Está en la página 1de 134

GENESIS DEL

SUELO
Génesis del Suelo - Definición
• Es la serie de procesos dinámicos por
medio de los cuales se forma el suelo,
determinado por las características de su
ambiente a lo largo del tiempo desde la
depositación o desintegración del material
geológico a partir del cual se desarrolla el
suelo.
La génesis del suelo está sustentada por dos
conceptos principales:
•Las propiedades del suelo resultan de la acción e
interacción de los procesos formadores de suelos
(pedogénicos).
•El tipo e intensidad de estos procesos pedogénicos
están gobernados por los factores ambientales – las
condiciones naturales en las cuales se desarrolla el
suelo y el impacto y actividad humana sobre esos
factores ambientales.
Conceptos generales
• Meteorización
• Edafización
• Erosión
Meteorización o Intemperismo
• Es la desintegración física y/o
descomposición química de las rocas y
minerales por acción de los agentes
naturales
Edafización
• Es el conjunto de procesos que interviene
en la formación del suelo. Comprende a:
• Meteorización
• Desarrollo del perfil del suelo
Erosión
• Conjunto de procesos que degradan el
relieve. Implica la remoción de los
productos formados y la destrucción del
perfil. Es contrario a la edafización.
Meteorización
• Física o Mecánica
• Química
• Biológica
Física o Mecánica
• Desintegración mecánica de las rocas,
reduciéndolas de tamaño a fragmentos
más pequeños (clastos), no efectuando
cambio en la composición química.
Clastos
Física o Mecánica
• Termoclastismo
• Crioclastismo
• Haloclastismo
• Hidroclastismo
• Pulverización o fricción
Termoclastismo
Exfoliación
Crioclastismo
Haloclastismo

sales
Hidroclastismo
Taffoni
Meteorización Química
• Se debe a la acción de los elementos
químicos y el agua.
• Se producen nuevos minerales.
• Principales procesos: Oxidación,
Hidratación, Hidrólisis, Disolución,
Reacciones ácidas
Oxidación
• Abundante oxígeno
• Afecta a minerales que contienen elementos
oxidorreductivos: Fe, Mn, S
• Ejm:
4 FeO + O2 2 Fe2O3
• Oxidación de la Pirita:
FeS2 + 3,5 O2 + H2O Fe2+ + 2 SO4- + 2 H+
Roca oxidada
Reducción
• Saturación de agua
• Cantidad de O2 es baja y demanda
biológica de este elemento es elevada
Evidencia de Reducción
Oxidorreducción
• Fluctuación de las condiciones de
oxidación con las de reducción, en forma
cíclica
• Generalmente afecta a las capas
inferiores del perfil (C)
Moteaduras
Hidratación
• El mineral absorbe agua, formándose un
nuevo mineral, expandiéndose.
 2 Fe2O3 + H2O 2 Fe2O3.3H2O
Hematita Limonita
 CaSO4 + H2O CaSO4.2H2O
Anhidrita Yeso
Hidrólisis

• Reacción de los iones H y OH del agua ocasionando el


colapso y destrucción del mineral, dando origen a uno
nuevo.
• MgSiO4 + 4H2O Mg2+ + 4 OH- + H4SiO4
Olivino Ac. silícico
• KAlSi3O8 + H2O HAlSi3O8 + K + OH

• Los productos formados


permanecerán o serán eliminados,
según su solubilidad. El pH, tipo de
drenaje y el aporte de elementos en
solución condicionarán los productos.
• Medio confinado
HAlSi3O8 + H2O + K+ KAl2(Al,Si3)O10(OH)2 + SiO2
mica fina

• Medio percolante (pérdida de K y presencia de Mg):


3HAlSi3O8 + 2H2O + Mg2+ (OH)4Si8(Al3.34Mg0.66)O20 + SiO2
montmorillonita
• Medio Percolante:
4HAlSi3O8 + 2H2O Al4Si4O10(OH)4 + 8 SiO2
caolinita

• Medio muy percolante y agresivo (tropical)


HAlSi3O8 + H2O Al(OH)3 + SiO2
gibsita
Disolución
• Carácter disolvente del agua

• Disolución del yeso:


CaSO4.2H2O + 2H2O Ca2+ + SO42- + 2H2O
Reacciones ácidas
• La meteorización es acelerada por la
presencia de ácidos, lo cual incrementa la
actividad de los iones hidrógeno en agua.

