Está en la página 1de 62

TIPICIDAD

CUARTO SEMESTRE

DOCENTE: VICTORIA PAZ


“EL DERECHO PENAL NO ESTA
HECHO PARA ANGELES NI
QUERUBINES, ESTA HECHO POR Y
PARA HUMANOS “

DERECHO
PENAL

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 En el lenguaje común la expresión conducta designa la forma de
actuar del ser humano o el comportamiento por él observado; o, el
modo como los hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones.
 Desde luego, existen dos maneras de comportarse: una, se lleva a
cabo un hacer, mediante el ejercicio de una potencia (acción); otra,
si se deja de hacer una cosa, absteniéndose de hacer o de decir
¿QUÉ ES LA (omisión).
CONDUCTA ?  La conducta solo puede ser concebida como concepto
fundamental de la estructura del delito, si se parte de un derecho
penal de acto, no de autor, para que el agente no es penado por la
acción que ha cometido, sino sobre todo por su peligrosidad
social.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


HECHO:
Cualquier acontecimiento de
la naturaleza o de carácter
humano (voluntario o no)
susceptible de producir
efectos jurídicos (ejemplo: la
caída de un rayo provoca un
DIFERENCIA incendio)

ENTRE
CONDUCTA Y
HECHO. CONDUCTA:
Es una forma de hecho: un
hecho humano voluntario,
a su vez, la dicción acto
equivale en sentido jurídico a
una variedad de hecho, esto,
es un hecho voluntario que
crea, modifica o extingue
relaciones de derecho

DOCENTE: VICTORIA PAZ


La titularidad de la conducta para el derecho penal solo recae en las
personas humanas, se desplaza a los animales, a las personas
jurídicas, a los organismos colectivos sin tal calidad y a las cosas
inanimadas.
 Ahora bien, para el derecho penal, esa capacidad de acción no
significa que a todas las personas se les trate en materia de su
responsabilidad penal de la misma manera, pues se suelen
distinguirse diversos grados de imputación, según si la persona es
TITULAR capaz de comprender o no el carácter ilícito de su acto y de auto
determinarse.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Se entiende acción y omisión como sub formas de
comportamiento humano, pues el legislador prohíbe
determinadas conductas (normas prohibitivas: matar, hurtar,
falsificar, que solo pueden realizarse cuando se llevan a cabo
acciones; y manda o prescriben el cumplimiento de otras (normas
preceptivas): respetar la vida humana, prestar ayuda al herido,
denunciar el hecho del que se tiene conocimiento, las que pueden
realizarse mediante la omisión.
ART 25 CP

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Se entiende por conducta toda acción u omisión humana,
consciente y voluntaria que origina un resultado antijurídico,
mediante un hacer o un no hacer, debiendo estar estableciendo
previamente como delictiva.
 Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que
sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de
CONDUCTAS ausencia de responsabilidad.
DE ACCIÓN U  Acción: cuando la conducta es positiva, entraña un hacer, implica
una violación de la prohibición contenida en la norma. Cuando hay
OMISIÓN un hacer ej.: matar, emitir concepto. REGLA GENERAL SON
CONDUCTAS DE ACCION.
 Omisión: cuando la conducta es negativa, conlleva a un no hacer,
el individuo se sustrae al cumplimiento de un mandato. - Solo
puede omitir cuando está obligado a hacer, el que tuviera el deber
jurídico.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Función de clasificación:
 Aglutina todas las formas de aparición del comportamiento humano
penalmente relevantes, sean comisivas u omisivas, dolosas o culposas. De
esta manera, la conducta es el sujeto del que los demás elementos
específicos de la construcción no son más que predicados o atributos.
FUNCIONES  Instrumento de conexión

DEL  Se torna en el elemento vínculo o de relación, de puente o enlace entre las


diversas categorías del concepto de delito. Se constituye en la substancia
CONCEPTO básica de donde se nutren los predicados.
 Función de delimitación
DE  Se torna en el elemento límite a partir del cual se excluyen aquellas formas de
CONDUCTA: comportamiento carentes en todo caso de relevancia jurídico penal, esto es,
las llamadas causales de inexistencia o de exclusión de la conducta.
 Sirve de punto referencia
 Para precisar el tiempo y el lugar de comisión del hecho y para determinar
cuándo se está ante una unidad o pluralidad de acciones en la teoría de los
concursos

