Está en la página 1de 61

Giovanni Alexander Libreros

Jiménez
Filósofo
Universidad Libre

ESTATUTO DE
LA OPOSICIÓN
Régimen, Sistema y Partidos
políticos en Colombia

Primera Parte
Sistema de partidos políticos

Instituciones del Estado y la sociedad

Relaciones y costumbres políticas

El sistema político
Se llama régimen político a la forma
histórica como una clase social o un
sector de clase logra la “aceptación” de
su gobierno y de sus gobiernos sucesivos
por el pueblo, con base en el dominio
¿Qué se económico.
entiende por
régimen *El régimen político es la forma como se
asegura la lealtad y el control de la
político? burocracia civil y militar.

*Sin un régimen político así construido


no hay gobiernos estables.
El partido es una parte de la clase que representa,
por lo general el sector más consciente y
combativo.

¿Qué son los


partidos Existe una relación permanente entre clase y
partido.
políticos?
Los partidos modernos juegan un papel cultural,
educativo, comunicativo, etc., pero esto no cambia
el hecho que su esencia está en guardar la máxima
lealtad a una determinada clase, sector o grupo.
Búsqueda del poder estatal

Los partidos Centros de elaboración de concepciones


políticas
agrupan
corrientes de Proyectos de sociedad, Estado y clases
opinión sociales

Aspiraciones de las personalidades


¿Por qué surgen los partidos?

Expresan los intereses de las clases


sociales, sectores y grupos

Medios de presión e influencia


sobre los gobiernos

Instrumentos clasistas para


conquistar el poder o parte de este
Origen de los partidos
en Colombia
Los partidos tradicionales en
Colombia surgieron a
mediados del siglo XIX cuando
se completó el proceso de
liquidación de la Colonia
(revolución de medio siglo).
Inicialmente surgen con rasgos progresistas

Incipiente desarrollo
capitalista

Lucha contra el régimen


feudal (indios, siervos y
esclavos)

El dominio de la iglesia
sobre la tierra y el trabajo
Partido Liberal
Características Expresión del capital comercial. Propiedad productiva de
la tierra y propiedad privada de libre empresa.

Contra el régimen comunal de la tierra (tierras comunales


de ejidos, resguardos indígenas, tierras de “manos
muertas” de la iglesia).

Contra los estancos, los privilegios feudales y la


esclavitud.
Partido Conservador
Características Partido del capital ligado a la propiedad de la tierra

Conservar las formas tradicionales de la propiedad del


suelo
Dominio de la iglesia sobre las grandes haciendas

Conservar la esclavitud y el régimen de los otros


privilegios feudalistas
Capital comercial
Vrs. latifundio

El conservatismo y el liberalismo
han expresado el conflicto
histórico entre “la hacienda y la
tienda”, es decir, entre el capital
comercial y el viejo latifundio.
La apertura al mercado externo

Tierras de la iglesia
Tierras comunales

Resguardos indígenas
Expropiación Salida al Acaparamiento
mercado por
latifundistas y
comerciantes

Ruptura de las barreras Ruptura de los privilegios


Comerciales de los estancos De los gremios
Rasgos del sistema de
partidos políticos

 Los sistemas de partidos


burgueses son policlasistas.
 Se fundamentan en el “carácter
profesional de las fuerzas
armadas”.
 Se presentan a los ojos del
pueblo como aparatos
puramente políticos, sin
intereses de clase, como
expresión pura de la voluntad
popular.
 El ejército profesional actúa
sobre la base de ocultar el
carácter de clase.
Los dos partidos pelearon para
convertirse en intermediarios de
la nueva gran empresa: El libre
cambio
Libre cambio
vrs. industria
nacional Juntos aplastaron en la primera
coalición bipartidista al
movimiento popular artesano en
pro del proteccionismo de la
industria nacional
Ambos pasan a ser decididamente librecambistas y partidarios del
federalismo.

Periodo del Ambos se reparten el país en regiones liberales y conservadoras. Actúan


colonialismo como intermediarios del colonialismo comercial impuesto por el
dominio mundial de los EE. UU e Inglaterra.
comercial

Mariano Ospina Rodríguez (conservador) y Florentino González


(liberal) fueron partidarios de que Colombia se anexara federalmente a
los EE.UU.
El periodo de gobiernos liberales, radicales y
anticlericales iniciado con la expropiación de
los bienes de la iglesia o primera “reforma
agraria” de la burguesía iría a durar un cuarto
Guerras civiles y
de siglo.
capital comercial En ese periodo las guerras civiles asolaron el
país y el capital comercial cambió el mapa de
la regiones económicas y de las relaciones de
producción.
Hegemonía liberal y conservadora

De la hegemonía liberal se pasó en 1885 a una hegemonía


conservadora de casi medio siglo hasta 1930.

