Está en la página 1de 16

INVESTIGACION ETNOGRAFICA EN

EDUCACION
«La enseñanza tiene su fuente en la
investigación. La pedagogía universitaria
nos muestra que la enseñanza debe estar
indisolublemente unida a la investigación, y
que los profesores deben vivir en contacto
permanente con ellas». Walter Peñaloza

Efrain Justo Choque Alanoca


2019
Instituto de Educación Superior Pedagógico “Mercedes
Cabello de Carbonera”
¿Qué significa etnografía?

 Procede de las raíces griegas ethnos (pueblo,


gente) y grapho (escritura, descripción) por lo
que etimológicamente etnografía significaría una
escritura o descripción de los pueblos o gentes

 La etnografía se puede definir como la


descripción de lo que una gente hace desde la
perspectiva de la misma gente

Fuente: Ideas tomadas de E. Restrepo (2016)


Unidad de análisis

 Una unidad de análisis, no sólo podría ser una


nación, un grupo lingüístico, una región o una
comunidad, sino también cualquier grupo humano
que constituya una entidad cuyas relaciones estén
reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y
obligaciones recíprocos.

 Así, en la sociedad moderna, una familia, una


institución educativa, un aula de clase, una fábrica,
una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio
obrero, un club social, etc. son unidades sociales que
pueden ser estudiadas etnográficamente.
Variable vs Categoría

 Desde una mirada hermenéutica se critica lo que


llaman una visión esquemática y simplista de la
sociedad, formado de estructuras y procesos. Y su
producto individual: La variable.
 Se trata más bien de aproximarse a la subjetividad
de los actores y la intersubjetividad que sus
interrelaciones implican, a partir de la propia
comprensión que tienen de su mundo. Y su producto:
la categoría que traduce significados que produce en
la cotidianidad.
Rasgos de la Etnografía

 Es un procedimiento inductivo.
 Los hechos se observan en contextos naturales
 Se basa en la experiencia directa y prolongada del
investigador en una localidad.
 Se trata de desentrañar estructuras significativas de
la comunicación(Acciones verbales, gestos y
símbolos) atendiendo a:
 como se producen,
 como se perciben y
 como se interpretan
Procedimientos de la etnografía

 En la etnografía hay tres lógicas mentales:


 OBSERVA
 REGISTRA
 ANALIZA
 El ejercicio es INDUCTIVO: se parte de la observación y se van
generando hipótesis. El resultado es DESCRIPCION DENSA

 La etnografía consta de dos herramientas principales para la


recolección de datos la observación participante y la entrevista
etnográfica (Guber)
Técnicas etnográficas

 Son los procedimientos y los instrumentos que permiten


recoger información cualitativa de las unidades de estudio.
Estas informaciones están referidas a datos no-numéricos
que describen atributos o características distintivas o
cualidades, como expresiones de opinión, sentimientos y
actitudes. Se trata de técnicas de naturaleza empírica e
inductiva. 
 Para la recolección de informaciones, la etnografía se apoya
de un instrumental técnico fundamental basado en la
observación participante, la entrevista a profundidad y el
examen documental, con el objeto de lograr un conocimiento
cada vez más profundo de los fenómenos socioeducativos.
La observación participante

Aspectos a considerar en la guía de observación:


Definir la escena etnográfica: (Ej.: Aula, mercado)
Escenario: ambiente físico, características espaciales,
geográficas, formas etc.
Personajes / actores que intervienen
Actitudes de los actores
Gestos y manejo del cuerp
La vestimenta
Lo que se habla/calla
Las interacciones entre actores/grupos
La observación participante

 Instrumentos para Observación sistemática


 Diario de campo: Videos
 Memoria/ Grabaciones de ideas
 Matriz de observación, Hoja de registro.
 Mapas/
 Todos estos instrumentos deben ser usados
de manera sistemática
La entrevista etnográfica

 “Es una estrategia para hacer que la gente hable


sobre lo que sabe, piensa y cree” (Guber)

 En el proceso de la investigación la entrevista


involucra dos momentos:

 La apertura: el investigador debe descubrir las


preguntas relevantes desde la perspectiva del
informante.
 La focalización y profundización: implementación
de preguntas más incisivas de ampliación y
sistematización de esas relevancias. (Guber)
Cuadro de categorías
Cuadro de categorías