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 ART 10:
 La tipicidad se refiere al proceso que sigue el legislador cuando
toma comportamientos dañinos a la sociedad, los define como
¿QUÉ ES LA conductas punibles, les establece una pena y los incluye en una
norma jurídica.
TIPICIDAD?  Una conducta pasa a ser considerada como delito cuando una ley
así lo establece. Para ello, se vale de formulas legales, tipos, que
señalan conductas y establecen penas.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 OMISION PROPIA: Cuando la simple omisión perfecciona la
conducta punible, sin necesidad de que exista un resultado físico,
en los tipos penales de omisión propia se establece un deber de
actuar y a que personas se les debe imponer ese deber
OMISIÓN  OMISIÓN IMPROPIA O COMISIÓN POR OMISIÓN: se trata de
aquellos casos en que por la naturaleza de la conducta punible se
perfecciona por acción, pero excepcionalmente puede ser
cometida por omisión.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


ELEMENTOS
DEL TIPO
PENAL

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 SUJETO ACTIVO: Es la persona natural que realiza o determina a
otra a realizar la acción delictiva en el tipo penal, también
conocida como sujeto agente. En nuestro sistema penal, el sujeto
activo solo puede ser la persona natural, NO LA PERSONA
JURÍDICA.

SUJETO
ACTIVO

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Es el titular del derecho que resulta ser vulnerado o que se puso en
peligro de lesión con la acción delictiva del sujeto activo. Puede ser
tanto la persona natural como la persona jurídica.

SUJETO
PASIVO

DOCENTE: VICTORIA PAZ


DESCRIPCIÓN EXPRESIONES EJEMPLOS
S. A. Singular Cuando la conducta “el que”, “quien” , “la Art 103, 111, 239, y
punible, por razón de persona” y similares. 244 CP
esencia estructural, la
puede ejecutar una
persona
S.A Plural Cuando la esencia del “los que”, “quienes” , Art 340, 467, 468 y
tipo es que varias “las personas” 469

CLASIFICACIÓ personas concurran


simultáneamente a
ejecutar la conducta
N DEL S. A. Indeterminado
punible
Cuando no se exige Art 103, 111, 239, y

SUJETO ninguna calidad al


sujeto
244 CP

S. A Calificado Cuando se requiere “la madre”, “el Art 108, 237-255, 276,
ACTIVO que el sujeto agente
cuente con alguna
servidor público” y
similiares
397-400, 402, 403,
calidad .

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 OBJETO MATERIAL: se refiere a la persona, bien o cosa la cual
recae la acción ejemplo: en el art 239 CP “Hurto”.
 OBJETO JURÍDICO: entendido como el derecho o bien
OBJETO jurídicamente tutelado por el legislador en cada tipo penal.
Ejemplo “ Delitos contra la vida y la integridad personal”
MATERIAL Y
OBJETO
JURÍDICO

Objeto Material
DOCENTE: VICTORIA PAZ
Objeto Jurídico.
 Comportamiento que el legislador describe como punible, los
tipos penales de comisión o de acción, describen en sentido
estricto, para lo que usa verbos encargados de regir la acción,
conocido como verbos rectores.

Clases de tipos Ejemplos Verbos rector


Tipos penales con un Art 103 “el que matare Matar
CONDUCTA verbo rector a otro”
Art 111 El que cause a Causar
otro daño.
Tipos penales con Art 192 “Violación Sustraer, ocultar,
varios verbos rectores ilícita de extraviar, destruir,
(conductas alternas) comunicaciones. El interceptar, controlar o
que ilícitamente, impedir.
sustraiga, oculte,
extravié, destruya,
intercepte, controle o
impida”