Durante la hegemonía conservadora se desmembró el país. Pérdida


de Panamá.

Se afianzó el neocolonialismo con las concesiones de territorios o


“enclaves” del banano, el petróleo, el oro, las maderas, etc.
En casi un siglo, en el régimen político del país
se consolidó el sistema bipartidista basado en
las coaliciones y la alternación del poder entre
Orígenes del liberales y conservadores.

sistema El caudillo político y militar más importante de


bipartidista finales del siglo XIX (periodo de formación del
bipartidismo) fue el general Tomás Cipriano de
Mosquera (conservador que se hizo liberal
instalándose en los campamentos de guerra del
“radicalismo”)
Tomas Cipriano de Mosquera (1845 Presidente
de la Nueva Granada) tenía en su ideal crear un
nuevo partido: el “Partido Nacional”.

 Este era un proyecto que uniría a los grandes


La unidad empresarios del comercio exterior con los
liberal - latifundios para cultivos de exportación y de
ganadería. Liberales y conservadores unidos en
conservadora un programa de desarrollo capitalista.

El general tenía grandes haciendas en Colombia


y una oficina de comercio exterior en los EE.
UU.
Rafael Nuñez (liberal) fue el jefe civil más
destacado del bipartidismo (Regeneración)

Secretario del general Mosquera en los años


Partido de de la expropiación de los bienes de la Iglesia

coalición de Se pasó a las filas del conservatismo con la


partidos misma divisa de Mosquera: Hacer un partido
de coalición de los partidos

Nuñez logró formar el “Partido Nacional”


pero solo como una coalición pasajera que
abrió paso a la larga hegemonía conservadora
Sistema pendular

Hay que observar que en


todos estos momentos de
El sistema pendular liberal-
viraje político de la historia
conservador ha sostenido
nacional, encontramos
siempre las coaliciones
siempre una coalición
partidistas.
bipartidista sirviendo como
eje de cambio.
Coaliciones bipartidistas a
comienzos del S. XX
• La coalición del conservador general Rafael
Reyes, al terminar la guerra de los mil días, con
jefes liberales como Rafael Uribe.
• La coalición bipartidista contra Reyes llega al
poder tratando de formar nuevamente el
“Partido Nacional” con el nombre de “Partido
Republicano”.
• la “Concentración Nacional” de Enrique Olaya
Herrera en 1930 a la caída de la hegemonía
conservadora;
• la “Unión Nacional” de Mariano Ospina Pérez,
en 1946 a la caída de la hegemonía liberal.
• El incipiente desarrollo capitalista
en el siglo XIX (exportaciones
agropecuarias y con la formación
del mercado externo) se
configuró una oligarquía
comerciante y terrateniente
El frente liberal y conservadora, que
necesitó su propio “Partido
oligárquico Nacional” para sacar adelante sus
empresas. Era imperativo las
coaliciones o “Frentes
Nacionales” bipartidistas en cada
momento coyuntural de la
historia.
Surgimiento de
nuevos partidos
 Con la lucha de los artesanos y los
campesinos y posteriormente los obreros y
capas medias urbanas, planteaba también el
surgimiento de nuevos partidos.

 En el siglo XIX surgieron “Sociedades


Democráticas” como partido de los
artesanos.

 A comienzos del siglo XX el “Partido


Socialista Revolucionario” surgió como
expresión de una coalición de intereses de la
pequeña burguesía, el artesanado y la
naciente clase obrera.
Cierre antidemocrático

• Así como la coalición bipartidista aplastó el movimiento


de los “democráticos” en el siglo XIX; a comienzos del
siglo XX el bipartidismo le cerró el paso a la participación
en el poder al movimiento socialista surgido de las
amplias batallas obreras y democráticas de la década de
1920.
Fuerte contenido feudalista

