Está en la página 1de 18

RIESGOS QUÍMICOS

Y TECNOLÓGICOS

SANDRA JUDITH SAYAS BELTRÁN ID-017128


NIDIA PAOLA MARTÍNEZ BLANCO ID-719069
CESAR AUGUSTO JORDÁN RÍOS ID-718981

TUTOR:

ALEXANDER JAIR LARA

COLOMBIA-BUCARAMANGA
JUNIO/2020.
LOS QUIMICOS UN RIESGO
QUE DEBEMOS IDENTIFICAR
EN NUESTROS LUGARES DE
TRABAJO
TABLA DE CONTENIDO
 INTRODUCCION
 ASPECTOS TÉCNICO SOBRE USO, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
 MATRIZ DE COMPATIBLIDAD
 FICHA DE SEGURIDAD
 ETIQUETADO
 ASPECTOS TECNICOS SOBRE PROTECCION PERSONAL Y MANEJO DE EMERGENCIAS
 Protección respiratoria
 Protección Visual
 Protección de la piel
 Protección de manos
 Protección de pies
 MEDIDAS GENERALES PARA TODOS LOS EPP
 USO Y MANEJO DE ELEMENTOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS
 ESTIBAS CONTENEDORAS
 CARRITOS PARA DERRAMES
 ABSORBENTES
 KITS DE EMERGENCIAS
 KITS DE ACCESORIOS PARA LA ATENCIÓN DE FUGAS
 CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
En el día a día laboral en la gran mayoría de las empresas existe una gran
cantidad de riesgos los cuales las empresas vienen controlando desde la
implementación del SG SST, sin embargo es importante que se tenga
presente que existen los riesgos químicos como mínimo y para mencionar
alguno están las sustancias que se manejan para la limpieza y desinfección de
las instalaciones de las empresas, el propósito que tiene las presentes
diapositivas es entregar información sobre el riesgo químico, dicha
información va dirigida a todo el personal el contenido se desarrollará en tres
ejes principales, aspectos técnico sobre uso, manipulación y almacenamiento,
aspectos técnicos de protección y manejo de situaciones de emergencia.
ASPECTOS TÉCNICO SOBRE USO, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetados de Productos Químicos


(SGA) a continuación enunciamos criterios relevantes.
Las empresas deben identificar los peligros específicos que generan los productos que
utilizan en su lugar de trabajo, así como los controles que se deben implementar para
disminuir los efectos adversos que puedan causar a los trabajadores. Al igual que el ciclo
de vida de los productos, durante el almacenamiento, como manejar una emergencia.

¿Porque se crea el SGA?, su principal finalidad es


entregar información afín con los efectos que pueda
ocasionar el uso de los productos químicos, en los
lugares de trabajo bien se porque son parte del
riesgo inherente o son parte del proceso productivo
de las empresas.
¿Porque se crea el SGA?, su principal finalidad es entregar información afín con los
efectos que pueda ocasionar el uso de los productos químicos, en los lugares de trabajo bien
sea porque son parte del riesgo inherente o son parte del proceso productivo de las
empresas.
Objetivo del SGA: Estandarizar y ordenar de manera sincronizada la clasificación y
comunicación de peligros químicos, que entregue elementos notables para el transportador,
el consumidor, el trabajador, el socorrista y para la protección ambiental.
Que no incluye: El SGA puede variar la manera de comunicar el peligro según el producto
o la fase del ciclo de vida. No cubre productos farmacéuticos, cosméticos, aditivos de
alimentos y residuos de pesticidas en alimentos
Cuales son los elementos del SGA: Símbolo – Palabra de advertencia – Indicaciones de
peligro – Consejos de prudencia – Identificación del Producto – Identificación del
Proveedor.
¿Cómo dividen y reconocen los diferentes riesgos? Por clases, categorías y subcategorías
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD

MATRIZ COMPATIBILIDADA RIESGOS QUIMICOS.xls


FICHA DE SEGURIDAD

En estas fichas figura toda la información relevante sobre el producto, formas de uso, riesgos,
almacenamiento etc. Gracias a esta transmisión de datos y protocolos, se pueden utilizar
productos químicos con total seguridad.
Sección 1. Producto e Identificación de la Compañía.
Sección 2. Identificación de peligros.
Sección 3. Composición, Información sobre ingredientes.
Sección 4. Medidas de primeros auxilios.
Sección 5. Medidas en caso de incendio
Sección 6. Medidas en caso de vertido accidental
Sección 7. Manejo y Almacenamiento
Sección 8. Controles de exposición y protección personal
Sección 9. Propiedades físicas y químicas
Sección 10. Estabilidad y reactividad
Sección 11. Información toxicológica
Sección 12. Información ecológica
Sección 13. Consideraciones de Disposición
Sección 14. Información sobre transporte
Sección 15. Información reglamentaria
Sección 16. Información adicional
ETIQUETADO

1. Identificación del fabricante /


proveedor / distribuidor.
2. Frases de peligro. (Las leyendas
son obligatorias. El código
HXXX)
3. Pictogramas.
4. Consejos de prudencia.
5. Palabras de advertencia.
6. Nombre del producto químico
ASPECTOS TECNICOS SOBRE PROTECCION PERSONAL Y MANEJO DE
EMERGENCIAS