DOCENTE: VICTORIA PAZ


CLASES DE DESCRIPCIÓN EJEMPLO
RESULTADO
FISICA O MATERIAL – Cuando la conducta Ejemplos 103, 111, 168,
DE RESULTADO delictiva produce una
lesión que conlleva a un
cambio en el mundo
exterior, perceptible a
los sentidos.
RESULTADO DE MERA CONDUCTA Cuando el cambio no se Art 340
da en el mundo
exterior, porque con la
solo conducta delictiva
se perfecciona el tipo
penal.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 . Instantánea cuando se consuma la conducta por parte del actor, en Un SOLO ACTO.
 b. Permanente: cuando sus efectos duran en el tiempo : secuestro (cuando se tiene
noticia) y durante toda la ejecución de esa conducta.
INSTANTÁNE  MERA CONDUCTA Y DE RESULTADO

A,  DIFERENCIA ENTRE Mera conducta y de resultado: ES QUE SE SANCIONA, ES LO


QUE SE PRODUCE.
PERMANENT MERA CONDUCTA
cuando la acción u omisión que
RESULTADO
Lo que ella produce es lo que se
E despliega el agente con ese solo
hecho ya es delictivo. cuando se
reprocha

MERA agota el reproche y no importa el


resultado: eje: porte ilegal de
armas- concierto para delinquir.
CONDUCTA Y
RESULTADO SE DEBE VER EL VERBO RECTOR: Eje: 103 es de ejecución instantánea,
LO QUE SE SANCIONA ES EL RESULTADO QUE PRODUCE. El verbo
rector define si es de mera conducta o de resultado, hay que ver si me
sancionan por acción u omisión o por el resultado que esa acción
produce

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 2. EJEMPLO: EL QUE FALSIFICA: ES DE MERA CONDUCTA – SI
LA PERSONA USA ESE DOCUMENO FALSO Y TUVO EFECTOS
JURIDICOS. (Sino lo usa no tiene efectos) Artículo 289. Falsedad
en documento privado. El que falsifique documento privado que
pueda servir de prueba, incurrirá, si lo usa, en prisión de uno (1) a
seis (6) años.
 3. EJM: ES DE MERA CONDUCTA: fe pública Artículo
287. Falsedad material en documento público. El que falsifique
EJEMPLOS documento público que pueda servir de prueba, incurrirá en
prisión de tres (3) a seis (6) años.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Ejemplo:¿ ES DE MERA CONDUCTA O DE RESULTADO?
 : ART 239 EL DELITO DE HURTO ES DE MERA CONDUCTA.
Artículo 239. Hurto. El que se apodere de una cosa mueble ajena,
con el propósito de obtener provecho para sí o para otro,
incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
EJEMPLO ART  Pero si hay acciones tendientes de apropiarse art 239: tomar
para sí o para otro (si la conducta se frustra por hechos ajenos de
239 la voluntad. Y se da la tentativa.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Se refiere al nexo que debe ligar el resultado con la conducta,
existen dos concepciones:
 NEXO CAUSAL MATERIAL: Debe construirse un vínculo material
entre la acción u omisión y el resultado; significa advertir que una
persona es causa material de un resultado determinado.
 NEXO CAUSAL SUBJETIVO: Una vez establecido el nexo causal
material debe identificarse el subjetivo, el cual se orienta hacia la
CAUSALIDAD imputación psíquica fundada en el dolo, culpa y la preterintención.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 ¿ QUÉS ES EL NEXO DE CAUSALIDAD? :
 Se entiende como el enlace entre un hecho culposo
con el daño causado. En los casos de responsabilidad
objetiva, el vínculo existe entre el la conducta y el
daño. El vínculo causal es indispensable ya que la
conducta del demandado debe ser la causa directa,
necesaria y determinante del daño.

