Está en la página 1de 72

LESIÓN

MEDULAR
TRAUMÁTICA
Ft. Catalina Burbano
Especialista Neurorehabilitación
Candidata a Magister en Neurorehabilitación
Universidad Autónoma de Manizales
Orden del día
1. Conceptos generales
1.1 Anatomía
1.2 Definición
1.3 Epidemiologia y etiología
1.4 Fisiopatología
1.5 Tipos de lesión
2. Evaluación y ASIA
3. Diagnostico Fisioterapéutico, planteamiento de metas y pronóstico terapéutico

2
3
Produce grandes cambios en la vida del
individuo, dependiendo del nivel de la
lesión.
Requiere de un programa de
rehabilitación y de un equipo coordinado
y especializado.

4
5
1.
Conceptos
generales
1.1 Anatomía

6
Medula Espinal
× Médula espinal es el conducto a través
del cual viaja la información entre el
cerebro y el cuerpo, estando diseñada
como un eje transmisor, regulador y
modulador de múltiples funciones
neurológicas
× SNC (conducto vertebral)
× Sustancia Blanca
× Sustancia Gris

8
u

9
10
11
1.
Conceptos
generales
1.2 Definición

12
¿Que es la Lesión
Medular Traumática?
× La Lesión Medular (LM) se define como un
proceso patológico de etiología variable que
resulta de la alteración temporal o permanente
de la función motora, sensitiva y/o autonómica
con diversas consecuencias psicosolciales para la
persona y su familia, siendo así generadora de
importantes procesos de discapacidad

13
1.
Conceptos
generales
1.3 Epidemiología y etiología

14
A Nivel Mundial:
Nivel de lesión:
Cervical:
× 50.7% en los 70
× 55.7% desde el 2000
En USA este aumento se debe a un aumento de lesiones de
C1 a C4 de 12.3 a 27.2%
Mientras que las lesiones de C5 a C8 han disminuido de
35.9 a 29%
Magnitud de la lesión
Lesión completa:
× 53.6% en los 70
× 48.7% desde el 2000.
15
16
Edad al momento de la lesión:
× 28,3 años en los 70
× 37,1 años entre 2005 – 2008
Sexo
Mayor proporción de hombres
× 80.9% en los 70
× 77.1% en el 2000
Esto podría explicarse debido a que ha aumentado la
incidencia en personas mayores y la tendencia de
LMT en ellos es pareja

Hombre, joven-adulto, con tetraplejia incompleta.


17
× 2.5 – 57.8 casos por millón de habitantes ; o 11,5 y 53,9
por millón de habitantes, según otros autores.
× Predominancia de hombres (3,4 : 1 en Portugal ; 4:1
Japón)
× Más frecuente en adultos jóvenes, 18-24 años., o 16 –
35, según otros autores.
× Promedio 30-40 por millón en USA
× USA entre 10.000 – 20.000 casos nuevos al año.
(promedio 12.400 por año). Tendencia al aumento.

Prevalencia: 130 a 1124 por millón de habitantes.

18
Actual Tendencia reducción mortalidad:
× Intervenciones médicas
× Antibióticos
× Neuroprotectores
× Cuidados respiratorios
× Rescate y reanimación en la urgencia
× Diseño y uso de vehículos.

19
A Nivel Nacional:
Nivel de lesión:
Cervical (47%)
Torácico (47%)
puede estar relacionado con el grado de violencia y la
naturaleza del conflicto en nuestro país.
Magnitud de la lesión:

Carvajal, Características clínicas y demográficas de pacientes con trauma raquimedular, Universidad de Antioquia. Medellín (Colombia)
20
Edad:
× Adultos en la segunda y tercera décadas
× Edad media de 28 años
Sexo
Mayor proporción de hombres
× La relación hombre/mujer fue de 9 a 1

