Está en la página 1de 49

Identificación De Peligros, Evaluación Y

Valoración
De Riesgos Laborales
acuerdos

Preguntas que
Cumplimiento construyen

Compartir
experiencias
Escucharnos

Uso equipos Mente abierta


tecnológicos
Objetivos de aprendizaje

Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo.

Suministrar a los participantes, herramientas para la identificación de peligros,


evaluación y valoración de riesgos, para que sirvan de insumo en el desarrollo
del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Objetivo general del cuidado.


Potencializar acciones de cuidado para generar hábitos que promuevan la
preservación y conservación de la vida..
CUIDADO DE UNO MISMO

“Mantener el cuerpo saludable es un deber, de lo contrario no podremos mantener nuestra


mente fuerte y clara”.
Buddha.

¿Estoy expuesto a peligros en mi vida cotidiana?


Balance de Consecuencias

COMPORTAMIENTO DESEADO COMPORTAMIENTO NO DESEADO


Estoy atento a los peligros de mi No estar alerta a los peligros de mi
entorno para hacer frente a ellos alrededor

CONSECUENCIAS NEGATIVAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
POSITIVAS POSITIVAS
Conclusiones

El asumir actos conscientes permitirá que podamos tener una


vida más llena de salud. El cuidado es entendido entonces
como los actos o comportamientos que elegimos
conscientemente y que privilegian la vida con dignidad y
con salud física y mental. Es desde cada uno de nosotros que
hacemos del cuidado un comportamiento tangible.
CUIDADO DE LA PALABRA

“El cuidado de la palabra permitirá explorar nuevos ambientes de conocimiento e


investigación devolviéndole a la curiosidad su valor cognitivo”.
Rafael Galiano (2007).

¿Qué elementos debo tener en cuenta al momento de identificar peligros, evaluar y


valorar los riesgos?
Desarrollo del Contenido
Requisitos legales en Colombia para la identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos

El Decreto 1072 de 2015, exige que las todos los empleadores o contratantes ubicados en el
territorio colombiano, implementen un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

establece de manera específica en su Artículo 2.2.4.6.15 lo siguiente:


Artículo 2.2.4.6.15.

Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos.

El empleador o contratante debe aplicar una metodología


que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los
procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o
externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y
todos los trabajadores independientemente de su forma de
contratación y vinculación, que le permita identificar los
peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el
trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los
controles necesarios, realizando mediciones ambientales
cuando se requiera.
Parágrafo 2
Parágrafo 1
De acuerdo con la naturaleza de los
La identificación de peligros y
peligros, la priorización realizada y la
evaluación de los riesgos debe ser
actividad económica de la empresa, el
desarrollada por el empleador o
empleador o contratante utilizará
contratante con la participación y
metodologías adicionales para
compromiso de todos los niveles
complementar la evaluación de los
de la empresa. Debe ser
riesgos en seguridad y salud en el
documentada y actualizada como
trabajo ante peligros de origen físicos,
mínimo de manera anual.
ergonómicos o biomecánicos, etc.

Parágrafo 3
Parágrafo 4 El empleador debe informar al
Se debe identificar y relacionar Comité Paritario o Vigía de
en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo sobre los resultados de las
los trabajadores que se dediquen evaluaciones de los ambientes de
en forma permanente a las trabajo para que emita las
actividades de alto riesgo a las recomendaciones a que haya
que hace referencia 2003. el lugar.
Decreto 2090 de 2003.
Identificación de Peligros, En el lugar de trabajo

Fase 1
Identificación de
peligro

Fase 2
Evaluación del
riesgo

Fase 3
Valoración del
riesgo
Para la identificación de peligros será importante tener en consideración los siguientes
aspectos:

 Requisitos legales y de otro tipo


 Plano del sitio a evaluar.
aplicables y su grado de
cumplimiento.
 El inventario de las
materias primas o
 Efectos posibles y daño
insumos utilizados
potencial.
 Subproductos.

 Análisis histórico de
 Equipos principales y comportamiento del
auxiliares
personal.

