Está en la página 1de 7

TALLER V

FECHA DE ENTREGA: 16/05/18

CALLA GARCIA MARIA ALEJANDRA


EL CATASTRO Y LA INFORMALIDAD URBANA

IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE PREVENCIÓN VS REGULARIZACIÓN


la descripción de cada parcela comprende LA LÓGICA DE LA OCUPACIÓN URBANA La forma de tornarlos mas eficientes es
diferentes aspectos, entre los cuales se convertirlos en parte de un grupo más
destacan el jurídico, el económico y el 1. lógica de Estado (PRIVADAS) amplio de políticas públicas preventivas,
físico. 2. lógica del mercado (VACANTES) diseñadas para promover una reforma
3. lógica de la necesidad (PUBLICAS) urbana general.

IDENTIFICACIÓN REGISTRAL EL CATASTRO TERRITORIAL Y LAS


Datos correspondientes a inmuebles ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE IRREGULARIDADES URBANAS
pueden ser obtenidos, básicamente, en PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN Las ciudades latinoamericanas
dos instituciones oficiales: los Catastros En algunas jurisdicciones latinoamericanas los Catastros desprotegidas de fiscalización y crecientes a
Territoriales y los Registros de Territoriales están siendo fusionados con otras ritmo aluscinante presentan, como fue
Inmuebles. instituciones públicas como Direcciones de Cartografía . apuntado, una série de irregularidades.

IDENTIFICACIÓN FÍSICA GEOTECNOLOGÍAS APLICADAS A PROGRAMAS IRREGULARIDAD JURÍDICA,


es necesario efectuar el levantamiento y DE REGULARIZACIÓN GEOMÉTRICA Y ECONÓMICA DE LA
la delimitación de la ocupación La implementación de Programas de Regularización se PARCELA
irregular real. A partir de este lleva a cabo con la participación de profesionales de Solucionan numerosos problemas pero en
procedimiento se obtiene la base diferentes áreas y el suceso depende, de la calidad de los su implementación acaban creando otras
cartográfica datos, planeamiento y así dar informaciones de forma irregularidades urbanas.
clara y rápida.

IRREGULARIDAD AMBIENTAL Y DE RIESGO


DESCONSIDERACIÓN DE LAS RESTRICCIONES DE USO
En algunas jurisdicciones las limitaciones de creación de parcelas
Otra irregularidad muy común en las áreas urbanas es la desconsideración
o de construcciones se dan en relación a elementos físicos de
de las restricciones impuestas al uso del suelo por la legislación específica.
difícil identificación en el terreno.
DESAFÍOS PARA EL NEOLIBERALISMO.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

REFORMAS EN LA CONSTITUCIÓN FUNDAMENTOS DECÁLOGO DE LA PLANIFICACIÓN


NACIONAL En este marco no solo se profundiza la ESTRATÉGICA
Un desarrollo territorial-ambiental preocupación por las cuestiones
sostenible y socialmente equitativo. socioeconómicas y ambientales, sino por la • Planifica quien gobierna
. Competitividad de regiones y competitividad y búsqueda de eficiencia • La planificación por definición es política.
ciudades, para atraer inversiones e • La planificación se refiere al presente,
incentivar el empleo. • La planificación exige un cálculo situacional,
. Una disminución de las NUEVA FORMA DE HACER • La planificación se refiere a oportunidades y a
deseconomías que crea la excesiva PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO problemas reales
centralidad. La Planificación Estratégica es un concepto • La planificación es inseparable de la gerencia.
. La salvaguarda de los intereses de la más amplio que involucra toda acción u • La planificación nunca se refiere a adivinar el futuro,
comunidad, propulsando un acciones que se realizan para “crear un • El plan es modular.
desarrollo local. futuro y no ser arrastrado por los hechos”. • La planificación no es monopolio de nadie.
. La promoción, realización y • La planificación no manda sobre el tiempo ni se deja
fiscalización de las acciones públicas y rigidizar por él,
privadas.
. La posibilidad de participación
orgánica de la comunidad en lo
relativo a la formulación de
propuestas y acciones concretas. ALGUNAS PROPUESTAS A TENER EN CUENTA
. La realización conjunta de planes, se considera que es necesario la redefinición de la
programas y proyectos. estructura organizativa actual a partir de la propuesta
de una estructura flexible organizacional que permita
mejora la capacidad de gestión a partir de la
incorporación de tecnología informacional.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ACCIONES B SICAS Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL


CONCEPTUALIZACI N DEL Proceso de organización del territorio
ORDENAMIENTO TERRITORIAL en sus aspectos económicos y
BÁSICAS CONCEPTUALIZACIÓ sociales que permite la incorporación
de mayor número de componentes
• Análisis territorial endógenos .
• Política
• Legislación
• Planificación ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• Ejecución La ordenación de territorial ha de ser
En cada uno de estos puntos se analiza los democrática.
siguientes (lineamiento, Instrumentos,
Responsabilidad y base conceptual)
FUNDAMENTOS DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
• El desarrollo social y económico
• Sostenibilidad ambiental
• Participación en la gestión
CLAVES Y RETOS DE LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA URBANA Y TERRITORIAL

CLAVE: TIEMPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CLAVE: OBJETIVOS


•Pensar a medio y largo plazo hacia dónde TERRITORIAL • prioridades
queremos ir. •Planificar • conjunto de indicadores clave para
•Plan Estratégico de Málaga: el primer plan •Estrategia determinar de forma periódica
se inicia en 1992 y se define en 1996. 2000 se •Territorial
evalúa. •Claves

CLAVE: DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CLAVE: ESPACIO


• Modelo de ciudad o territorio TERRITORIAL PARTICIPATIVA • diagnóstico del territorio
• El Grupo Motor (Patronato) •Participativa(Implicación de todos los agentes
del territorio se puede llegar a conocer su
situación y sus posibles escenarios de futuro)
•Claves (liderazgo, participación y consenso). CLAVE: LIDERAZGO
• liderazgo político
• liderazgo compartido

CLAVE: CONSENSO CLAVE: PARTICIPACIÓN


La ejecución del plan estratégico solo será • todos los agentes que lo deseen en el
posible si se ha acordado previamente con los proceso de planificación.
agentes responsables . • Garantizar la participación tanto del nivel
político, como del técnico y del ciudadano.
SITUACIÓN ACTUAL DE BOLIVIA

Datos
Datos generales.
generales. Geografía
Geografía yy sociedad
sociedad
Población
Población :: 9.524.569
9.524.569 habitantes
habitantes (2007)
(2007)
Superficie : 1.098.580 km. cuadrados
Superficie : 1.098.580 km. cuadrados
LA
LA MATRIZ
MATRIZ PRODUCTIVA
PRODUCTIVA SOCIEDAD
SOCIEDAD
Capital
Capital :: Sucre,
Sucre, capital
capital constitucional
constitucional y
y sede
sede del
del En
En su
su mayoría
mayoría quechuas
quechuas yy aymaras
aymaras (57%).
(57%).
Poder Judicial. La Paz, sede
Poder Judicial. La Paz, sede deldel
Hay un 25% de mestizos
Hay un 25% de mestizos
Sector
Sector estratégico,
estratégico, generador
generador de
de gobierno
gobierno Porcentaje
Porcentaje menor
menor origen
origen europeo
europeo
excedentes, que incluye
excedentes, que incluye Moneda
Moneda :: Boliviano
Boliviano
-- Hidrocarburos
Hidrocarburos Idioma
Idioma :: español
español y y 36
36 idiomas
idiomas indígenas,
indígenas,
-- Minería
Minería SITUACIÓN
SITUACIÓN ECONÓMICA
ECONÓMICA
-- Electricidad
Electricidad El
El PIB
PIB per
per cápita
cápita se
se sitúa,
sitúa, según
según datos
datos
-- Recursos
Recursos ambientales
ambientales ESTRUCTURADA
ESTRUCTURADA POLÍTICAPOLÍTICA Y Y del
del PNUD
PNUD de de 2007-08,
2007-08, aproximadamente
aproximadamente
ADMINISTRATIVAMENTE
ADMINISTRATIVAMENTE en
en los
los 2819
2819 dólares
dólares anuales,
anuales, lo
lo que
que significa
significa
9
9 departamentos, a
departamentos, a cargo
cargo dede un
un consejo
consejo departamental,
departamental, que
que es el cuarto país más pobre del continente
es el cuarto país más pobre del continente
con un prefecto
con un prefecto alal
Sector
Sector de de empleo
empleo ee ingresos
ingresos frente.
frente.
-- Industria,
Industria, manufactura y
manufactura y artesanía
artesanía ·· 112
112 provincias,
provincias, a
a cargo
cargo un
un subprefecto.
subprefecto. ESTRATEGIA
-- Turismo
Turismo ·· 327
327 municipios,
municipios, a a cargo
cargo de
de un
un alcalde.
alcalde. ESTRATEGIA ECONÓMICA
ECONÓMICA PND PND
-- Desarrollo
Desarrollo agropecuario
agropecuario •• priorizar el desarrollo rural.
priorizar el desarrollo rural.
-- Vivienda
Vivienda •• aprovechamiento
aprovechamiento de de la
la demanda
demanda
-- Comercio,
Comercio, servicio
servicio de
de transportes
transportes yy DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
GEOGRÁFICA externa
externa yy potenciación
potenciación del
del mercado
mercado interno.
interno.
otros servicios
otros servicios El
El Altiplano, Las yungas
Altiplano, Las yungas y
y valles
valles y
y •• Empleo
Empleo aa corto,
corto, medio
medio yy largo
largo plazo.
plazo.
Los llanos tropicales
Los llanos tropicales •• Política de gestión ambiental.
Política de gestión ambiental.
MEDIO
MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE
La
La erosión
erosión de
de los
los suelos
suelos constituye
constituye CUENCAS
CUENCAS
el
el principal
principal problema
problema ecológico
ecológico de
de Bolivia,
Bolivia, El
El lago
lago Titicaca,
Titicaca, cuenca
cuenca cerrada
cerrada
en el altiplano.
en el altiplano.
·· El
El río
río Amazonas
Amazonas al al norte.
norte.
·· El
El río
río de
de la
la Plata
Plata al
al sur.
sur.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DEL DEL SECTOR
SECTOR SOCIAL
SOCIAL DESDE
DESDE
EL ESTADO
EL ESTADO
Construyendo
Construyendo elel futuro.
futuro.
Bolivia
Bolivia digna.
digna.
MARCO
MARCO GEOGRÁFICO
GEOGRÁFICO DE DE LA
LA POBREZA
POBREZA Bolivia ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE LA
LA SITUACIÓN
SITUACIÓN EN EN BOLIVIA
BOLIVIA
Bolivia democrática.
democrática.
EN
EN BOLIVIA.
BOLIVIA. Bolivia DE
DE LOS
LOS SECTORES
SECTORES
Bolivia productiva.
productiva.
La
La desigualdad en
desigualdad en la
la distribución
distribución de
de ingresos
ingresos y
y Bolivia DE
DE INTERVENCIÓN DE
INTERVENCIÓN DE PROSALUS
PROSALUS
Bolivia soberana.
soberana.
en el acceso a servicios básicos es grande
en el acceso a servicios básicos es grande Sostenibilidad •• DERECHO A LA ALIMENTACIÓN:
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN:
Sostenibilidad macroeconómica, institucional
macroeconómica, institucional y
y
no
no sólo
sólo entre
entre zonas
zonas rurales
rurales yy urbanas,
urbanas, sino
sino política. Seguridad
Seguridad alimentaria/Soberanía
alimentaria/Soberanía alimentaria
alimentaria
política.
también
también dentro
dentro de
de las
las ciudades
ciudades y y entre
entre
hombres
hombres y y mujeres.
mujeres.