Carvajal, Características clínicas y demográficas de pacientes con trauma raquimedular, Universidad de Antioquia. Medellín (Colombia)
21
22
Accidentes automovilísticos:
× 47.6% en los 70
× 48.8% desde el 2000
Actos de violencia:
× 21% en los 90
× 12% desde el 2000
Deportes:
× 14.2% en los 70
× 10% desde el 2000 (Campañas)
Caídas:
× Lideran las causas de LMT en personas >de 60 años.
× 16.2% en los 70
× 21.8% desde el 2000

23
24
1.
Conceptos
generales
1.4 Fisiopatología

25
La LM, según el nivel, puede provocar
manifestaciones clínicas variadas y
complejas, condicionando a la persona
a una discapacidad severa y a múltiples
complicaciones médicas.
Lesión Primaria
Es el daño inicial, generalmente mecánico, que puede incluir
fuerzas de tracción y compresión. Afecta tanto al SNC
como periférico (SNP), Puede provocar:
× Destrucción mecánica de estructuras nerviosas
× Lesión vascular directa y hemorragia
× Incluso sección medular completa
Progresión:
× Compresión permanente (mas común)
× Compresión transitoria
× Distracción
× Laceración/Transeccion
27
Lesión secundaria
Cambios vasculares inflamatorios, y neuroquímicos,
que en su conjunto originan, entre otras condiciones,
un descenso de la perfusión medular y de la PO2
tisular, que aún empeoran por vasoespasmo
asociado, resultando en edema y necrosis
hemorrágica.
× Respuesta Vascular.
× Eventos bioquímicos excitotóxicos.
× Respuesta celular.

28
Shock Medular y Shock Neurogénico

El shock medular es un estado fisiológico transitorio, en el


cual desaparece la función refleja de la médula por debajo
de la lesión con la pérdida asociada de las funciones
sensitivomotoras, incluyendo la pérdida del tono rectal
• Instantes después de la injuria (aguda)
• 3 días hasta 3 meses
• Flacidez, pérdida de reflejos retardo del reflejo plantar
• Pérdida de función vejiga e intestino . Se asocia con Ilieo
paralítico (distensión abdominal y vómitos)
• Paciente con lesión de MNS desarrollará espasticidad.

29
1.
Conceptos
generales
1.5 Tipos de lesión

30
• Tetraplejia
• Paraplejia
Lesiones
Completas:

• Sd. Medular anterior


• Sd. Centromedular
Lesiones • Sd. De Hemisección Medular
Incompletas: • Sd. De Cauda Equina
• Sd. De Cono Medula
Lesiones completas
Tetraplejia Paraplejia
× Alteración o pérdida de × Alteración o pérdida de
función motora y/o función motora y/o
sensitiva, en los seg. sensitiva, en los seg.
Cervicales, debido a el torácicos, lumbares o
daño de los elementos sacros, debido a el
neurales dentro del canal daño de los elementos
espinal. neurales dentro del
canal espinal.
× Afecta EESS, EEII, tronco
× Afecta EEII, tronco y
y órganos pelvianos.
órganos pelvianos.
32
33
Lesiones incompletas

Sd Medular anterior
• Perdida variable de la función motora y
sensitiva al dolor y temperatura, con
preservación de la propiocepción, tacto fino y
vibración.
• Afectan los 2/3. Anteriores de la médula
• Lesión ventral afecta haces espinotalámicos y
corticoespinal.
• Escasa recuperación motora

34
35
Lesiones incompletas
Sd Centromedular
• Ocurre casi exclusivamente en territorios
cervicales.
• Produce gran perdida de fuerza en EESS por
sobre EEII, con preservación de sensibilidad
anal.
• Común en adultos mayores por
espondiloartrosis cervical
• Habitualmente asociada a un mecanismo de
hiperextensión cervical

36
37
Lesiones incompletas
Sd Brown – Sequard.
• Hemisección. Habitualmente por lesiones
penetrantes
• Pérdida ipsilateral de función motora y de
propiocepción y pérdida contralateral sensación
del dolor y tº bajo el segmento lesionado.
• Usualmente por heridas por arma cortopunzante o
de fuego.
• Pronóstico favorable, deambulación.