 El inventario de las  Análisis histórico de accidentes,


áreas y lugares. incidentes y enfermedades
laborales.
CUIDADO DEL ENTORNO
Poder prever, prevenir y controlar el riesgo de autodestrucción de la especie humana y
aprovechar la oportunidad para crear el proceso de autopercepción de especie requiere de
la definición de un nuevo paradigma, de un nuevo orden ético.

Fernando Bárcena, El delirio de las palabras, Herder, Barcelona,


2003, p. 88

¿Cómo identifico y le doy tratamiento, a los riesgos existentes en mi


organización?
IDENTIFIQUE EL
PELIGRO
EVALUE EL RIESGO
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

RIESGO RIESGO RIESGO


BAJA
TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

PROBABILIDAD
RIESGO RIESGO RIESGO
MEDIA
TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

RIESGO RIESGO RIESGO


ALTA
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE
ELIMINE EL RIESGO
(la fuente de)
SUSTITUYA EL RIESGO
ENCIERRE EL PELIGRO
REALICE PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO SEGURO

A.T.S. M
?
A
DE DRA NEJO
GONES
CAPACÍTESE EN EL MANEJO Y
CONTROL DEL RIESGO

Cómo dominar al Dragón


Hágase un experto,
sin morir en el
intento…
USE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
ESCAPE
FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO

Microorganismos
(patógenos)

• Virus
Microorganismos
• Hongos
• Bacterias

. Brucelosis . Hepatitis
. HIV . Tubercolosis
. Contaminación de alimentos
17
FACTOR DE RIESGO FÍSICO

RUIDO

De impacto
Continuo
Intermitente

Sordera
profesional
FACTOR DE RIESGO FÍSICO

• Brillo
• Poca luz

Fatiga
visual
ILUMINACION
INADECUADA
FACTOR DE RIESGO FÍSICO

 Afecciones
Osteomusculares
 Disconfort
 Síndrome del túnel
Carpiano
 Problemas de
circulación sanguínea en
las manos
VIBRACION
FACTOR DE RIESGO FÍSICO

Exposición
Exposición aa
temperaturas
temperaturas
extremas
extremas
CALOR FRIO

 Alteraciones
Alteraciones
vasculares
vasculares (dolores
(doloresde
de
cabeza,
cabeza,baja
bajade
depresión...)
presión...) Alteraciones
 Alteraciones vasculares
vasculares yy
 Deshidratación
 Deshidratación nerviosas
nerviosas
 Pérdida
 Pérdida de
de peso
peso Problemas
 Problemas
cardiovasculares
cardiovasculares
 Dermatosis
 Dermatosis
 Calambres
 Calambres
FACTOR DE RIESGO FÍSICO

RADIACION

• IONIZANTES: Rayos X
• NO IONIZANTES: Soldadura

Reacciones
Reacciones locales
locales
Alteraciones
Alteraciones celulares
celulares (quemaduras
(quemaduras directas
directas
(mutaciones
(mutaciones genéticas,
genéticas, de
de los
los tejidos)
tejidos)
esterilidad,
esterilidad, leucemias...)
leucemias...)
FACTOR DE RIESGO QUÍMICO

Salpicadura Líquidos
Gases Y Vapores Material Particulado

•Quemaduras
•• Inhalación
Inhalación •Dermatitis
•• Absorción •Intoxicaciones
Absorción
•• Ingestión
Ingestión
(Crónicas o Agudas)
•Lesiones Sistémicas
FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL
Gestión Organizacional Jornada de trabajo

Interfase Persona - Tarea


Características
de la
Organización
del trabajo Condiciones de la Tarea

Características del Grupo Social del trabajo


Contribuyen a la ocurrencia del AT,
estrés e insatisfacción laboral.
FACTOR DE RIESGO BIOMECÁNICO

Manipulación
Manual de Cargas

Movimientos
Posturas
Repetitivos
•• Enfermedades
Enfermedades
Sobreesfuerzos
Osteomusculares
Osteomusculares
(principalmente
(principalmentelalalumbalgia)
lumbalgia)
•• Fatiga
Fatiga física
física

