Está en la página 1de 10

La palabra de los otros en los textos académicos

La responsabilidad del estudiante universitario implica respetar esa


palabra ajena en su autoría. Es decir, no atribuirse alguien palabras
(ideas) que son de otra persona.

Eso es lo que se conoce como PLAGIO, sea que se haya realizado de


manera deliberada o no.

La utilización de la cita protege los Derechos de Propiedad Intelectual de


los autores y otorga seriedad y validez a nuestros trabajos.
La cita según su función:

▪ De autoridad

▪ De refutación

La cita según su forma:

▪ Estilo Directo

▪ Estilo Indirecto
Estilo directo:

Se reproduce literalmente lo dicho por otro destacando sus palabras


entre comillas.

Se puede introducir directamente (ejemplo 1) o preceder con verbos del


decir —dice/señala/manifiesta/expone/afirma— (ejemplo 2).

(1) “Entendemos que la investigación, en el (2) Como afirma Mabel Pipkin Embón, “[…] la
campo de la didáctica, debería abordar estas investigación, en el campo de la didáctica, debería
cuestiones que creemos cruciales para un abordar estas cuestiones que creemos cruciales para
adecuado planeamiento de la enseñanza y del un adecuado planeamiento de la enseñanza y del
aprendizaje de la composición escrita” (Pipkin aprendizaje de la composición escrita” (2005:93).
Embón, 2005:93).
Cuando se utiliza la cita directa deben respetarse, si los hubiera, los
destacados
en palabras o expresiones realizadas en la edición original (negrita, cursiva
o subrayado). Si al propio autor del texto le interesa destacar algo de la cita
puede hacerlo, incluyendo una aclaración al pie del texto que diga, por
ejemplo: “El subrayado es nuestro”.
Cuando es necesario agregar alguna expresión para dar inteligibilidad
a la cita textual o directa, las palabras del autor del texto se incluirán
en la misma entre corchetes.

Por ejemplo:

“Esta [política agraria] supuso la entrega de considerables


extensiones territoriales a individuos y empresas extranjeras”
(Hergoz, 2004: 124).
Si deseamos abreviar la cita directa porque hay información en ella
que resulta innecesaria a nuestros fines, podemos suprimir un
fragmento del texto. Esta supresión se indica con puntos suspensivos
entre corchetes o paréntesis.

“Entendemos que la investigación […] debería abordar estas


cuestiones que creemos cruciales para un adecuado
planeamiento de la enseñanza y del aprendizaje de la
composición escrita” (Pipkin Embón, 2005: 93).

▪ Hay que ser cuidadoso con este recurso y no tentarse de forzar la cita

según nuestra conveniencia.


En general, las citas textuales de más de 40 palabras se presentan
fuera del cuerpo del texto. Se dejan espacios al margen izquierdo
(utilizar tecla de tabulación) y no se ponen comillas, pero se pueden
utilizar cursivas:

Lacan (1998) concluyó:

El analista es un interpretante, que juega con ese tiempo


tan especial a partir de varios sujetos: él no sabía, yo no
sabía, dejando un sujeto indeterminado agrupándolo en
no se sabía (: 25).
Estilo indirecto:

Se hace referencia a lo dicho por otro en boca del emisor.

Implica una modificación del texto original para adaptarlo al propio


relato. Puede introducirse con expresiones que aluden a la actividad
científica como hallar / descubrir / confirmar / demostrar / sostener/
encontrar (ejemplo 1) o verbos del decir (ejemplo 2).

(1) Nicholson (1987) encontró además (2) Mabel Pipkin Embón (2005) manifiesta
que el efecto combinado de las caminatas que la investigación, en el campo de la
y el encierro nocturno habían disminuido didáctica, debería tener en cuenta estas
38%. cuestiones cruciales para la enseñanza y el
aprendizaje de la escritura.
Cómo presentar los datos bibliográficos

El sistema “Autor/año”

Seguido a la cita se incluye entre paréntesis: (APELLIDO DEL AUTOR, AÑO


DE LA OBRA: Nº DE PÁGINA. Si es una idea que se desarrolla en varias paginas se
pone : 10-17). Esta disposición puede variar si algunos de los datos se
presentan en el propio cuerpo del texto.

“Esta [política agraria] supuso la Lacan dice: “El analista es un


entrega de considerables extensiones interpretante, que juega con ese tiempo
territoriales a individuos y empresas tan especial a partir de varios sujeto: él no
extranjeras” (Hergoz, 2004: 124). sabía, yo no sabía, dejando un sujeto
indeterminado agrupándolo en no se
sabía” (1998: 23).
▪ Cuando citamos textos de fuentes electrónicas se refiere el número de
párrafo citado o el apartado/subtítulo del que extraemos la cita:

“Esta [política agraria] supuso la “Esta [política agraria] supuso la entrega de


entrega de considerables extensiones considerables extensiones territoriales a
territoriales a individuos y empresas individuos y empresas extranjeras” (Hergoz,
extranjeras” (Hergoz, 2004:¶ 1). 2004: Introducción).

También podría gustarte