¿En qué
reside la Se es liberal o conservador mucho más por
fuerza del herencia o por lugar de nacimiento que por clase
social
sistema
bipartidista El mecanismo bipartidista ha consistido en
enfrentar a las regiones (feudos, guerras
tradicional hereditarias, interminables venganzas de familia)
en Su raíz feudal se basa en los “odios heredados”
Colombia? entre “godos” y “rojos”. Cerramiento a nuevas
formaciones políticas que contribuyeron al inicio
del periodo de la “Violencia”
• Un ejemplo es la antigua guerra del pueblo
liberal del Cucuy, en Boyacá, contra las aldeas
vecinas de Chulavo y Chulavita. Esta guerra
proporciona los primeros contingentes de
matones reclutados por el gobierno
Los chulavitas conservador para asesinar liberales. De allí que
el nombre de batalla de los grupos para-
militares en los inicios de la violencia fuera el de
“chulavitas”.
• En el periodo de la dictadura militar es la lucha
ancestral del norte del Valle entre pueblos
hegemónicamente conservadores o liberales,
Los pájaros situados en uno u otro margen del rio Cauca, la
que proporciona el nombre de guerra de
“pájaros” a los nuevos matones oficiales.
El bipartidismo opera así como un mecanismo de
represión salvaje al pueblo colombiano que
aplasta y destruye constantemente el elemento
Bipartidism creador y democrático de la lucha
o como
sistema de Por la vía de la violencia abierta o por el cauce del
manzallinismo o clientelismo electoral, el
dominación bipartidismo feudalista interrumpe y trastorna la
formación de nuevos partidos como
representantes de intereses sociales y
económicos auténticos (intereses de los
trabajadores)
Reproducción del
bipartidismo
 La oligarquía no ha podido desprenderse de este
sistema de dominio y lo reproducen de una u otra
manera.
 El atraso en Colombia en cuanto a la formación de
partidos reformistas de la burguesía como los
radicales, los socialdemócratas o los
democratacristianos.
 El fracaso de los “Partidos Nacionales” de la
oligarquía (la institucionalización de las coaliciones
bipartidistas desde los primeros experimentos de
Mosquera y Nuñez en el siglo XIX), pasando por el
experimento del “Frente Nacional” hasta nuestros
días
• La hegemonía de los partidos
tradicionales –liberal y
conservador – ha sido rasgo
peculiar del sistema político
La hegemonía colombiano a lo largo de la vida
republicana. Esto ha facilitado a
del las clases dominantes el
bipartidismo mantenimiento de las
estructuras sociales atrasadas sin
aportar soluciones de fondo a los
problemas del pueblo.
Movimientos de
oposición
• La insurrección de los comuneros. José
Antonio Galán (1781)
• Partido Socialista Revolucionario (1926)
• Partido Comunista 1930
• Jorge Eliecer Gaitán (1946)
• FARC (1964)
• ELN (1964)
• Frente Unido del Pueblo (1965). Camilo
Torres.
• EPL (1967)
• Unión Nacional de Oposición (1972 y 1982)
• Firmes. Gerardo Molina (1982)
• Unión Patriótica – UP (1985)
Crisis del La La
El desarrollo del sistema bipartidista ha sufrido
escasa
tendencia
influencia
reciente
quedesgastes
los
a mimetizarse
partidos tienen
bajo sobre
otras el
bipartidismo
Es crítico el debilitamiento de los partidos tradicionales
banderassistema
y nuevasde formulaciones
poder
ESTATUTO DE LA
OPOSICIÓN

Segunda Parte
Antecedentes
• La C.P. 1991, Art. 112 – establece las
garantías para ejercer la oposición política.
La oposición se reconoce como un derecho
fundamental autónomo.
• 26 años después y luego de 11 intentos
fallidos en el Congreso de la República, se
logra acordar el Estatuto de oposición.
• 2017, el E. O. surge como normativa
derivada del punto 2 de los Acuerdos de la
Habana, cuyo trámite se realizó mediante el
proceso legislativo abreviado (Fast Track).
• Democracia más participativa y con
garantías para el ejercicio pleno de la
oposición.
Hacia dónde se quiere
avanzar con el E.O.
• Transformar la cultura política
• Buscar más equilibrio político en un régimen
presidencialista (poder ejecutivo)
• Superar la doctrina contrainsurgente y
anticomunista
• Profundizar la democracia
• Ejercer mayor control político
• Romper con el unanimismo
• Proteger la O. P. contra las campañas de
estigmatización
• Otorgar garantías de seguridad
• Incorporar el enfoque de género.
¿Qué es el estatuto
de la oposición?