• CO2 + H2O H2CO3


H2CO3 + CaCO3 + Ca2+ + 2HCO3-
Procesos Biológicos
• Expansión radicular
• Descomposición bioquímica
Expansión radicular
Descomposición bioquímica: Líquenes
Factores de formación del suelo
• Condicionadores de la naturaleza, dirección,
duración, velocidad y la intensidad con que
ocurren los procesos de formación de suelos.
• Un factor de formación de suelos es un agente,
fuerza, condición, relación o combinación de
ellos, que afecta, ha afectado o puede influir en
un material original del suelo con potencial para
cambiarlo.
Factores de Formación del
Suelo
• Material Parental
• Clima
• Relieve
• Organismos
• Tiempo
Material Madre o Parental
• Es el material mineral u orgánico no
consolidado y más o menos químicamente
meteorizado a partir del cual se desarrolla
el suelo por procesos pedogenéticos
Regolito
• El material, suelto, no consolidado de la
superficie terrestre.
• Conjunto de materiales producto directo
de la meteorización de un sustrato.
• Roca meteorizada in situ: Saprolito
Tipos de Material Madre
(Parental)
• Residual o In situ: se forma en el lugar
Mineral
Orgánico
• Transportado
Coluvial: gravedad
Eólico: vientos
Marino
Lacustre
Aluvial: ríos
Glaciar
Coluvio-aluvial
Fluvioglaciar
Residual mineral
Bofedal
Residual orgánico
Eólico
Eólico
Marino
Coluvial
Aluvial
Aluvial
Coluvio - aluvial
Glaciar (Morrénico)
Lacustre
Clasificación de las Rocas
• Rocas Ígneas
• Rocas Sedimentarias
• Rocas Metamórficas
Rocas Ígneas
• Extrusivas o Volcánicas
Riolita, traquita, andesita, basalto
• Intrusivas o Plutónicas
Granito, sienita, diorita, gabro
Rocas Sedimentarias
• Clásticas o Detríticas
Conglomerado, arenisca, limolita, lutita
• Químicas
Caliza, roca dolomítica, travertino,
evaporitas
• Biológicas
Carbón, diatomita
Rocas Metamórficas
• Foliadas
Pizarra, filita, esquisto, gneis
• No Foliadas
Cuarcita, mármol, hornfel
• Fuente: Brady, 2008
• Fuente: Brady, 2008
Características posibles en el
suelo
• Granito: tendencia arenosa; con régimen de humedad
percolante, suelos ácidos
• Caliza: régimen húmedo: rico en arcilla
Sobre caliza dura: suelos muy pedregosos, poco
profundos
• Lutitas: tendencia arcillosa
• Limolitas: tendencia limosa
• Esquistos: arcillas micáceas (illitas) y vermiculitas; con
estación seca: esmectitas
• Areniscas: textura gruesa (arenosa); muy permeables en
general; régimen percolante: suelos ácidos, pobres en
bases
El Clima
Principales variables

Agua:
• Disolución y descomposición química de
los materiales
• Propicia el crecimiento de las plantas y
organismos
• Transporta materiales
• Hidrólisis - óxidorreducción
Temperatura
• Ley de Vant Hoff: por cada incremento de
10oC la velocidad de las reacciones
químicas se duplica
Acción probable del clima
• Materia orgánica: climas fríos se acumula
• Clase y velocidad de meteorización: la T acelera los
procesos; precipitación (lluvia): entrada y salida de flujos
en el sistema (eliminación de componentes solubles)
• Grado de meteorización: la falta de agua inhibe la
meteorización y el lavado
• Proporción de arcilla: el % de la fracción arcilla aumenta
con la humedad y la T al hacerlo el grado de
meteorización
• Presencia de carbonatos y yeso: climas húmedos:
lavado; climas semiárido y árido: acumulación
• Color: rojo: alta pp y T mayor de 25oC
• Salinidad: climas semiárido o árido
Relieve
• Condiciona la redistribución de la materia
y energía dentro del sistema suelo –
paisaje.
• Ejerce tres acciones fundamentales:
 Transporte
 Características hídricas
 Microclima
La erosión hídrica y la posición en la ladera
Característica de la forma y
efecto sobre el suelo
• Inclinación de la ladera: erosión, velocidad
de escorrentía
• Longitud de la ladera: escorrentía, erosión
Orientación de la ladera:
• Radiación recibida
• Temperatura suelo
• Exposición al viento y lluvia
• Erosión
• MO y espesor del horizonte A
• Humedad del suelo
• Morfología del perfil

Posición del suelo en la forma:


• Erosión, depósito
• Características de los materiales depositados
• Profundidad del suelo
• Morfología del suelo
• Características de drenaje y profundidad de la napa freática
Perú: Cordillera de los Andes

Vertiente Occidental Vertiente Oriental


Catena
• Conjunto de suelos desarrollados sobre
similar material madre y en la misma zona
climática, pero que cada uno muestra
variaciones en las características del perfil
debido a su posición topográfica o drenaje
o ambos.
• El concepto de Catena presupone que los
suelos tengan la misma edad, lo cual
resulta difícilmente sostenible en la mayor
parte de las laderas, debido a la acción de
los procesos erosivos.
Toposecuencia
• Similar a catena pero no hace mención a
la naturaleza del material de origen
Organismos
• Variables: vegetación (árboles, pastos);
animales (roedores, insectos, lombrices
de tierra); microorganismos (bacterias,
hongos, actinomicetos)
Efectos de los organismos sobre los
constituyentes y propiedades del suelo
• Influyen en el microclima: la vegetación produce sombra y
disminuye la evaporación, aunque también consumen gran parte
del agua del suelo
• Protegen al suelo de la evaporación: por efecto mecánico
(cobertura vegetal) o por el poder de la agregación que permite
mantener a las partículas del suelo unidas
• Aportan materia orgánica
• La actividad microbiana heterotrófica incrementa el contenido de
CO2, así como el aporte de otros componentes ácidos (ác. láctico,
acético, cítrico) que pueden actuar como agentes quelatantes,
contribuyendo al incremento de la hidrólisis y transporte de
elementos metálicos en forma de quelatos dentro del perfil.
• La fauna del suelo al desplazarse internamente en el perfil propicia
una mayor aireación y por tanto procesos oxidativos y un mejor
movimiento del agua
• Humus: en las propiedades físicas, químicas y biológicas
Lombriz de tierra
Hormiguero
Termitero
Nido de cigarra
Tiempo
• Tiempo Cero: Punto inicial de desarrollo del
suelo. Coincide con el de la formación de la
superficie geomorfológica
• A través del desarrollo del perfil y la complejidad
de sus horizontes puede verse como influye el
tiempo en la formación del suelo
• Edad de un suelo: expresa el tiempo durante el
cual han actuado los procesos de formación
Desarrollo del perfil con el tiempo
Cronosecuencia
Formación del suelo Tasa de formación
(años)
Muy rápida (sobre cenizas Menos de 100 años
volcánicas y clima húmedo)
Muy lenta (sobre calizas duras y Menos de 1cm/5000 años
clima templado frío)
Horizonte A 1 a 1000 años
Horizontes de acumulación Más de 1000 años
Entisol (sobre material no Menos de 100 años
consolidado)
Spodosol 1000 a 8000 años
Ultisol 1´000000 años
Oxisol 1000 a 2´000000 años
El Perfil del Suelo
• Es la exposición
vertical de la
secuencia de capas u
horizontes, resultado
de la influencia de los
factores y procesos
de formación de
suelos
Horizontes Genéticos o Maestros

• O:
• L:
• A
• E
• B
• C
• R
• M
• W
O
A
A
A
A
E
B
B
Perfil solo con capas C
Capa R
Subíndices
Los más comunes en el Perú
• a
• e
• g
• h
• i
• k (antes ca)
• m
• p
• r
• s (antes ir)
• t
• w
• z (antes sa)
Ap

Ap
Ab

Ab
Bt

Bt
Cm

Cm
Ck

Ckk
Cg

Cg
Cg

Cg
Cz

Cz
Cr

Cr
R
Horizontes transicionales

AC

C
Uso de Números Arábigos
• Subdivisión vertical: como sufijos
• Discontinuidad litológica: como prefijos
Subdivisión vertical

Ap

C1

C2

C3

C4
Discontinuidad litológica

C1 (eólico)
C2 (eólico)

2C3 (coluvio – aluvial)


Discontinuidad litológica

eólico

aluvial
Procesos de formación de
suelos
• Incluyen:
 Adición: agua, sólidos, gases, energía, C-
orgánico, N-orgánico
 Remociones: por el viento, agua; por lavado;
absorción de nutrientes, CO2 y otros gases
 Translocación: con el agua; minerales solubles,
compuestos orgánicos, arcilla
 Transformación: por reacción química y
biológica
Procesos Pedogénicos
• Eluviación
• Iluviación
• Podsolización
• Ferritización
• Melanización
• Leucinización
• Salinización
• Calcificación
• Gypsificación
• Gleyzación

También podría gustarte