Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

NEUMONÍA

Moreta Ramírez Olga Liliana


NEUMONÍA

Inflamación de parénquima pulmonar

Agentes Agentes no
infecciosos infecciosos

• Bacterias • Aspiración de alimentos o de


• Virus ácido gástrico
• Hongos • Cuerpos extraños
• Parásitos • Reacciones de
hipersensibilidad
• Inducida por fármacos o por
radiación
ÁMBITO DE ADQUISICIÓN

Adquirida en la Hospitalaria o
comunidad nosocomial
• Persona no • 48 horas o más
hospitalizada o en los después de la
pacientes admisión hospitalaria
hospitalizados que o dos semanas
presentan esta después de recibir el
infección aguda en alta.
las 24 a 48 horas
siguientes a su
internación.
FACTORES DE RIESGO
• Prematuridad y bajo peso al nacer
• Desnutrición
• Alimentación no exclusiva al seno materno
• Hacinamiento
• Esquema inadecuado de inmunizaciones
• Infecciones recientes de las vías respiratorias superiores
• Exposición a humo de tabaco
• Asistencia a guarderías
ETIOPATOGENIA

Tos

Y
bronquiales
• Inhalación directa de gotas de secreciones
respiratorias infectantes
Patógenos • Aspiración de contenido orofaríngeo
alcanzan los • Diseminación directa a lo largo de la
pulmones por superficie mucosa
• Diseminación hematógena

Partículas
• >10mm Nariz, nasofaringe
• 2-9mm Capa mucociliar Mycobacterium
tuberculosis
• <2mm Alcanzan los alveolos Legionella
pneumophila
• Diseminación de una infección de vías respiratorias altas
Viral • Lesión directa del epitelio

M. • Se une al epitelio respiratorio e inhibe la acción ciliar


pneumoniae • Destrucción celular y aparición de respuesta inflamatoria

• Edema local que permite la proliferación de gérmenes y su


S. pneumoniae extensión
• Típica afectación lobular

Estreptococo • Necrosis de la mucosa traqueobronquial


del grupo A • Infección más difusa, >probabilidad de afectación pleural

• Suele ser unilateral


S. aureus • Extensas áreas de necrosis hemorrágica y cavitación irregular
ETIOLOGÍA NAC
Neonato 1-3 meses 3 meses- 5 años >5 años

• Str. grupo B • Virus • Virus • S. pneumoniae


• Varicela-herpes respiratorios respiratorios • M. pneumoniae
• CMV • Str. grupo B • S. pneumoniae • C. pneumoniae
• E.coli • C. trachomantis • H. influenza b • Virus
• L. • Enterobacterias • H. influenzae NT respiratorios
monocytogenes • S. aureus • M. pneumoniae • H. influenzae NT
• B. pertussis • B. pertussis • C. pneumoniae • Coxiella burnetti
• C. trachomantis • Moraxella • M. tuberculosis
• S. aureus catarrhalis
• S. aureus
• M. tuberculosis
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Signos y síntomas
• Fiebre >38,5° C
• Tos
• Taquipnea
• Dificultad respiratoria
• Aleteo nasal (<12 meses)
• Uso de musculatura accesoria
• Estertores bronquiales y broncoalveolares
• Aparición en forma aguda de fiebre o dolor
abdominal
• Sat O22 <94%
FORMAS CLÍNICAS

Neumococo Virus
H. Influenzae b Mycoplasma
Chalamydia
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

EXÁMENES DE
LABORATORIO
• Se recomienda en pacientes hospitalizados
• Hemocultivo solo en pacientes hospitalizados
con falla al tratamiento antimicrobiano
• Si existe líquido pleural debe ser aspirado
con propósitos diagnósticos
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS

• Rx de tórax  Patrón de oro, no se


recomienda en atención primaria.

• Se recomienda en:
• Pacientes hospitalizados
• Niño presenta en forma aguda fiebre y
dolor abdominal aunque no existan
síntomas respiratorios
• Sospecha de neumonía complicada
• Neumonía prolongada y escasa respuesta
al tratamiento
PATRONES EN RX DE TÓRAX
Patrón alveolar  Patrón intersticial 
etiología bacteriana etiología viral
• Consolidación lobar • Infiltrados perihiliares
• Broncograma aéreo difusos bilaterales
• Lactantes <6 meses • Atrapamiento aéreo
infectados con VRS • En ocasiones atelectasias
• Derrame pleural sugiere por tapones de moco
neumonía bacteriana • También por C.
pneumoniae, Legionella
y Mycoplasma
Bacteriano Viral
DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO
• Se reserva sólo para:

• Pacientes hospitalizados con neumonía


moderada-grave, con agravamiento
progresivo.
• Niños inmunodeprimidos o con tratamiento
inmunosupresor.
• Brotes epidémicos, en domicilios o
instituciones.
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• Procalcitonina:

• => 1 ng/ml la probabilidad de neumonía


bacteriana es 4 veces mayor que la vírica

• Relación con la gravedad


INGRESO HOSPITALARIO
• Edad <6 meses
• Sospecha de derrame pleural
• Dificultad respiratoria marcada
• Sat O2 <92%
• Enfermedades subyacentes
• Dificultad para tratamiento oral
• Falta de respuesta al tratamiento empírico
• Problema social o incapacidad de los padres/cuidadores para
controlar la enfermedad
TRATAMIENTO

• Tratamiento sintomático de la fiebre y


dolor
• Ofrecer líquidos y no forzar la
alimentación sólida
Medidas • Precauciones para evitar la
transmisión.
generales • Control de signos vitales
• Control de ingesta/excreta
• No se recomienda antitusígenos,
mucolíticos ni expectorantes.
TRATAMIENTO AMBULATORIO

• 2 MESES A 5 AÑOS:
• Amoxicilina 80-90 mg/kg/día VO 3 dosis, 7-10
días
• Alergia a penicilina: Azitromicina
• 1er día: 10 mg/kg 1 dosis al día
• 2º al 7º día: 5 mg/kg 1 dosis al día
• Si no hay azitromicina: Eritromicina 50
mg/kg/día VO 4 dosis, 7-10 días
TRATAMIENTO AMBULATORIO

• MAYORES DE 5 AÑOS:
• Azitromicina
• 1er día: 10 mg/kg 1 dosis al día
• 2º al 7º día: 5 mg/kg 1 dosis al día
• Si no hay azitromicina: Eritromicina 50
mg/kg/día VO 4 dosis, 7-10 días
TRATAMIENTO AMBULATORIO
• RECHAZO A MEDICACIÓN ORAL
• Penicilina procaínica
• <1 año: 50 000 UI/kg/día IM cada 24 horas
• 1-6 años: 400 000 UI IM cada 24 horas
• >6 años: 800 000 UI IM cada 24 horas
• 2 meses-5 años: Alternativa  Ceftriaxona 50
mg/kg/día IM
• Cambiar a tratamiento oral con amoxicilina o
azitromicina en cuanto lo tolere.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
• 2 MESES A 5 AÑOS
• Penicilina sódica cristalina 100 000 UI/kg/día en 4 dosis, 3 días
• Si evolución adecuada a las 72 horas cambiar a tratamiento oral.

• MAYORES DE 5 AÑOS
• Penicilina sódica cristalina 100 000 UI/kg/día en 4 dosis + Azitromicina
• 1er día: 10 mg/kg 1 dosis
• 2º al 7º día: 5 mg/kg 1 dosis
• Si evolución adecuada a las 72 horas cambiar a tratamiento oral.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO

• ALERGIA A PENICILINA
• Ceftriaxona 50 mg/kg/día IM o IV

• FALLA AL TRATAMIENTO CON PENICILINA


O SOSPECHA DE NEUMOCOCO RESISTENTE
A PENICILINA
• Ceftriaxona 50 mg/kg/día IM o IV, 7-10 días
PREVENCIÓN
• Lactancia materna al menos 4 meses
• Evitar la exposición al humo de tabaco
• Lavado de manos
• Limitar la exposición con otros niños
• Vacunación
• Vacuna antigripal
• Vacuna frente a H. influenzae b
• Vacuna frente a S. pneumoniae
VACUNAS
REFERENCIA AL SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
• Apnea
• Dificultad para la alimentación
• Deshidratación grave
• Deshidratación moderada con incapacidad para hidratación
oral
• Dificultad respiratoria moderada o severa
• Falla al tratamiento ambulatorio
• Cuando se considera que el niño no va a estar seguro en
casa
REFERENCIA AL TERCER NIVEL
DE ATENCIÓN
• Falla al tratamiento de segunda elección,
comorbilidades
• Derrame pleural

• UCI
• Sat O2 <92%
• Estado de choque
• Dificultad respiratoria grave
• Respiración lenta e irregular
• Apnea recurrente
NEUMONÍA COMPLICADA
• Las mayores complicaciones incluyen:
• Derrame pleural
• Empiema
• Absceso
• Neumotórax
• Neumatocele
• Streptococcus pneumoniae es el germen más frecuente
• Hay un incremento de los casos por Staphylococcus aureus ,
algunos de ellos meticilino resistente, seguido por otras
especies de Streptococcus ( S. pyogenes), anaerobios, H.
influenzae tipo b, Pseudomona aeruginosa , M. pneumoniae
, y Mycobacterium tuberculosis (países con alta incidencia).
También los virus como el adenovirus y la influenza.
FACTORES PREDISPONENTES