18
FACTOR DE RIESGO MECÁNICO

GOLPES ATRAPAMIENTOS
• Fricciones
Traumas
• Choques
Heridas
• Proyecciones Amputaciones
• Caídas Abrasiones
• Cortes
FACTOR DE RIESGO ELÉCTRICO

 Contacto directo
 Contacto indirecto
(Energía estática)

Quemaduras
Shock
Fibrilación
(Ventricular)
FACTOR DE RIESGO LOCATIVO
ALMACENAMIENTO

ORDEN Y ASEO

SUPERFICIES DE
TRABAJO
FACTOR DE RIESGO TECNOLÓGICO

Incendios y
explosiones

Quemaduras
Traumas
Heridas
Amputaciones

10
ACCIDENTES DE TRÁNSITO

•• Accidentes
Accidentes leves
leves oo graves
graves
•• Accidentes
Accidentes mortales
mortales
•• Estrés
Estrés
RIESGO PÚBLICO

Robos, atracos, asaltos, atentados, de orden


público, etc.)
TRABAJO EN ALTURAS
ESPACIOS CONFINADOS
La valoración clasificará el riesgo según lo indicado en la siguiente matriz:

Al evaluar el riesgo mediante el método propuesto por ARL Sura, se obtiene entonces una
magnitud cualitativa del mismo que lo califica como nivel de riesgo bajo, medio, alto o
crítico. Al establecer el nivel de riesgo, es cuando hemos evaluado el riesgo.
Con la siguiente interpretación:
Para valorar el riesgo, es importante establecer a partir de la evaluación del riesgo, la
tolerancia o no del riesgo medido. En éste sentido el método ARL Sura propone lo siguiente:

Es necesario además que al considerar la aceptabilidad o no del riesgo, se tenga en cuenta


si se está cumpliendo REQUISITOS LEGALES, pues de tenerse incumplimientos en éste
sentido, el riesgo debe considerarse como NO ACEPTABLE.
La legislación y las técnicas de administración del riesgo coinciden en que el
tratamiento al riesgo debe estar guiado por la “jerarquía del control del riesgo” que
plantea, cuáles son los controles menos efectivos y cuáles son los controles más
efectivos; la gráfica siguiente nos muestra como la señalización se constituye en el
menor control para un peligro y riesgo, siendo un mejor control el determinar
acciones administrativas como por ejemplo la inducción y entrenamiento, pero por
encima de esto estará la posibilidad de eliminar totalmente el peligro y el riesgo.
Identificando, evaluando y valorando riesgos

 El grupo se dividirá en subgrupos y se les entregará a Cada grupo


una matriz donde deberá evaluar y valorar el riesgo.

 se realizarán las siguiente preguntas para discusión grupal


 ¿Cuál es el peligro y riesgo más significativo?

 ¿Cuáles son los peligros a intervenir de manera prioritaria?

 ¿En qué orden de prioridad se deberá realizar los tratamientos a los peligros y riesgos
vistos en el ejemplo?
CUIDADO DEL OTRO

.
“La felicidad del cuerpo se funda en la salud, la del
entendimiento en el saber”
Tales de Mileto

¿Cómo aporta en el cuidado del otro, el proceso de identificación de peligros y


riesgos?
CUIDADO DEL PLANETA

“Solo hay una guerra que pueda permitirse la especie humana: la guerra sobre su propia
extinción”
Isaac Asimov

¿Al identificar peligros y riesgos contribuyo a generar desarrollo sostenible?


El identificar peligros y riesgos deberá extenderse
también a la identificación de aquellos aspectos de la
organización que pueden generar impactos negativos
en el ambiente.
Al trabajar de manera conjunta la seguridad y
salud en el trabajo, con la gestión del
ambiente, se aporta a la conservación de la
especie, a la protección de nuestra madre tierra
y a la conservación del planeta.
Preparado por:

Eilyn Navarro Navarro - Salud Ocupacional

También podría gustarte