• Es una ley estatutaria (Ley 1909 – 09


de julio de 2018) que establece el
marco general para el ejercicio y la
protección especial del derecho a la
oposición de las organizaciones
políticas y algunos derechos a las
organizaciones independientes (Art.
1)
Capítulo 1. Disposiciones generales

Capítulo 2. De los derechos de la oposición


Ley 1909 – 09 política

de julio de 2018. Capítulo 3. De las organizaciones políticas


independientes

ESTRUCTURA Capítulo 4. De los mecanismos de


protección de los derechos de la oposición.

Capítulo 5. Disposiciones finales


Capítulo 1. Disposiciones generales

• Art. 1°. Objeto


• Art. 2° Definiciones
• Art. 3°. Derecho fundamental a la oposición política
• Art. 4°. Finalidades
• Art. 5°. Principios rectores
• Art. 6°. Declaración política
• Art. 7°. Niveles territoriales de oposición política
• Art 8°. Competencia para efectuar la declaración
• Art.9°. Registro y publicidad
• Art.10°. Representación de las organizaciones políticas para el ejercicio y
protección de los derechos de oposición e independientes.
La oposición política es un derecho
fundamental
• La constitución política establece en
los artículos 40 y 112 que la oposición
es un derecho fundamental autónomo
que goza de especial protección por el
Estado y las autoridades públicas (Art.
3° - E.O)
Finalidades del
Estatuto de Oposición
• La oposición política permite
proponer alternativas políticas,
disentir, criticar, fiscalizar y ejercer
libremente el control político a la
gestión del gobierno, mediante los
instrumentos señalados en el E. O.
sin perjuicio de los derechos
señalados en otras leyes (Art. 4°
E.O).
Principios rectores del Estatuto
de Oposición
1. Construcción de la Paz Estable y Duradera
2. Principio democrático
3. Participación política efectiva
4. Ejercicio pacífico de la deliberación política
5. Libertad de pensamiento y opiniones
6. Pluralismo político
7. Equidad de género
8. Armonización con los convenios y tratados
internacionales
9. Control político
10. Diversidad étnica
Declararse en oposición

Declaración
política (Art. Declararse independiente

6° E.O)

Declararse organización de
gobierno
Aplica en
cualquiera de los
niveles de gobierno
(Art. 7)

Niveles Activación de los P. y M. harán su

territoriales mecanismos de
protección
(Art. 10)
declaración política
en cada nivel
territorial (Art. 8)
del E.O
Registro de la
declaración
política
(Art. 9)
• Art. 11. Derechos.
• Art. 12. Financiación adicional para el ejercicio de la oposición.

Capítulo 2. • Art. 13. Acceso a los medios de comunicación social del Estado y los
que hacen uso del espectro electromagnético.

De los • Art. 14. Acceso a medios de comunicación en instalación del


Congreso.

derechos de la • Art. 15. Acceso a medios de comunicación en alocuciones


presidenciales.

oposición • Art. 16. Acceso a la información y a la documentación oficial.


• Art. 17. Derecho de réplica.

política • Art. 18. Participación en mesas directivas de plenarias de


corporaciones públicas de elección popular.
• Art. 19. Participación en la Agenda de las Corporaciones públicas.
• Art. 20. Participación en la Comisión de Relaciones Exteriores.
Art. 21. Derecho a participar en las herramientas de
comunicación de las corporaciones públicas de elección
popular.

Capítulo 2. Art. 22. Transparencia y rendición de cuentas en el Plan de


Desarrollo y Planes Plurianuales de Inversión.

De los
derechos de la Art. 23. Derechos de oposición en las Juntas
Administradoras Locales.

oposición
política Art. 24. Curules en Senado y Cámara de Representantes.

Art. 25. Curules en las Corporaciones públicas de elección


popular de las entidades territoriales.
Derechos de la O.P.
1. Financiación adicional
2. Acceso a los medios de comunicación
3. Acceso a la información y a la
documentación oficial
4. Derecho de réplica
5. Participación en las mesas directivas de
plenarias de la C.P
6. Participación en la agenda de las C.P
7. Garantía del libre ejercicio de los derechos
políticos
8. Participación en la Comisión de Relaciones
Exteriores
9. Derecho a participar en las herramientas de
comunicación de las C.P.
10. Derecho a la sesión exclusiva sobre el Plan de
Desarrollo y presupuesto
Art. 26. De las
Organizaciones
Capítulo 3. De Políticas
las Independientes.
organizaciones
políticas
independientes
Art. 27. Protección a la
declaración de
independencia.
• Las organizaciones con
representación en las
Las corporaciones publicas (C.P)
organizaciones que no hacen parte del
políticas gobierno, ni de la oposición
deberán declararse como
independientes independientes, y también
tienen derechos (Art. 26).
Derechos de los independientes (Art. 26)