• Quistes congénitos
• Bronquiectasias
• Desórdenes neurológicos
• Inmunodeficiencia
• Ciertos serotipos de neumococos llevan con más
frecuencia a la neumonía necrosante y a la
formación de abscesos.
DERRAME PLEURAL

Acumulación patológica de líquido en el espacio pleural


Enfermedades locales de la pleura

Enfermedades del pulmón subyacente

Enfermedades sistémicas

Disfunción de órganos

Fármacos

Múltiples causas:

Desequilibrio entre la producción


y reabsorción del líquido pleural
DERRAME PLEURAL
Si la afectación pleural
progresa, se inician las
fases de formación:

Fase 1
Fase exudativa
Fase 2
Fase intermedia o
fibrinopurulenta,

Fase 3
Fase organizativa
DERRAME PLEURAL


Similar a la de la neumonía, pero el
estado general suele empeorar, existiendo
con más frecuencia, dolor pleurítico.

Disminución de la movilidad del

Clínica ●


hemitórax afectado
Matidez en la percusión
Ruidos respiratorios apagados o
disminuidos

Si la afectación es importante la
saturación de O2 disminuye.
DERRAME PLEURAL

Diagnóstico


Recuento de leucocitos, VSG, PCR, interleucinas y procalcitonina son de utilidad limitada.

Laboratorio


Aumento de densidad homogéneo con amplia base de contacto en la pared torácica y borde superior cóncavo cuando es un
derrame libre.

Rx tórax


Confirma su existencia, proporciona información superior a la TAC en cuanto a la naturaleza del derrame, valora el diagnóstico de empiema, movilidad del
hemidiafragma adyacente a la condensación, puede ser de ayuda en la orientación del tratamiento y localiza el punto de punción, si es necesario.

Ecografía
DERRAME PLEURAL

Exudad ●


Cuadros paraneumónicos
Neoplasias
o ●
Tuberculosis

Trasuda ●
Insuficiencia
do cardíaca congestiva
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL

Tratamiento – Manejo conservador y tratar la causa.

Administración de antibióticos específicos, a dosis altas dirigidos contra los


gérmenes detectados en hemocultivo o en el cultivo del líquido pleural.

Una pauta empírica inicial es la combinación de una cefalosporina de tercera


generación a dosis altas (cefotaxima o ceftriaxona ) con un antibiótico activo
frente a S. aureus (cloxacilina, vancomicina o clindamicina).

Muy grande y compromete el estado respiratorio del paciente se hace necesario


el drenaje con una toracocentesis.
EMPIEMA PLEURAL
• Colección de pus en el espacio pleural.
• Puede experimentar resolución espontánea, pero este
desenlace no es el más frecuente, siendo así la organización
con adherencias y tabiques que a menudo obliteran todo el
espacio pleural.
• Tratamiento
• Manejo conservador inicial (antibióticos, fibrinolíticos) y drenaje.
• El objetivo del manejo es remover el material purulento, romper
los septos de fibrina, controlar la infección, lograr la reexpansión y
buen funcionamiento del pulmón.
EMPIEMA PLEURAL
ABSCESO PULMONAR
Lesión en forma de cavidad de más de 2 cm, que contiene
pus, habitualmente rodeada de tejido inflamatorio y
ocasionada por una infección.
ABSCESO PULMONAR

• Tratamiento conservador con antibióticos solamente.


• Si la causa es una obstrucción, se realiza una broncoscopia
para eliminar dicha obstrucción.
• En ocasiones, es necesario el drenaje del absceso.
• Pero si tiene una enfermedad o anomalía de la vía aérea se
recomienda la cirugía tan pronto se haya controlado el
proceso infeccioso.
NEUMOTÓRAX

-
Traumático
Infrecuent -
Presencia Espontáneo
e en niños.
de aire en (primario o
Pico de
el espacio secundario
incidencia a una
pleural.
en los RN. enfermedad
pulmonar
subyacente)
NEUMOTÓRAX

Neumotór Neumotóra Neumotór


ax simple x a tensión ax abierto
El paso de aire al

Existencia de un
● Se produce tras un

espacio pleural es mecanismo traumatismo en el


que existe una
escaso sin llegar valvular que
herida en la pared
a producirse permite la torácica que
compromiso entrada de aire en comunica el
respiratorio ni la cavidad pleural espacio pleural y el
circulatorio. pero no su salida. exterior.
NEUMOTÓRAX
Clínica
• Neumotórax de gran tamaño
• Suelen cursar con dolor súbito pleurítico junto con disnea y
taquipnea.
• Los de pequeño tamaño
• Podrían ser asintomáticos.
• A la exploración: expansión asimétrica del hemitórax,
timpanismo y disminución de los ruidos respiratorios.
El latido cardíaco se encuentra disminuido y
desplazado hacia el lado contralateral.
NEUMOTÓRAX

Diag
nósti
co
Rx
de
tórax
NEUMOTÓRAX

Tratamiento

Depende del tamaño del neumotórax, severidad de la clínica, enfermedad pulmonar


subyacente y edad.