NEXO DE CAUSALIDAD

08/10/2020 DOCENTE: VICTORIA PAZ TRULLO


ELEMENTOS DEL DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
TIPO
Descriptivos Descripción de la Art 103 y art 111
conducta contenida en
el tipo, se refiere a las
personas o bienes, e
ELEMENTOS incluye circunstancias
de tiempo, modo y
O lugar
Normativos Interpretación de los Art 239 “ hay que
INGREDIENTE términos del tipo penal
requerida para adecuar
interpretar que es la
cosa mueble”
S DEL TIPO la conducta Art 111 “ toca
interpretar el sentido
OENAL Subjetivos Algunos tipos exigen
de cuerpo
Expresiones “con el fin “
que la conducta tenga con el propósito art 101,
una proyección a un fin 213, 239 y 340
determinado.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


AUTOR DIRECTO- INMEDIATO:
Es el que actúa exteriormente su propia voluntad en relación a la
concreción de la acción típica, es decir, realiza la acción delictiva por
su propia mano.
Ejemplo: Pedro dispara y acaba con la vida de Juan. (Pedro con su
propia mano le da muerte a Juan)

ART 29

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Es el que emplea como instrumento de su obra a otro sujeto que
acciona o realiza la acción de la conducta punible.
 FORMAS DE INSTRUMENTALIZAR:
 A. Error de tipo
 B. Coacción
 C. Inimputable
AUTOR  D. Aparatos Organizados de Poder.
MEDIATO

DOCENTE: VICTORIA PAZ


Ejemplos
EJEMPLO 1: ERROR COACCIÓN
DE TIPO

INIMPUTABILIDAD

DOCENTE: VICTORIA PAZ


“Cuando se es "forzado y contra su voluntad", se
CONCEPTO: produce lo que se conoce como vis compulsiva o
insuperable coacción ajena, como cuando "un
¿QUÉ ES LA tirano nos ordenase hacer algo deshonroso,
COACCIÓN? teniendo él en su poder a nuestros padres o a
nuestros hijos, los cuales serán salvos si
hacemos lo mandado, y morirán si no lo
Corte Suprema hacemos"

de Justicia Sala de
Casación Penal
Expediente 22005
de 2007
 En los “delitos de dominio” es autor quien tiene el “dominio del hecho” que en la
autoría mediata se configura mediante el “dominio de la voluntad” del ejecutor
inmediato, a diferencia del “dominio de la acción”, propio de la autoría directa, y del
“dominio funcional”, que caracteriza a la coautoría.
 ”El hombre de atrás”, pese a no ejecutar el comportamiento típico, mantiene el
dominio del hecho a través de otra persona cuya voluntad, por distintas causas, se
encuentra sometida a sus propósitos.

Autoría  Roxin entiende que ello es posible cuando una “maquinaria” organizada funciona
“automáticamente” sin que importe la persona individual del concreto ejecutor: “el
sujeto de detrás que se sienta a los mandos de la estructura organizativa aprieta
mediata : el botón dando la orden de matar, puede confiar en que la orden se va a cumplir
sin que tenga que conocer al ejecutor. Tampoco es necesario que recurra a medios
coactivos o engañosos, puesto que sabe que si uno de los numerosos órganos que
APARATOS cooperan en la realización de los delitos elude cumplir su cometido, inmediatamente
otro va a suplirle, no resultando afectada la ejecución del plan glob
ORGANIZADO
S DEL PODER

08/10/2020 DOCENTE: VICTORIA PAZ TRULLO


 Hay coautoría cuando varias personas, previa celebración de un
acuerdo común llevan a cabo de manera mancomunada, mediante
una contribución objetiva a su realización. En la coautoría el
dominio del hecho es colectivo, por lo que cada coautor domina
todo el suceso en unión de otro y otros.
COAUTORIA  ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COAUTORIA:
 1. Pluralidad de sujetos
 2. Acuerdo común previo o concomitante
 3. División del Trabajo

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 COAUTORIA PROPIA:
 Se da cuando concurren autores materiales y cuando siendo
varios autores materiales, TODOS EJECUTAN LA MISMA
MODALIDADE ACCIÓN.
S DE LA  COAUTORIA IMPROPIA: Se da cuando, hay una pluralidad de
intervinientes tanto autores como partícipes, la conducta se
COAUTORIA desarrolla según el plan de trabajo establecido, y los participes
cumplen el plan a cabalidad.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


CONCIERTO PARA DELINQUIR Coautoria
Varias personas Pluralidad de sujetos
Acuerdo previo División del trabajo
Se concierten para cometer delitos Acuerdo común
como ORGANIZACIÓN DE Solo se unen para cometer un delito
CARÁCTER PERMANENTE y después se separan.

