Está en la página 1de 18

MÉTODO HIPOTÉTICO-

DEDUCTIVO
 Es un método ampliamente usada en las ciencias.
 Supone que las hipótesis no surgen de la observación,
sino de la creación humana al intentar hallar una
solución a un problema.
 Este método supone la experimentación, pero dirigida
por un marco teórico e hipótesis. La experiencia sólo
sirve para contrastar las hipótesis.
 Dicho método tiene poder de predicción.
 La clave es plantear adecuadamente el problema.
 Sin una hipótesis previa no se puede resolver
el problema.
 La hipótesis debe resultar coherente con las
teorías científicas preexistentes.
 REFERENCIA HISTÓRICA
 Este método fue instaurado por Galileo,
Descartes, Huygens, Newton, Herschel,
Whewell.
FASES DEL MÉTODO
HIPÓTETICO-DEDUCTIVO
 1.- OBSERVACIÓN Y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 El punto de partida es la problematicidad de
los hechos de la experiencia.
 Puede ser espontánea o controlada. La
observación científica es controlada (cuando
se funda en resultados experimentales)
 La observación neutral es imposible, siempre
se requiere de instrumentos de medición
(telescopio, termómetro, test de inteligencia,
prueba de ADN, etc.) que condicionan los
resultados.
 No existen los “hechos puros”, pues éstos
suponen un marco teórico, que son como gafas
con las que observamos la realidad.
 2.- CONSTRUCCÓN DE HIPÓTESIS:
 Es una suposición que sirve para la resolución de
un problema. Si se cumple, puede ayudar a resolver
el problema planteado.
 Se trata de buscar una regularidad sencilla que
explique los fenómenos observados.
 Las hipótesis operan como explicaciones
provisionales que podrán ser confirmadas en el
futuro, pero que no podrán ser tomadas como leyes,
pues es imposible probar todos los casos posibles.
 La ley tiene un alcance universalmente válido, es
decir pretende ser universalmente válido por su índice
de probabilidades. La hipótesis se restringe al
problema que debe resolver. Ej:
 Todos los cuerpos se dilatan con el calor. (ley)
 Todos los cuerpos caen al suelo debido a su gravedad.
(ley)
 Hay sangre en la habitación, posiblemente hubo un
asesinato (hipótesis)
 Hay dos tazas vacías en la mesa, posiblemente dos
personas estuvieron conversando y tomando café
antes que yo llegara. (hipótesis)
 Las hipótesis deben ser verificables, es decir, deben poder ser
confirmadas por la experiencia, puesto que el objetivo de toda hipótesis
es convertirse en ley.

LA TEORÍA PROBABILÍSTICA
 Indica que toda hipótesis es sólo probable, y que la verificación estricta
es lógicamente imposible. Es decir, siempre podrá haber un caso que
contradiga la hipótesis. Ej.:

 José sufre de presión alta. Esto se debe a que su padre sufría de la


misma enfermedad. Pero puede existir un caso en que la persona
teniendo a uno de sus padres con dicha enfermedad no la padezca, o
que no teniendo a ninguno de sus padres con tal enfermedad sí la
padezca.
POPPER Y LA FALSACIÓN
 K. Popper estableció su criterio de falsabilidad, que permite encontrar un
experimento crucial que echa por tierra una teoría o un hecho.
 Una hipótesis puede ser falsada, pero no verificada (el problema de Hume).
 Según Popper, el método científico tiene dos características: proceder
por ensayo-error y ser una convención intersubjetiva.
 Una hipótesis sólo puede ser negada con certeza, pero la verificación o
suma de casos confirmatorios sólo da probabilidad.
 Una hipótesis supone una comunidad científica que falsa las hipótesis y
permite el progreso científico por medio de los cambios de paradigmas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HIPÓTESIS
 Las hipótesis deben tener coherencia. es decir, no
deben entrar en contradicción con las leyes ya
establecidas. Ej:
 Un hombre cayó del tercer piso y resulto ileso. Esto
podría deberse a que sus huesos está hechos de goma.

 Las hipótesis deben ser sencillas y predecibles. A


esto se le denomina la navaja de Ockham. Es decir,
una hipótesis es tanto mejor cuanto más explica con
menos elementos teóricos. Ej:
 Una familia sufre de convulsiones continuamente. Con
respecto a este problema se podrían formular las hipótesis :
Tienen una enfermedad genética incurable.
Que la mala suerte cayó sobre ellos.
Que sufren de una histeria colectiva producto de su fanatismo a
la religión.