Categorías Sub – Categorías Propiedades


- Cumplir labores domésticas.
Significado de responsabilidad
- Cumplir tareas académicas.
- Aceptación de normas que expresan
Lo deseable
responsabilidad.
Lo no deseable - No acatar las normas
- Responsabilidad como reto o emulación a
Aprobación
cumplir
- Interrupción en el trabajo
Desaprobación
- Distractivos en el cumplimiento de las tareas
Perspectiva de género - Niñas más normativas que niños.
- Responsabilidad académica y domestica
Tipos de responsabilidad
según genero.
- Premios y castigos físicos en la familia
Premios y castigos - Premios y castigos formativos y
constructivos en el aula.
Triangulación
 a) Se cruzan los resultados obtenidos a partir de las
respuestas dadas por los sujetos a las preguntas, por cada
subcategoría (Primer nivel)
 b) Se cruzan dichas conclusiones de primer nivel,
agrupándolas por su pertenencia a una determinada
categoría (segundo nivel o conclusiones categoriales)
 c) A partir del cruce de las conclusiones categoriales se dan
los resultados a las preguntas que desde el estamento
surgen a las interrogantes centrales que guían la
investigación.
El texto etnográfico

Elementos del texto etnográfico:

• La pregunta o problema
• La respuesta, explicación, o interpretación.
• Los datos que incluye como evidencias para
formular el problema y para darle respuesta.
• La organización de estos elementos (problema,
interpretación y evidencia) en una secuencia
argumental.
Niveles del trabajo interpretativo

Análisis: De la descripción concreta del dato


directo, se avanza al análisis de sus relaciones
internas y de su significado y del contexto que se
le da en la estructura social.
Interpretación: Se contextualiza en un tiempo y
espacio en su contexto inmediato y en un contexto
sociocultural mayor y el contexto teórico
encontrado.
informe final de la etnografía
 INDICE
 Agradecimiento
 Dedicatoria
 Introducción

 CAPITULO I
 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

 1.1 Tipos de investigación cualitativa.


 A. Etnografía holística.
 B. Etnografía de la comunicación o microetnografía.
 C. Antropología cognitiva.
 D. Interaccionismo simbólico
 E. Investigación feminista
 F. Etnometodología.
 G. Investigación-acción.

 1.2 Investigación etnográfica.


 1.2.1 Evolución histórica.
 1.2.2 La etnografía.
 1.2.3 Elementos de la etnografía.
 A. Planteo del problema
 B. Tipo de tradición cualitativa por realizar.
 C. Identificación de categorías.
 D. Definición de informantes o muestreo.
 E. Técnicas e instrumentos de observación.
 F. El trabajo de campo.
 G. Análisis y teorización.
 H. Análisis interactivos.
 I. Revisiones de teorización.
 J. Informe final
 1.2.4 Niveles de la investigación etnográfica.
 a) Descripción normal.
 b) Descripción ficcional.

 1.3 Etnografía educativa.


 1.4 Construcción de categorías en el análisis etnográfico.
 A. Construcción de categorías sociales.
 B. Construcción de categorías analíticas.
 C. Construcción de categorías teóricas.

 CAPITULO II
 DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

 2.1 Planteamiento del problema.


 2.1.1 Formulación del problema.
 1. Interrogante general.
 2. Interrogantes específicas.
 2.1.2 Determinación de objetivos.
 Objetivo general.
 Objetivos específicos.
 2.2 Metodología de investigación.
 2.2.1 Tipo de investigación.
 2.2.2 Diseño de investigación.
 2.2.3 Población y muestra
 2.3 Recolección de información.
 2.4 Análisis e interpretación.
 2.5 Área de ejecución de la investigación
 2.5.1 Realidad situacional del lugar de investigación.
 2.5.2 Reseña histórica
 A. Aspecto físico
 B. Aspecto geográfico.
 C. Aspecto social (Salud, educación, medios y vías de comunicación .
 D. Aspecto cultural.
 E. Aspecto económico.
 2.6 Creación y reseña histórica de la I.E.
 2.6.1 Aspecto Físico
 2.6.2 Dimensión intercultural

 CAPITULO III
 FUNDAMENTACION TEÓRICA.

 3.1 La educación y la cultura en la legislación nacional.


 3.1.1 La Constitución Política de Perú.
 3.1.2 La Ley General de Educación.
 3.1.3 Estructura curricular
 3.1.4 Educación.
 A. Fines
 B. Trascendencia
 3.1.5 La teoría
 3.1.6 Definición de términos
 3.2 Antecedentes de la investigación.

 CAPITULO IV
 LA ACCION DESARROLLADA

 4.1 Categorización, análisis e interpretación.


 4.1.1. El trabajo de campo desarrollado
 A. La observación y registro.
 B. La entrevista a profundidad.
 4.1.2 Descripción de la Escuela y la Comunidad.
 4.1.3 Descripción Etnográfica.
 A. Descripción del ambiente de estudio.
 B. Cuadro de Categorías
 4.1.4 Información de datos de guía de entrevista a profundidad

 4.1.5 Información de datos de registro de observación

 4.2. Triangulación de la información de datos de los instrumentos


 4.3. La propuesta.

 Conclusiones
 Conclusiones Generales

 Conclusiones Específicas

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS

También podría gustarte