BANDA CRIMINAL

DIFERENCIAS

DOCENTE: VICTORIA PAZ


Ejemplo:

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 DOMINIO EN SÍ MISMO DE LA ACCIÓN : AUTORIA DIRECTA, es
decir, él domina la acción de manera directa y desarrolla el verbo
rector establecido en el Código Penal.
 DOMINIO DE LA VOLUNTAD: AUTORIA MEDIATA quien responde
es la persona que utiliza a otro como instrumento.
 DOMINIO DE LA ACCIÓN FUNCIONAL: COAUTORIA : en los que hay
Dominio del varias personas que realizan el hecho delictivo.
hecho

08/10/2020 DOCENTE: VICTORIA PAZ TRULLO


 Es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado
o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de
una persona natural cuya representación voluntaria se detente y realiza la
conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la
penalidad de la figura respectiva no concurran en él, pero si en la persona o
ente colectivo representado. (inciso 3° art 29CP)
 La representación en el caso de una persona jurídica reconocida por la ley, y
de un ente colectivo que carezca de reconocimiento como persona jurídica
puede ser voluntaria o de hecho.
Actuar por  Cuando se trate de persona natural, la representación debe ser voluntaria.
otro art 29

DOCENTE: VICTORIA PAZ


Ejemplo:
persona
natural

DOCENTE: VICTORIA PAZ


Ejemplo
persona
jurídica

DOCENTE: VICTORIA PAZ


TEMA DE LA SIGUIENTE CLASE: ART 30
TAREAS:
OJO LEER 1. LEER SENTENCIA DE COAUTORIA – CARLOS CASTAÑO
2. VER VIDEOS QUE SE DEJARAN EN CLASSROOM

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Son partícipes el DETERMINADOR Y EL COMPLICE
 Esto esta regidos por el principio de accesoriedad, que establece
que para que exista partícipes necesariamente DEBE HABER UN
AUTOR.
Art 30  Ejemplo: Juan le dice a pedro que necesita desaparecer (matar) a
otro y le pregunta cuánto le cobra por realizar esta misión. Pedro
señala que son 2 millones de pesos. Pedro no realiza la conducta.
 Se aplica el principio de ACCESORIEDAD.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 Es el que siembra el designio criminal, no hay necesidad de
remuneración.
 Juan le dice a pedro que necesita desaparecer (matar) a otro y le
pregunta cuánto le cobra por realizar esta misión. Pedro señala
que son 2 millones de pesos. Pedro no realiza la conducta
DETERMINAD
OR

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 A la luz del artículo 30 del Código Penal (Ley 599 del 2000
), cómplice es quien contribuye en la realización de una conducta
antijurídica o preste ayuda posterior por concierto previo o
concomitante a la misma.
 
 Se caracteriza porque la persona contribuye en la realización de la
Cómplice conducta punible de otro o presta una ayuda posterior en
cumplimiento de una promesa anterior, de modo que no realiza el
comportamiento delictivo, ni tiene dominio en la producción del
hecho, puesto que su conducta no es la causa de un resultado
típico, sino una condición.
 El cómplice es aquel que se limita a prestar una ayuda o un
apoyo, que no es de mayor importancia para cometer el delito,
esto es, participa sin tener el dominio del hecho

DOCENTE: VICTORIA PAZ


COAUTORIA COMPLICE – CAMPANERO
 coautoría comporta el desarrollo de el cómplice es aquel que se limita a
un plan previamente definido para la prestar una ayuda o un apoyo, que
consecución de un fin propuesto, en no es de mayor importancia para
el cual cada persona involucrada cometer el delito, esto es, participa
desempeña una tarea específica. De sin tener el dominio del hecho
tal modo que responden como
DIFERENCIA coautores por el designio común y
los efectos colaterales que de él se
ENTRE desprendan.
SI TIENE EL DOMINIO DEL HECHO APORTE ES AUXILIAR – NO
COAUTOR Y APORTE ES IMPORTANTE PARA LA PARTICIPA EN EL DOMINIO DEL
CONSECUCIÓN DE LA CONDUCTA. HECHO.
COMPLICE APORTE -

DOCENTE: VICTORIA PAZ


 El interviniente, al que se refiere como ese particular que sin tener
las calidades exigidas para el sujeto activo del tipo penal especial,
lleva a cabo la conducta descrita en el verbo rector del mismo,
pero por no tener esas calidades se le debe hacer la rebaja del Art.
30 inciso final.
 Ejemplo: servidor público y un particular.

