior se debe a esta inserción.
El papel del tabique nasal en el contexto general del crecimiento facial puede verse como un mecanismo iniciador,
iniciando el patrón de desplazamiento maxilar hacia abajo y hacia adelante hasta que los maxilares hayan alcanzado
sus límites definitivos, después de lo cual adquieren la capacidad de continuar con este patrón de movimiento hacia
abajo y hacia adelante por su propio crecimiento intrínseco de desplazamiento en las superficies orbitales y
posteriores libres (Latham, 1968).
CONCLUSIONES
1) Se descubrió que la primera conexión distinta que relaciona los huesos embrionarios de la mandíbula
superior con la cápsula nasal se desarrolla entre el tabique nasal y la región premaxilar anterior, el ligamento
septo-premaxilar.
2) La influencia del crecimiento septal sobre los maxilares sería de un tirón hacia adelante por medio
del ligamento septo-premaxilar.
3) La evidencia que respalda el estudio del material normal de una función septal en el desarrollo y
crecimiento maxilar puede verse en lo siguiente: { una), el desarrollo temprano y simultáneo de estructuras
que comprenden estos aparatos pre-premaxilares;
(si), el refuerzo estructural del tabique nasal; (c), la orientación del hueso premaxilar hacia el sitio de
inserción del ligamento septo-premaxilar; y ( re) El desarrollo de serraciones en la forma transversal de la
sutura interpremaxilar.
RESUMEN
Se realizó una investigación del aparato subyacente al mecanismo septal del crecimiento facial como
un estudio preliminar al estudio de las malformaciones faciales congénitas. El desarrollo de conexiones
funcionales entre el cartilaginoso nasal
478 RA LA THA M
El escritor agradece la ayuda y el interés del Dr. WR Burston en este trabajo y agradece al Sr. CC
Knowles, al Dr. RM Rawcliffe y al Dr. RE Rewell por su cooperación en la obtención de material post
mortem. También se agradece a la Sra. Patricia Harris por el trabajo histológico, a la señorita Hazel
Carline por los dibujos de las Figs. I y 8 y los Sres. S. Bailie y K. Walters para fotomicrografía.
RE FE RENC ES