Postular los candidatos


Para la selección de los
Participar en las a las mesas directivas en
miembros de la
herramientas de ausencia de
Comisión Asesora de
comunicación de las C.P organizaciones
Relaciones Exteriores
declaradas en oposición
• No podrán ser designados en cargos de
autoridad política, civil o administrativa
en el gobierno dentro de los doce (12)
meses siguientes a su retiro de la
Protección a la organización o mientras se mantenga la
declaración de independencia.
declaración de
independencia • Aplica para quienes hayan sido
(Art. 27) miembros de órganos de dirección del
partido o quienes hayan sido avalados
como candidatos a cargos de elección
popular.
Art. 28. Acción de protección de los
Capítulo 4. derechos de Oposición

De los
mecanismos
de protección Art. 29. Protección de la
declaratoria de oposición
de los
derechos de la
oposición. Art. 30. Seguridad para los
miembros de las organizaciones
políticas que se declaren en
oposición
Acción de protección: Carácter especial ante
Autoridad Electoral (AE)
1. Término que permita establecer una relación de inmediatez, oportuna y razonable con los hechos
2. La solicitud la debe hacer el representante de la respectiva organización política
3. La A. E. la someterá a reparto dentro de las 24 horas siguientes
4. Se convocará audiencia para asegurar derecho a la contradicción
5. En caso de no audiencia el accionado podrá ejercer derecho de defensa
6. Tratándose de derecho de réplica la audiencia será obligatoria
7. La A. E. tiene facultades para restablecer los derechos
8. Protegido el derecho se ordenará su cumplimiento dentro de las 48 horas ss.
9. La A. E. podrá establecer multas
Protección de la declaratoria
de oposición (Art. 29)

• No podrán ser designados en cargos de


autoridad política, civil o administrativa en el
gobierno dentro de los doce (12) meses
siguientes a su retiro de la organización o
mientras se mantenga la declaración de
oposición.

• Aplica para quienes hayan sido miembros de


órganos de dirección del partido o quienes
hayan sido avalados como candidatos a cargos
de elección popular.
Seguridad para las organizaciones en
oposición (Art. 30)
• En el marco del Sistema Integral de
Seguridad para el Ejercicio de la Política,
el gobierno nacional estructurará
programas de protección y seguridad con
enfoque diferencial y de género para los
directivos y miembros de las
organizaciones declaradas en oposición.
Capítulo 5. Disposiciones finales

Art. 31.
Art. 32.
Pérdida de
Vigencia y
derechos de la
derogaciones
oposición
Pérdida de derechos
de la oposición
• Los derechos reconocidos en el
estatuto de oposición se
perderán en el momento en
que la organización política ya
no se declare en oposición.
• La A. E. cancelará el
correspondiente registro como
organización política de
oposición.
Alcances y límites
del E. O.
• Es fuerte en herramientas de comunicación,
pero débil en participación en instituciones
estatales (Solo en comisión de RR. EE.)
• El E. O. hay que verlo como un punto de
partida.
• Poner de acuerdo a los partidos en esta
materia es un laboratorio de paz.
• Superar el concepto de opositor como
enemigo político.
• El único partido que no participó en la
formulación del proyecto de E. O fue el
Centro Democrático.
Debates en el proceso de
implementación del E. O.
1. Equidad de género en tránsito a paridad de género
2. ¿Cómo se define la oposición? Disentir, criticar, fiscalizar, hacer
control político y presentar propuestas alternativas (No
mermelada).
3. El enfoque territorial. Aplicación efectiva (JAL, Consejos,
Asambleas Departamentales). Superar el gamonalismo, la
corrupción y el clientelismo.
4. Acceso a medios de comunicación no solo de Estado sino de
todo el espectro electromagnético.
5. Oposición no es sinónimo de minoría, ni de izquierda. Tiene
vocación de poder.
6. La apropiación social del E. O. Mecanismos de implementación
capítulo IV.
FIN

GRACIA
S!

También podría gustarte