Interviniente  Como actuaron como coautores: el contratista no reúne las


calidades de servidor público. La conducta que realiza es estafa
pero se podrá procesar como peculado por actuar como
interviniente.
 Ejemplo: alzamiento de bienes :
 Vincular que no tenidas la calidad, sean procesadas por el mismo
delito.

DOCENTE: VICTORIA PAZ


MODALIDADE
S DE LA CULPA

CONDUCTA
PUNIBLE DOLO
PRETERINTENCIÓ
N

ART 21 CP
MODALIDADES
DE LA
CONDUCTA
PUNIBLE
 La conducta es dolosa cuando cuenta con dos aspectos 1) aspecto
cognoscitivo (conocimiento) el sujeto de la acción debe saber lo
que hace y conocer los elementos que caracterizan su acción
DOLO ART 22 como típica . 2) aspecto volitivo (voluntad) para actuar
dolosamente es necesario que el agente quiera ejecutar la acción
CP u omisión descritas en el respectivo tipo penal.
 Aspecto cognitivo del dolo: proyección del resultado final, existe
una conciencia en el momento de la realización típica.
 Aspecto volitivo: en la libre aceptación de la realización de la
acción antijurídicamente típica
CLASES

DIRECTO
DOLO
CLASES DE
INDIRECTO
DOLO

EVENTUAL
 Hay una perfecta correspondencia entre la voluntad del agente y el resultado de
la conducta. Predomina el elemento volitivo. Es decir el dolo directo, es aquél en
que la realización típica llevada a cabo es justamente perseguida por el autor.
 El sujeto activo quiere el resultado o la actividad con la que consuma el delito,
DOLO ejemplo: Juan quiere matar a Pedro, Gabriel quiere apoderarse de la cosa ajena,
etc.
DIRECTO
 Predomina el elemento cognoscitivo, el autor no quiere directamente una de las
consecuencias que se va a producir, pero la admite como necesariamente unida al
resultado principal que pretende.
 El autor, queriendo un resultado típico que quiere un determinado modos o medios,
DOLO sabe que estos determinarán, necesariamente, la producción de otros resultados
típicos, con lo cual también quiere estos últimos.
INDIRECTO  En resumidas cuentas :Cuando me represento los efectos, pero no los efectos
colaterales de la acción. ej. avión Avianca – matar cesar Gaviria. por qué matar a
297 personas no fue dejado al azar. Cuando los efectos colaterales son previsibles
es dolo indirecto.
 Ejemplo: Juan que quiere matar a su enemigo coloca una bomba en el avión en que
viaja. Necesariamente la muerte de su enemigo irá acompañada de la muerte de su
enemigo irá acompañada de la muerte de los otros pasajeros y de la tripulación.
El último vuelo del HK-1803
        

Cuando me represento los efectos, pero no los efectos colaterales de la acción.


ej. avión Avianca – matar cesar Gaviria, porque matar a 101 personas no fue
dejado al azar. Cuando los efectos colaterales son previsibles es dolo indirecto.
Otro ejemplo:

 Hay dolo indirecto, o dolo de las consecuencias necesarias como


algunos autores prefieren llamarle, cuando se sucede un resultado
que en principio no se desea pero que aparece consustancialmente
al propósito final y es aceptado por el agente activo.

JUAN planifica atropellar a PEDRO para con ello quitarle la vida.