En caso de pequeños neumotórax primarios asintomáticos, se recomienda vigilancia


hospitalaria y administración de oxígeno a altas concentraciones.

En los pacientes con deterioro clínico, o neumotórax de gran tamaño, o neumotórax


recidivante o secundario, se colocará un tubo de drenaje.
NEUMATOCELE

Definic Formación adquirida, de contenido aéreo y


paredes finas que se desarrollan en el


intersticio pulmonar después de una injuria
ión o inflamación del parénquima (neumonía).

Fisiopa Resultado de necrosis alveolar y bronquiolar


localizada, permitiendo el paso de aire en una


sola dirección, hacia el espacio intersticial,

tología dando como resultado la formación de


espacios intraparenquimatosos llenos de aire.
NEUMATOCELE

Diagnóstico

Rx tórax: Gran utilidad, pero
no tiene la sensibilidad
suficiente para evaluar en
detalle tamaño, estructura de la
pared y relaciones anatómicas
de la lesión.

TAC: Lesión redondeada llena
de aire, intraparenquimatosa.
NEUMATOCELE

Generalmente aparece dentro de las primeras dos


Evolución semanas de evolución de la neumonía.

La mayoría son asintomáticos y se resuelven espontáneamente en un promedio


de 6 semanas, sin dejar secuelas y sin necesidad de resolución quirúrgica.

Pueden complicarse con ruptura o infección.


NEUMATOCELE

Tratamiento


Neumatocele simple: Seguimiento clínico hasta su resolución completa.

Neumatocele complicado: Se recomienda drenaje por punción percutánea guiada
por imágenes.

Si este tratamiento es inefectivo o el neumatocele complicado se presenta como
gran absceso o es persistente con engrosamiento de la pared, se recomienda
cirugía.
NEUMONÍA RECURRENTE Y
PERSISTENTE

Neumonía persistente


Mantiene síntomas clínicos y/o radiológico tsras un tiempo prudente en que debería resolverse, según la etiología de la
misma y ausencia o existencia de patología de base.

Neumonía de lenta resolución


Cuya evolución hacia la curación es más lenta de lo habitual, aunque al final termina por normalizarse la clínica y la
radiología.

Neumonía recurrente


Existencia de 2 o más episodios de neumonía en un año o más de 3 neumonías en cualquier tiempo.
ETIOLOGÍA
• Neumonía por aspiración
• Trastornos en los mecanismos de la deglución
• Fístulas tráqueoesofágicas
• Reflujo gastreoesofágico

• Neumonía por trastornos de la ventilación


• Enfisema congénito
• Asma
• Fibrosis quística

• Lesiones anatómicas
• Compresiones extrínsecas: anomalías vasculares, adenopatías
• Alteraciones de la pared bronquial: estenosis
• Obstrucción intrabronquial: cuerpo extraño, tumores
ETIOLOGÍA
• Alteraciones del moco y función ciliar
• Por hipersensibilidad
• Por trastornos circulatorios
• Inmunodeficiencias
• Complicaciones y secuelas de infecciones
• Enfermedades pulmonares intersticiales
• Pulmón y enfermedades sistémicas
DOLOR PLEURÍTICO

• Se localiza en cualquier región del tórax, pero con más


frecuencia hacia la base torácica.
• Puede irradiarse a la región superior del abdomen (punta de
costado abdominal).
• Es espontáneo, difuso, continuo, punzante, y se exacerba
típicamente con la tos y la inspiración, lo que provoca un
aumento de la frecuencia respiratoria al limitar el paciente
la incursión inspiratoria.
• La tos seca es frecuente.
DOLOR PLEURÍTICO

• Atendiendo a sus causas suele tener una evolución


aguda (días) o subaguda (semanas).
• El examen físico del aparato respiratorio puede
apoyar al diagnóstico positivo de este tipo de dolor, al
distinguir signos propios de condensación pulmonar,
de derrame pleural o de neumotórax. Por la misma
razón la radiografía de tórax puede ser de utilidad
también para corroborar el origen pleurítico del dolor.
IAS
AC
GR

También podría gustarte