38
39
Lesiones incompletas
Sd Cauda equina
• lesiones de nivel L1 y bajo este.
• lesión de MNI
• parálisis flácida sin actividad refleja presente

40
41
Lesiones incompletas
Sd Cono medular
• Lesión del cordón sacral y de las raíces de los
nervios lumbares
• Pérdida sensorial y motora simétrica variable de
EEII; afección vesical e intestinal
• Alteración de MNS o MNI, con o sin

42
43
Deterioro asociado a la LM
× Úlceras por Presión
× Complicaciones Urológicas
× Hipotensión Ortostática
× Disreflexia Autonómica
× Osificación Heterotópica
× Osteoporosis
× Fenómenos Tromboembólicos
× Espasticidad
× Problemas en Reproducción y Sexualidad

44
2. Evaluación y
ASIA
45
× Nivel neurológico único.
× Completo o incompleto.
× ASIA Impariment Scale (AIS).
Clasificaciones
Nivel Sensitivo
× Segmento más caudal que presenta función sensitiva
normal (pin prick and light touch), evaluado en ambos
hemicuerpos.
Nivel Motor
× Último músculo clave graduado con fuerza muscular M3,
con indemnidad del grupo muscular clave superior,
graduado M5.
× En los miotomas no evaluables con la evaluación muscular
manual (C1 a C4, T2 a L1, y S2 a S5), se presume que el
nivel motor es el mismo que el sensitivo.

50
Nivel Neurológico de lesión (sólo uno)
× Segmento medular más caudal con preservación normal
de la función motora y sensitiva. (Segmento donde Nivel
motor y Nivel sensitivo coincidan).
Zona de Preservación Parcial
× Todos los segmentos por debajo del NNL, con
preservación sensitiva y motora (ASIA, 1992).
× Se registra el número exacto de segmentos que preservan
alguna función sensitiva/motora, bajo el último nivel
normal.
× Solo en lesiones completas.

51
ASIA Impariment Scale AIS (2006)
•A = Completa. No existe función sensitiva ni motora en los segmentos S4 –S5.
•B = Incompleta. Existe preservación de la función sensitiva bajo el nivel de lesión, incluidos los
segmentos S4 – S5 (light touch o pin prick en S4-S5 o sensación anal profunda) y no existe función
motora más allá de 3 niveles bajo el nivel motor de lesión en ambos lados del cuerpo.
•C = Incompleta. La función motora se conserva en los segmentos sacros más caudales, contracción
anal voluntaria o el paciente tiene función sensorial conservada en los segmentos sacros más caudal
(S4-S5) para light touch o pin prick o conserva sensación anal profunda, y tiene cierta preservación de
la función motora más de tres niveles por debajo del nivel motor. (Esto incluye activación de músculos
claves o no claves para determinar el nivel motor incompleto.
•Para AIS C - menos de la mitad de los músculos claves bajo el NNL tienen activación < 3.
•D = Incompleta. Preservación motora; de la mitad hacia arriba de los músculos clave por debajo del
NNL tiene una valoración muscular de 3 o más
•E = Normal. Recuperación de la función motora y sensitiva

52
Examen Sensitivo (S.I.S.)
Se evalúan 28 Dermatomas
× Cada uno evaluado mediante pinchazo, y roce ligero en Punto
sensitivo clave
Escala de 3 puntos
0 Ausente
1 Disminuido o alterado (hiperestesia)
2 Normal
Puntuación máxima: 224
× Se considera opcional la propiocepción y tacto profundo de los
dedos índice y pulgar
× Clave: Presión anal profunda (DAP)
× Se compara con la sensación normal de la cara.
53
54
55
56
Algoritmos de evaluación puntos sensitivos claves
Toque ligero. Light touch (hebra de algodón)

¿TE ESTOY TOCANDO?

¿SI o NO?

Siempre equivocado = 0 Siempre bien = 1 ó 2

¿Igual o diferente?

Igual = 2

Diferente = 1 57
Algoritmos de evaluación puntos sensitivos claves
Pinchazo (?). Pin Prick (Alfiler de gancho)

AFILADO o ROMO

¿Afilado o romo?