Ocurre que PEDRO va acompañado de su niña de nombre MARIA y
aunque el atropello pudiera dar al traste con la vida de la niña, JUAN
acepta el resultado y ejecuta el plan atropellando tanto a PEDRO
como a su hija MARIA quienes por consecuencia pierden la vida. En
este ejemplo, aparece el dolo directo en cuanto a Pedro pero no así
en cuento a María, donde en ella se corresponde más bien el dolo
indirecto o de segundo grado.
Scarface
(1983) - "Te lo
dije, ¡No voy a  https://www.youtube.com/watch?v=UKUJBh67jH4

matar niños!"
 El autor prevé que la acción que va a realizar puede resultar
típicamente antijurídica y, aunque su voluntad no está
directamente dirigida a realizarla con ese carácter, acepta que ella
produzca con tal adecuación.
 El autor ha previsto la probable producción de un resultado lesivo
Dolo eventual y que voluntariamente ha LIBRADO SU OCURRENCIA AL AZAR .
 Requisitos : 1) el sujeto se represente como probable la producción
del resultado antijurídico
 2) que deje su producción al azar. ( RESULTA UNA GRAN
INDIFERENCIA, DESINTERES DE LO QUE PUEDE PASAR POR
PARTE DEL SUJETO ACTIVE DE CAUSAR UN DAÑO)
EJEMPLO:
LECTURA
SENTENCIA  SANCHEZ se desplaza en su vehículo, ebrio, por encima de la
velocidad permitida; de frente, cara a cara con el taxista,
CASACION siguió su rumbo sin meditación alguna; el taxi pasó muy
cerca y SANCHEZ, quizás hasta con temeridad suicida, siguió
32964 la marcha, se golpeó con otro automotor, tumbaron postes,
superaron los separadores y fallecieron dos personas. En esta
RODOLFO hipótesis, que es la que sale del planteamiento del Tribunal,
SEBASTIAN el procesado previó como muy probable su propia muerte y
voluntariamente dejó ese acaecimiento al azar. Esto, desde
SANCHEZ luego, es más que insólito, ilógico y, por tanto fuera de todo
sentido común(CASACION 32964 RODOLFO SEBASTIAN
RINCON SANCHEZ RINCON)
Juan llega tarde al trabajo. Baja al garaje
coge su vehículo y de camino al trabajo
decide ir por el camino corto (una zona
transitada por peatones). Debido a que llega
tarde decide aumentar la velocidad,
Ejemplo #2: sabiendo que puede matar a alguien por
cualquier circunstancia que se de en el
se paso el trayecto. LE DA IGUAL, LO ACEPTA Y
SIGUE AUMENTANDO LA VELOCIDAD.
semáforo en Como vemos en este ejemplo existe
voluntad e intención (al seguir acelerando),
rojo por lo que en el caso de que se diera algún
despiste o se cruzara un peatón en mal
momento y se produjera una muerte, se
podría castigar al autor del hecho ilícito por
haber dolo eventual
 Ejemplo de dolo eventual: Un ejemplo bastante peculiar de dolo
eventual: es el siguiente. Antiguamente en Rusia, los mendigos
cortaban los miembros de los niños pequeños para que se notará
más el dolor y sufrimiento que tenían, a la hora de obtener limosna.
 Los mendigos no querían que murieran pero sabían que podría
ocurrir, ya que se producían el desangrado de los niños e incluso
infecciones que tristemente llevaban a la muerte.
 Ejemplo: Una persona decide realizar un robo con violencia e
Ejemplos intimidación. En la que si se tuerce el plan puede llegar a matar a la
persona, si le propicia numerosos golpes. En un principio el autor del
hecho tiene como finalidad provocar únicamente unas lesiones.
Sin embargo, sabe de sobra que puede cometer un asesinato si
continúa con el robo.
 En este caso, se puede producir el asesinato de la víctima pero el
autor del delito lo acepta, ya que no hace nada para evitarlo y
antepone los intereses, que en este supuesto es el de robar y huir de
la zona.
 Hay acciones típicas por definición, no se compaginan mas que
con el dolo directo, es decir que, el sujeto activo tendrá que querer
perjudicar la propiedad ajena mediante su engaño ejemplo ART
172: ESTAFA
DELITOS QUE  Hay delitos que califican la acción recayendo sobre su núcleo
NO ACEPTAN ejemplo: privación ilegitima de libertad, no admite dolo eventual,
pues solo se concibe la acción como una voluntad directamente
EL DOLO dirigida en pos de ella en lo que tiene de concretamente
antijurídico.
EVENTUAL  Hay delitos cuyos tipos contienen elementos subjetivos
cognoscitivos, también serian inconcebibles como cometidos
como dolo eventual : art 104 #1, art 213 (inducción a la
prostitución)
Culpa