FINANCIACIÓN
FINANCIACIÓN PARA PARA LOGRAR
LOGRAR LOSLOS ODM
ODM
LA
LA POBREZA
POBREZA MODERADA
MODERADA DERECHO
DERECHO AL
AL AGUA
AGUA Y
Y SANEAMIENTO
SANEAMIENTO
A través de
A través de lala
se
se refiere
refiere aa la
la población
población cuyos
cuyos ingresos
ingresos no
no sistematización
sistematización por
por funciones
funciones del
del gasto
gasto público
público
le permiten
le permiten social (GPS),
social (GPS), DERECHO
DERECHO A A LA
LA SALUD
SALUD
satisfacer
satisfacer una
una canasta
canasta básica
básica alimentaria
alimentaria y
y es
es posible
posible obtener
obtener una
una Mortalidad
Mortalidad infantil
infantil
otras necesidades básicas como vivienda,
otras necesidades básicas como vivienda, aproximación
aproximación del del total
total de
de recursos
recursos públicos
públicos que
que Salud
Salud de
de la
la mujer
mujer
se
se están
están Enfermedades
Enfermedades prevalentes y
prevalentes y olvidadas
olvidadas
POBREZA movilizando
movilizando parapara la
la El VIH/sida
POBREZA EXTREMAEXTREMA El VIH/sida
consecución
consecución de los ODM.
de los ODM. Mal
Con
Con la
la indigencia
indigencia “que
“que mide
mide el
el porcentaje
porcentaje Mal de
de Chagas
Chagas
de personas que vive con un ingreso
de personas que vive con un ingreso Tuberculosis
Tuberculosis
inferior
inferior aa la
la canasta
canasta básica
básica alimentaria.
alimentaria. Las
Las

OTRAS
OTRAS ENFERMEDADES
ENFERMEDADES EN EN BOLIVIA
BOLIVIA
Enfermedades prevenibles por vacunación:
Enfermedades prevenibles por vacunación:
OTRAS
OTRAS ENFERMEDADES
ENFERMEDADES NUTRICIONALES
NUTRICIONALES Y
Y Zoonosis
Zoonosis
METABÓLICAS
METABÓLICAS Enfermedades
Enfermedades crónicas
crónicas no
no transmisibles
transmisibles

También podría gustarte