Está en la página 1de 26

PRAXIS DE LA EVALUACION DE COMPETENCIAS PARENTALES

“Guía para la evaluación de competencias parentales


y resiliencia”. Barudy y Dagtanan,2010.

• Equipo profesional Dam Yanapay Antofagasta


Fundación Tierra de Esperanza
» Antofagasta, Noviembre 2010
COMPETENCIAS PARENTALES

Apego seguro
Desarrollo cerebral
Capacidad de empatía
INCOMPETENCIAS PARENTALES

Daño asociado en el niñ@


Dificultades en el desarrollo neuronal (cortisol)
Atrofia de la capacidad empática (neuronas espejo)
Trastornos de Apego
METODOLOGÍA
Guía de evaluación Competencias Parentales y Resiliencia

Observación participante:
Adquisición de información y conocimiento sobre la fenomenología personal
y las prácticas de los padres, madres o cuidador@s por medio del
acompañamiento evaluativo con ellos.

Implica generar conversaciones que permitan a los evaluados, hablar de sí


mismos, de sus experiencias y de sus dificultades.

Se debe lograr un clima de respeto y dialogo, y que los padres examinados


entiendan que ésta es una intervención destinada a obtener la información
necesaria para ofrecer a sus hijos e hijas las mejores condiciones de vida, y
a ellos la ayuda necesaria para que puedan cumplir el papel de padres que
les corresponda según sus capacidades.

Para ello se requiere tener un esquema de observación en la interacción


padre e hij@. Análisis de contenido
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN
COMPETENCIAS PARENTALES
Contribuir a la reparación del daño traumático (físico, psicológico y social) y sus
consecuencias negativas en el proceso de aprendizaje y desarrollo.
Entendiendo que los malos tratos producen daño , no solo por carencias y
situaciones concretas, sino por que las figuras que vulneran son padres o
adultos significativos, y por ausencia de factores protectores.

Contribuir a la prevención del daño iatrogenico de las intervenciones de


protección tardías o inadecuadas.

Facilitar y potenciar las capacidades de resiliencia de los niñ@s y los padres, en


la identificación de recursos y fortalezas.

Asegurar a los niños y niñas la satisfacción de sus necesidades y el respeto de


sus derechos como personas.
MODELO DE COMPETENCIAS PARENTALES
BARUDY Y DAGTANAN

CAPACIDADES HABILIDADES
PARENTALES PARENTALES
FUNDAMENTALES
Se corresponden con la plasticidad
Son el conjunto de
capacidades cuyo origen de las madres y los padres, que les
está determinado por permite dar una respuesta
factores biológicos y adecuada y pertinente a las
hereditarios; no obstante, necesidades de sus hijos de una
son moduladas por las forma singular, de acuerdo con sus
experiencias vitales e
influidas por la cultura y los fases de desarrollo. Lo anterior se
contextos sociales. basa en las experiencias de vida en
un contexto social adecuado.
Son evaluadas por el área psicológica
de proyecto Son evaluadas por el área social del proyecto
CAPACIDADES PARENTALES
APEGO Y VINCULACIÓN AFECTIVA
-SALUD MENTAL

EMPATÍA AFECTIVA

* ROL PROTECTOR: Apartado incorporado en Dam Yanapay, que da


cuenta de aspectos intelectuales y conductuales del desempeño
parental en el cuidador.
Apego Adulto

Definición:
Capacidad de recursos emotivos,
cognitivos y conductuales que las madres y
los padres brindan de una forma
permanente, a sus hijos e hijas, de tal
manera que los sienten y actúan con ellos
considerándolos parte de su cuerpo social.
• Los niños nacen con una capacidad innata
para desarrollar apego, ya que de ello
depende su supervivencia.
• De adulto, la capacidad de vínculo es
modelada por las experiencias de apego
infantil, historia de vida, y factores
ambientales.
Modelos de Apego Infantil
• El médico inglés John Bowlby (1951)
desarrolla un modelo para predecir el
impacto que tendría en el futuro
desarrollo de un bebé el vínculo y la
relación que tuviese con su madre.
• Mary Ainsworth, su colaboradora,
desarrolla “Prueba de la situación
extraña” para evaluar la calidad de dicha
relación.
Tipos de apego Infantil (Bowlby, 1951)
• Apego seguro:
• Apego inseguro:
Ansioso ambivalente:
Evitativo:
• Apego desorganizado (desarrollado con posterioridad
por diversos investigadores):

- Modelos de apego desorganizado controlado.


- Modelos de apego desorganizado desapegado
indiscriminado.
Estilo de apego Seguro 
• Padres bien tratantes que se encuentran
en sintonía emocional con sus hijos.

• Los niños y las niñas encuentran en estilo


relacional de sus padres un entorno de
seguridad, con respuestas apropiadas a
sus necesidades.
Apego Seguro 
• Fundamental para el adecuado
crecimiento y la organización de las
neuronas del cerebro en desarrollo.

• En general, en el Proyecto Dam Yanapay,


es baja la concurrencia de niñ@s con este
estilo de apego, por las características de
la población objetivo.
Incompetencias parentales y estilo
de apego evitativo 
• Mecanismo adaptativo desarrollado por
niñ@s que identifican a sus progenitores
como fuente de amenaza y peligro.