Docente : VICTORIA EUGENIA PAZ TRULLO


 Es la acción culposa también se aprecia en el autor la voluntad de
adoptar una conducta contraria al mandato (seguridad) pero sin
referirla al tipo penal.
Concepto de  Se viola el mandato procedente de ordenamiento jurídico, pero sin
culpa art 23 CP querer hacerlo por medio de la forma de ataque prevista en el tipo.
 Lo que se esta infringiendo es adoptar conductas de seguridad que
han sido impuestas explicita o implícitamente por el derecho para
restringir las posibilidades de ataque al mismo bien jurídico que
aquel protege.
 EL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO
 EL RIESGO PERMITIDO
ELEMENTOS  PRINCIPIO DE CONFIANZA

DE LA CULPA  ASPECTOS SUBJETIVOS DEL DELITO CULPOSO


 ELEMENTOS COGNOSCITIVO Y VOLITIVO DE LA CULPA
 LA CULPA FRENTE A LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD
 CULPA CONSCIENTE (CON REPRESENTACIÓ)
 CULPA INSCOSCIENTE –(SIN REPRESENTACIÓN)
 Es obligar a las personas, a adoptar conductas cuidadosas, o
prohibiendo conductas que pueden ser peligrosas para el bien
jurídico. ( reglamentaciones sobre actividades de tránsito, atenientes
a lex artis : médicos)
 El jurisconsulto y profesor italiano Francesco Carrara lo definirá como
la “omisión voluntaria de diligencia al calcular las consecuencias
posibles y previsibles del propio hecho”.

1. EL DEBER  Esta definición parece mezclar diversas teorías del delito, la clásica y la
teoría finalista de Welzel que considera la culpa como la violación de un
DE CUIDADO deber objetivo de cuidado.
 “―Lo esencial en la culpa es la forma en que se produce el
resultado, o sea no ya intencionalmente sino mediante la violación
del ―deber objetivo” de cuidado que el individuo debía observar y
que se ha infringido, vulneración que se deduce según la previsión
legal del comportamiento del término común de las personas, o sea
el cómo obraría una persona razonable y prudente en las
condiciones concretas en que le correspondió obrar al agente”
 Es la acción culposa también se aprecia en el autor la voluntad de adoptar
una conducta contraria al mandato (seguridad) pero sin referirla al tipo
Concepto de penal.
 Se viola el mandato procedente de ordenamiento jurídico, pero sin
culpa art 23 CP querer hacerlo por medio de la forma de ataque prevista en el tipo.
 Lo que se esta infringiendo es adoptar conductas de seguridad que han
sido impuestas explicita o implícitamente por el derecho para restringir
las posibilidades de ataque al mismo bien jurídico que aquel protege.
FACTORES GENERADORES DE LA CULPA

• NEGLIGENCIA IMPERICIA :
VIOLACIÓN DE
• Omisión de diligencia Falta o REGLAMENTOS:
IMPRUDENCIA insuficiencia de
o de cuidado Transgresión de
Actuación conocimiento o
las obligaciones
precipitada con incapacidad
que regulan las
ligereza técnica sobre
relaciones de la
una actividad,
sociedad.
arte o profesión
 El autor actuando con dolo en pos de un resultado, al desplegar su
conducta produce otro resultado, mas vulnerante de los bienes jurídicos
que aquel que persiguiera. Ejemplo homicidio preterintencional y aborto
prete.
 Es una mezcla entre dolo y culpa, en donde convergen los siguientes
Art 24 CP elementos:
1. Intención de lesionar(dolosa) pero OJO NO DE MATAR
2. Resultado mayor que es previsible (culposo)
3. Nexo de causalidad entre la acción y ese resultado
4. Debe darse con la muerte o con el parto- aborto preterintencional
5. Consagración expresa ( NO SE PUEDE INVENTAR UN DELITO
PRETERINTENCIONAL ,solo hay 2 artículos : 105 y 118.

También podría gustarte