Está en la página 1de 12

MOSAICO

Presentación Personal
SANTIAGO PALACIO RESTREPO YEISON OCAMPO GIRALDO JUAN PABLO HERNANDEZ CARDONA
1 de Noviembre de 1998 (19 años) 10 de julio de 1998 (19 años) 26 de Mayo de 1999 (18 años)
Jericó, Antioquia Itagüí, Antioquia Andes, Antioquia
Residencia: Andes, Antioquia Residencia: Andes, Antioquia Residencia: Andes, Antioquia

ANA MARÍA BEDOYA FLÓREZ JUAN FERNANDO LÓPEZ ANDRES FELIPE IBARRA RIVERA
14 de Diciembre de 1997 (19 años) 30 de Noviembre de 1996 (20 años) 29 de Mayo de 1999 (18 años)
Andes, Antioquia Andes, Antioquia Andes, Antioquia
Residencia: Andes, Antioquia Residencia: Andes, Antioquia Residencia: Andes, Antioquia
Esquema de síntesis
Conclusiones
En la socialización de los conceptos, se tenía una información básica que facilitó
el aprendizaje de dichos conceptos.

En el texto de Bustamante se explicaba muy bien la contabilidad en sí, las


funciones que realiza y para qué es necesaria la contabilidad, cómo la debemos
utilizar en nuestro ambiente ejecutivo.

En los conocimientos pudimos ver diferentes puntos de vista hacía cada uno de
los temas, como comparábamos y debatíamos sobre cual era el más adecuado
para la vida diaria.

En la videoconferencia pudimos ver cómo desde el punto de vista de Max Neef


daba a conocer sus pensamientos sobre cómo expresa la creatividad, nos invitó
a sacar diferencias entre la explicación científica y el comprender humano, para
así poder tener un avance más cómodo consigo, cuestionó muchos conceptos
como la objetividad, la certeza y la inteligencia entre otros.
JERICÓ, ANTIOQUIA
 Fundación: 1851
 Fundador: Santiago Santamaría Bermúdez de
Castro
 Nombres del Municipio:
 Aldea de Piedras: por la cantidad de piedras
del río que corre cerca al municipio.
 Aldea de Felicina: en 1852 se le dio este
nombre en memoria del virtuoso patriota José
Félix Restrepo por sugerencia de Don
Santiago Santamaría, quien le profesaba
profunda admiración por su labor con los
esclavos.
 Jericó: a partir de 1853 adopta este nombre en
honor a la primera ciudad que encontraron los
israelitas al pisar la Tierra Prometida, por
indicativa del obispo Juan de la Cruz Gómez
Plata.
Demografía y Etnografía
 Población Total: 12 103 hab. (2015)
 Población Urbana: 8 460
 Población Rural: 3 643
 Alfabetismo: 87.8% (2005)
 Zona urbana: 90.4%
 Zona rural: 83.9%

 Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica del


municipio es:
 Blancos y mestizos (97,2%)
 Afrocolombianos (2,8%)
 LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO
 Se basa en la agricultura. Los principales
productos cultivados son: cardamomo,
plátano, café, tomate y aguacate.
 La ganadería tiene también una importancia
significativa. Igualmente la tiene la industria
del cuero.
 Desde el año 2010 viene tomando fuerza el
cultivo del tomate chonto en invernadero,
igualmente se calcula en 4 millones los
árboles sembrados para la explotación.
 Este distrito es la llamada Cuna del carriel,
accesorio de vestimenta exclusivo de la
cultura paisa, de origen y tradición antioqueña
y de fama mundial.
FIESTAS
 Festival de la cometa y la dulzura, en
agosto, la cual es la fiesta más arraigada
del municipio
 Semana Santa en marzo o abril.
 Festival Internacional de Teatro en agosto.
 Fiesta a la Virgen del Carmen en julio.
 Semana de la Jericoanidad en septiembre.
 Fiestas Patronales de la Virgen de las
Mercedes en septiembre.
 Conmemoración Cumpleaños del Municipio,
28 de septiembre.
 Semana de la Cultura en octubre.
 Día especial a santa Laura Montoya en
octubre.
 PATRIMONIO HISTÓRICO
ARTÍSTICO Y DESTINOS
ECOLÓGICOS
 La localidad. Sus casas son de patio y de
distribución sencilla. Cuenta con unas 15
edificaciones de interés:
 Teatro Santa María, Iglesia de Nuestra
Señora de las Mercedes, Centro de
Historia, Capilla de la Visitación, Palacio
Municipal "Santiago Santamaría", Museo
Municipal (MAJA), Normal Superior,
Escuela Madre Laura antiguo Batallón
San Mateo, Monasterio de Santa Clara,
casa de la familia Restrepo y la casa de
la señora Isabel Peláez Estrada.
 Parque Natural La Nubes.
 Jardín Botánico Los Balsos.
 Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Mercedes. Obra
de estilo románico moderno, tiene un diseño tradicional con
un tratamiento de arquitectura moderna. Su extensión es de
2.772 metros cuadrados, la altura de su cúpula es de 42
metros y la de las torres es de 40 metros. En 1949 se
bendijo la primera piedra y el 20 de septiembre de 1969 fue
consagrada.
 Corregimiento de Palo Cabildo, cuenta con hermosos
paisajes y parajes tranquilos, ricos en quebradas aptas para
realizar baños.
 Santuario del Inmaculado Corazón de Jesús. Obra de estilo
gótico. Posee tres naves con puertas y arcos ojivales.
Además de dos torres verticales y un "ojo de buey" o rosetón
a cada lado. Fue terminado en 1943.
 Iglesia de San Francisco o La "Pollita". Obra de estilo
colonial, que se construyó con materiales de la región.
 Iglesia de Santa Clara.
 Capillas: de la Visitación, Santa Teresita, San Juan Eudes y
la Inmaculada. Museo Arqueológico del suroeste.
 Museo de Arte Religioso

También podría gustarte