• Su conducta externa se orienta a evitar o


minimizar la búsqueda de proximidad de
su progenitor.
Estilo de apego
Ansioso/ambivalente ¿?
• Niñ@s que buscan una proximidad
desesperada con sus figuras de apego,
pero que no logran calmarse con la
presencia de éstos.

• Padres incoherentes y negligentes a la


hora de responder a las señales de sus
hijos.
Apegos desorganizados o_0
• Niñ@s con progenitores con estilos vinculares
caóticos que no logran elaborar patrones de
comportamiento para interactuar con ellos.
• En la prueba de la situación extraña se mueven
indistintamente entre los otros estilos de apego
o con comportamientos desorganizados y
desorientados.
• Constituyen cerca del 80% de la población de
niños con malos tratos (Carlson y otros, 1989).
Categorías de Apego
Desorganizado
• Desorganizado-Controlador:
- Punitivo-Agresivo.
- Cuidador Compulsivo o con Inversión de roles.
- Complaciente Compulsivo.
• Desorganizado-Desapegado:
- Indiscriminado inhibido.
- Indiscriminado desinhibido.
Modelo de apego desorganizado
punitivo agresivo.
• Niñ@s cuyos progenitores responden con
violencia, abusos, negligencia y abandono
constantes y repetidos.
• Presentan ira, comportamientos agresivos hacia
cuidadores, pares o hacia sí mismos. Como un
intento ilusorio de controlar su entorno y la
relación con los adultos.
• Ferenczi (1933) lo relaciona con el mecanismo
de defensa de identificación con el agresor.
Apego Desorganizado-Cuidador
compulsivo o con inversión de roles.
• Niñ@s que muestran comportamientos que
mezclan evitación, inhibición de afectos
negativos y conductas exageradas de cuidados
por sus padres.
• hij@s de padre violento, con madre víctima de
VIF, con características de dependencia, por
ejemplo.
• Presentan conductas parentalizadas, donde en
vez de solicitar el cuidado de sus padres, se lo
ofrecen, evitando así sentirse indefensos.
(pseudomadurez)
Apego desorganizado
Complaciente compulsivo.
• Niñ@s que manifiestan miedo y marcada
hipervigilancia hacia sus padres, buscan
complacerlos y darles el gusto de manera
exagerada, sacrificando sus propias
necesidades afectivas.
• Frecuente en niñas con padres con
prácticas abusivas y violentas que
despiertan una tensión permanente en el
hogar.
Inversión de roles y complaciente
compulsivo se relaciona con los siguientes
conceptos:
• “Alienación Sacrificial” (Barudy, 1997): Niña
sexualmente abusada, que silencia el abuso,
sacrificándose en pos de sí misma y la familia.
• “El otro dirigido” (Briere, 1992): niñ@s
hipervigilantes de sus padres, para así
“protegerlos” de cometer más abusos.
• “Exclusión defensiva” (McCrone, 1994): el niño
tiende a idealizar a sus padres, para protegerlos
de su propia ira.
Apego Desorganizado-Desapegado o
Indiscriminado Inhibido.
• Niñ@s pasivos, hipervigilantes de sus padres u
otros adultos que los dañan o amenazan.
• Muestran poco interés en la relación, el juego o
la exploración, con poca expresión de afectos.
• Cuando son pequeños presentan balanceos o
movimientos rítmicos.
• Pueden presentar conductas bizarras, es
posible llegar a confundirlos con estereotipias
psicóticas o comportamientos autistas.
Estilo de apego Indiscriminado
Deshinibido.
• Frecuente de encontrar en niñ@s que han
sufrido abandono o han crecido en instituciones
de acogida.
• Manifiestan un afecto confuso o tienen poco
criterio frente a extraños, por ejemplo, son
tiernos y cariñosos con personas que recién
conocen.
• Con deficientes relaciones con sus pares, a
largo plazo muestran dificultad para relacionarse
afectivamente.
• Un subtipo de esta categoría son niñ@s con
apego desorganizado con autorriesgo.
EVALUACIÓN CAPACIDAD DE APEGO ADULTO
metodología: Adaptación de entrevista de apego adulto

Consiste en una narración autobiográfica semiestructurada, resultado


de las preguntas que le formulan al adulto sobre su niñez

Recoge una descripción subjetiva de los recuerdos del padre, madre o

cuidador, sobre su propia relación con sus progenitores

La entrevista es valorada con el objetivo de:

1. Conocer las experiencias de infancia o de la adolescencia de las madres, los


padres u otros cuidadores.

2. Evaluar el estado mental y estilo discursivo de la madre, del padre u otro


cuidador entrevistado.
Adaptación de (EVA) Entrevista de Apego
Adulto
Ficha 1
• Descripción subjetiva de los recuerdos del padre, la
madre o el referente, sobre su propia relación con sus
progenitores.

• Análisis de la entrevista por medio de la trascripción y


análisis de contenido de las verbalizaciones de l@s
entrevistados.

• Finalidad: valorar el impacto de las historias infantiles y


familiares de los padres y las madres sobre sus
competencias parentales.
PARAMETROS PARA LA INTERPRETACION DE
RESULTADOS
a) Resiliencia parental: experiencias de apoyo
social , estabilidad en sus relaciones
conyugales y otras.

b) Vulnerabilidad parentales: experiencias de


vida vulneradoras o bientratantes.

c) Consciencia parental del daño sufrido:


elaboración emocional de experiencias
pasadas. Facilidad o dificultad para acceder a
antecedentes autobiográficos (mec. de
defensa)

También podría gustarte