Incapaz de distinguir = 0 Capaz de distinguir = 1 ó 2

Afilado: ¿igual o
diferente?

Igual = 2

Diferente = 1 58
59
Examen Motor (M.I.S.)
× Se examinan 10 grupos musculares por lado.
× Representan los miotomas C5 a T1 y L2 a S1.
× Posición SUPINA.
× Escala de 6 puntos (0-5). (Escala de Oxford)
× Se comienza buscando el grado 3.
× Índice Máximo: 100/100
× 25 puntos máximos por extremidad.
× Clave: Contracción anal voluntaria

60
Examen Motor (M.I.S.)
A tener en cuenta
× Asegurarse que ROM activo sea igual a ROM pasivo.
× Solo bajar de grado si es debido a debilidad neurológica.
× Si está limitado por dolor o desuso, pero piensas que la
fuerza es normal, poner 5.
× Si no se puede evaluar por dolor, espasticidad u otros
factores, graduar NE (no evaluable).
× Si existe contractura mayor al 50% del ROM: NE.
× Tener en cuenta el tamaño y edad del usuario.

61
Examen Motor (M.I.S.)
Músculos clave

A considerar en su aplicación:
•Posición del usuario
•Posición del evaluador
•Instrucciones al usuario
•Acción a realizar
62
63
Niveles
× Nivel sensitivo: Derecho e izquierdo. Último nivel
preservado (2).
× Nivel motor: Derecho e izquierdo. Miotoma más bajo con
grado 3 (o 4) siempre que los anteriores tengan grado 5.
× Zona de preservación parcial: Dermatoma y miotoma más
bajo con preservación.
× Nivel neurológico: Un nivel. Mayor nivel motor y sensitivo.

64
Pasos a seguir para clasificación de
cuadro clínico

× Paso 1: Completa o incompleta.


× Paso 2: AIS A = Zona de preservación parcial.
× Paso 3: Es B o C/D.
× Paso 4: Es C o D.

65
Paso 1: Completa o Incompleta.

A = COMPLETA.
× NO S4-S5 sensitiva Y
× NO S4-S5 motora.
AIS B, C, D o E = INCOMPLETA
× S4-S5 sensitiva Y/O
× S4-S5 motor.

66
Paso 2: AIS A: Zona de preservación parcial.
Último dermatoma y miotoma con preservación.

Paso 3: Es B o C/D
AIS B = sensitivo incompleto.
× S4-S5 light touch, pin prick O presión anal profunda (DAP).
× Y NO función motora más de 3 niveles bajo el nivel motor.
AIS C, D o E = motor incompleto.
× PRESENTE S4-S5 motor O
× S4-S5 sensitivo Y cualquier función motora de más de 3
niveles por debajo del nivel motor.
× Incluye músculos no clave.
67
Músculo no clave
68
Paso 4: Es C o D.
AIS C = motor incompleto.
× Menos de la mitad de los músculos claves bajo el
NNL tienen activación < 3.
AIS D= motor incompleto.
× 50% o más de los músculos por debajo del nivel
neurológico mayores o iguales a grado 3.

69
Resumen de conceptos
× Nivel sensitivo: Derecha e Izquierda.
× Nivel motor: Derecha e Izquierda.
× Nivel neurológico: Solo puede haber UNO.
Completa o incompleta.
× Completa= Zona de preservación parcial.
× Incompleto= AIS B, C, D o E.

70
Patrones de mejoría
Neurológica/Funcional
× Un 50% aprox. de las personas con Escala de
Discapacidad ASIA (AIS), valoradas inicialmente con
clasificación B o C, mejoraran 1 nivel en la AIS,
durante los primeros meses de evolución.
× Un 10% aprox. de las personas valoradas inicialmente
con clasificación A o D, mejoraran 1 nivel en la AIS,
durante los primeros meses de evolución.

71
Thanks!
Any questions?
You can find me at:
leidycatalinaburbanosalazar@fumc.edu.co

72

También podría gustarte