Mi novia no llega a nuestra cita. Con respecto a este problema


se podrían formular las hipótesis :
La secuestraron los extraterrestres.
Decidió dejarme.
El carro en que venía chocó y ella murió.
Se le hizo tarde por el tráfico que había.
 3.- Deducción de consecuencias desde la hipótesis:
 La hipótesis es un enunciado provisional de carácter universal
que predice lo que sucederá.
 Pero la hipótesis misma no se puede comprobar
directamente, sino sus consecuencias.
 Si la experiencia comprueba dichas consecuencias derivadas
de la hipótesis, ésta se verá reforzada o confirmada.
 Si ocurre lo contrario, la hipótesis tendrá que ser
abandonada y sustituida por otra.
 Para este propósito sirve la deducción en las ciencias
experimentales. Esto le proporciona al científico enunciados
acerca de hechos, y experimentar si lo que predice sucede en
la realidad.
 La deducción constituye el aspecto formal, lógico, del método
científico, que interactúa con el inductivo que constituye su
aspecto experimental, empírico. Es decir, la deducción
pertenece al ámbito de la lógica, mientras la inducción a la
experiencia o experimental.
 Toma como modelo las reglas lógicas, que dice que las
consecuencias deben confirmarse en la experiencia. Ej:
 En la comunidad Santa Rosa, mueren a diario 3 personas por
algún tipo de enfermedad. El médico considera que se puede
deber a que el agua está contaminada. Determina que tomen
otro tipo de agua, pero observa que la gente sigue muriendo y
deduce que la hipótesis no es correcta y la abandona.
 4.- Contrastación empírica de los enunciados:
 Se trata de comprobar experimentalmente si las consecuencias
derivadas se cumplen efectivamente o no.

 5.- Formulación de leyes científicas:


 Las leyes son enunciados que expresan el modo regular,
estable y constante con el que suceden ciertos eventos reales
con carácter de universalidad.
 Se formulan a partir de observaciones de la realidad y la
confirmación de una hipótesis.
 Pero debemos tener en cuenta que las interpretaciones
humanas están abiertas a renovarse y corregirse en el futuro.
Por tanto una ley científica puede variar, modificarse.
 Ej: CASO DEL MÉDICO IGNAZ SEMMELWEIS.
 1.- El médico Semmelweis observa que en el pabellón A mueren
más mujeres parturientas que en el pabellón B por fiebre
puerperal, y se pregunta ¿por qué en el pabellón A mueren más
mujeres que en el pabellón B por fiebre puerperal, si las
condiciones son las mismas?. (Observación y planteamiento del
problema).
 2.- Podría deberse a:
 En el pabellón A existe hacinamiento.
 Por el pabellón A pasa el cura que da la última unción, y genera
en las mujeres un pavor tal que les provoca la muerte.
 Las mujeres que llegan al pabellón A viven lejos del Hospital, y
la mayoría ha sido atendida previamente por una comadrona.
 (Formulación de hipótesis)
 El médico trabaja para que no haya hacinamiento en el
pabellón A, pero observa que las mujeres siguen muriendo.
 El médico ordena que el cura ya no pase por el pabellón A,
pero observa que las mujeres siguen muriendo.
 El médico trabaja para que todas las mujeres del pabellón A
sean tratadas por médicos y no por comadronas, pero observa
que las mujeres siguen muriendo.
 Por lo tanto, abandona todas estas hipótesis, pues no son
confirmadas en la realidad o por la experiencia.
 (Deducción de consecuencias desde la hipótesis)
 De pronto ocurre un hecho extraordinario dentro del
Hospital. Un colega de Semelweis enferma,
mostrando los mismos síntomas de la enfermedad de
la fiebre puerperal.
 Esto conlleva a que se investigue más, dando como
resultado que tal médico había contraído la
enfermedad cuando realizaba una autopsia al cortarse
la mano con un bisturí.
 Esto llevó a la formulación de la siguiente hipótesis:
la materia cadavérica podría transmitir la enfermedad,
porque contiene bacterias.
 Semmelweis ordenó inmediatamente que todos los
médicos y practicantes, no sólo se lavaran las manos,
sino que se las desinfectaran debidamente antes de
atender o revisar a una mujer parturienta.
 Los resultados fueron los esperados, pues se
comprobó que las muertes de mujeres parturientas en
el pabellón A disminuyeron notablemente. Por lo
tanto se dio cuenta que la hipótesis era la correcta.
 (Contrastación empírica de los enunciados)
 Lo siguiente fue establecer que todos los
médicos y practicantes sin excepción, luego de
tener contacto con materia cadavérica, se
desinfectaran las manos al momento de
atender a cualquier paciente.
 (Formulación de leyes científicas).

También podría gustarte