Protección respiratoria
Los gases, los vapores, los humos y las neblinas se pueden depositar en los pulmones
causando deterioro y problemas respiratorios de tipo agudo (inmediato) o crónico (a largo
plazo) a los trabajadores. Para contrarrestar estos efectos debe utilizarse la protección
respiratoria la cual de manera general.
Protección Visual
Las membranas mucosas que recubren los ojos pueden verse seriamente afectadas por
proyecciones, salpicaduras o vapores de algunos productos químicos. se debe recurrir a
barreras como las gafas, los visores y la máscara full-face.
Protección de la piel
Se recomienda utilizar vestidos cómodos que aíslen al trabajador del peligro y que
verdaderamente sean resistentes al ataque de las sustancias que se manejan.
Protección de manos
Las manos son de las partes del cuerpo, las que tienen mayor probabilidad de sufrir lesiones,
ya que están directamente involucradas con el manejo de productos, por lo que se deben
utilizar los guantes apropiados en cualquier operación de manejo de sustancias. El material
de los guantes se debe elegir dependiendo de la sustancia que se manipule, la cantidad, la
concentración y el tiempo de exposición a ella, ya que cada producto presenta una resistencia
distinta.
Protección de pies
El calzado hace parte del vestuario que el trabajador debe usar. Este debe ser resistente,
antideslizante o antiestático si la labor así lo exige. También debe considerarse, si las tareas
se desarrollan de pie o sentado. Los materiales utilizados para el calzado puede ser: caucho
butil, neopreno, caucho nitrilo ó PVC, entre otros.
ALGUNAS MEDIDAS GENERALES PARA TODOS LOS EPP
 Los trabajadores que usen elementos de protección deben conocer los procedimientos
apropiados de uso, cuidado y mantenimiento.
 Algunos EPP tienen instrucciones especiales para colocárselos y quitárselos. El fabricante
debe asesorar al usuario en este aspecto.
 Revise siempre los EPP después de quitárselos para verificar que no hayan sufrido ningún
daño ni deterioro.
 Limpie los EPP antes de guardarlos.
 Disponga los elementos desechables o dañados en forma apropiada.
 Guárdelos cuidadosamente en su lugar asignado. Evite condiciones como calor, luz,
humedad, etc., que pueden dañar los EPP.
 Al quitarse la indumentaria de protección, tenga cuidado de no contaminar su cuerpo, el de
otras personas ni las áreas limpias del lugar de trabajo.
 Quítese primero la prenda más contaminada
 Quítese una pieza a la vez preferiblemente empezando por arriba para evitar que se
contamine alguna parte del cuerpo ya descubierta.
USO Y MANEJO DE ELEMENTOS PARA EL MANEJO
DE EMERGENCIAS

ESTIBAS CONTENEDORAS
Este tipo de estibas pueden contener el material
derramado dentro de su estructura, de forma inmediata,
evitando que este se contamine o contamine el lugar. Son
utilizadas también de forma preventiva en caso de un
derrame accidental.

CARRITOS PARA DERRAMES


Estos carritos cumplen un propósito similar al de las
estibas contenedoras y además eliminan el riesgo de los
derrames durante el transporte.
ABSORBENTES
Los productos absorbentes ayudan a contener y controlar
derrames de líquidos potencialmente peligrosos. Están
hechos de Microfibras sintéticas especialmente formadas
que sirven para limpiar derrames en pisos, mostradores y
maquinaria. Ejemplo Paños, almohadas, tapetes y rollos –
Calcetines – Cubetas – Solidificantes.

KITS DE EMERGENCIAS
Estos kits de emergencia tienen los elementos necesarios
para atender un derrame. Según el producto o productos
químicos manipulados, los kits pueden ser: oleofílicos,
Universales, acuosos, especiales para Mercurio, cloro,
etc. Según la cantidad de producto manejado puede
definirse el tamaño del Kit.
KITS DE ACCESORIOS PARA LA ATENCIÓN DE
FUGAS
En el mercado también se ofrecen kits de emergencia
para la detención de fugas, los cuales incluyen
herramienta y accesorios especiales. Estos kits deben ser
utilizados sólo si el personal está capacitado en su uso.

 Traje impermeable, gafas, guantes y respirador (según el riesgo evaluado y nivel de


competencia otorgado a la persona encargada de utilizarlo).
 Cinta demarcadora para aislar la zona del derrame.
 Material absorbente en sus diferentes formas (tapetes, almohadas, granulados, cordones,
adsorbentes para gases y vapores).
 Accesorios antichispa como palas, escobillas, recogedores.
 Recipiente para recolectar el desecho, listón de sellado y marcador para identificar el
contenido.
 Libro de atención de emergencias.
CONCLUSIONES
 Es de suma importancia para las empresas tener conocimiento e identificación de las
sustancias químicas que se manejan en sus diferentes procesos.
 Los trabajadores deben aprender a manejar las fichas de seguridad y tenerlas disponibles
por si presentan alguna situación de emergencias.
 Los elementos de protección son fundamentales al momento de manipular las sustancias
químicas.
 Existen maneras de contener los derrames y de combatirlos con otros elementos.
 La principal conclusión es que se debe tener claro en qué momentos se hace necesario
conocer la compatibilidad de almacenamiento de las diferentes sustancias con el fin de que
se presenten situaciones de emergencia que sean difíciles de contener.
 Se debe mantener capacitado al personal que manipula las sustancias químicas, primeros
auxilios, compatibilidades químicas, disposición de las fichas de seguridad su uso y
selección de los elementos de protección personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://
www.bradylatinamerica.com/es-mx/normatividad/sistema-globalmente-armonizado/elemento
s-etiquetas-ghs

http://www.bradylatinamerica.com/es-mx/normatividad/sistema-globalmente-armonizado/ele
mentos-etiquetas-ghs
http://www.haleco.es/consejos-clave-para-el-almacenamiento-de-productos-quimicos/
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum17/vdm011.htm
https://www.arlsura.com/files/hoja_seguridad.pdf
https://www.arlsura.com/files/EPP_riesgo_quimico.pdf
https://www.arlsura.com/files/atencion_derrames.pdf

También podría gustarte