Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1
POSGRADO-FIC UNI
MAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA CIVIL CON MENCIÓN EN
HIDRAULICA

• CICLO HIDROLÓGICO INTERVENIDO


• MODELOS DETERMINÍSTICOS Y ESTOCÁSTICOS
DESARROLLADOS EN EL PERÚ.

DOCENTE:

MSc. WALTER OBANDO LICERA

ESTUDIANTES:

MUÑOZ HERMITAÑO, BETSY

CURSO: HIDROLOGIA AVANZADA Lima, 13 de Julio del 2020


CICLO HIDROLÓGICO INTERVENIDO
Se producirá en una cuenca donde existen elementos del medio natural y procesos de transferencia,
2
almacenamiento de agua propios del ciclo hidrológico, luego una serie de actividades antrópicas e
infraestructura asociada.

Ciclo hidrológico normal

Ciclo hidrológico Intervenido


• CICLO HIDROLÓGICO INTERVENIDO
3
SUB CUENCA SHULLCAS
1. UBICACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
La zona de estudio se encuentra en:

 Río : Shullcas
 Distrito : Tambo
 Provincia : Huancayo(La ciudad de Huancayo es la capital del
Departamento de Junín y de la provincia de Huancayo, ubicada
principalmente en el distrito homónimo, en pleno Valle del Mantaro)
 Departamento : Junín

Vertiente
  HUANCAN
RIO CHANCHAS PUCARA
  SAPALLANGA
   
RIO SHULLCAS HUANCAYO
  EL TAMBO
A T L A N T I CO

MANTAR O

   
 
 

RIO ACHAMAYO QUICHUAY


  INGENIO
   
RIO CUNAS PILCOMAYO
Intervención del hombre
DESCRIPCIÓN % USO

La Subcuenca de Shullcas Tierras para pastoreo, calidad agricola 45.36


4
comprende un área aprox. De 288 Tieras protegidas 34.75
Lagunas 0.79
km2.Las precipitaciones en alturas
Nevados 3.6
de agua medias con pluviómetros zona urbana 15.5
TOTAL= 100
varían de un lugar a otro y en un
mismo lugar, para nuestro estudio
en nuestra cuenca, se buscaron
cuatro estaciones; dos estaciones
pluviométricas y dos estaciones con
climatología ordinaria, en el cual
obtenemos un conjunto numerosos
de datos, que es necesario analizar
posteriormente.La cuenca del rio
Shullcas que provee de agua a la
ciudad de Huancayo, depende del
nevado Huaytapallana y las
lagunas que se han generado
Esquematización de ciclo hidrológico intervenido
5
Cambios en la
admosfera

Condensación
Precipitación
(acida)

Deshielo

Radiación solar

Evapotranspiración
Escurrimiento
(Gases tóxicos
superficial
CO2)
MODELOS DETERMINÍSTICOS Y ESTOCÁSTICOS DESARROLLADOS EN
EL PERÚ. 6
TÉMEZ (COOPERACIÓNESPAÑOLA)
El modelo de Témez (Témez, 1977; Estrela y
Quintas, 1996; Ruiz, 1999; Cabezas et al, 1999;
Álvarez et al, 2005), cuyo esquema representativo se
muestra en la Figura, utiliza los datos registrados en
las estaciones de aforo, la información
meteorológica, y las características de las cuencas y
acuíferos. Es un modelo hidrológico conceptual y
cuasidistribuido, que simula los flujos medios
mensuales en régimen natural en cualquier punto de
Esquema representativo del modelo
la red hidrográfica de España.
de Témez.
Para ello reproduce los procesos esenciales de
transporte de agua que tienen lugar en las diferentes
fases del ciclo hidrológico, plantea el principio de
continuidad y establece, a escala mensual, leyes de
reparto y transferencias de agua entre los distintos
almacenamientos.
METODOLOGÍA

Definición de parámetros y condiciones iniciales de la simulación 7


Al ser un modelo de paso mensual es necesario:
 Implementar un bucle entre el año inicial y final del periodo de simulación, indicando
el mes de inicio de año hidrológico.
 Definir las condiciones iniciales de la simulación:
Condición inicial del acuífero
Condición inicial del suelo
 Definir los parámetros de los que dependen las leyes de transferencia del modelo:
Mapa de coeficiente de excedente
Mapa de humedad máxima en el suelo
Mapa de infiltración máxima
Mapa de coeficiente de recesión del acuífero
 Determinar los mapas base sobre los que se van a aplicar las distintas variables:
Mapa de delimitación de cuencas hidrográficas
Mapa de delimitación de acuíferos
Lutz (Cooperación Alemana); 8
Este modelo hidrológico, es combinado ya que cuenta con una estructura determinística
para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (balance hídrico - modelo
determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de
caudal (proceso markoviano - modelo estocástico). Fue desarrollado por el experto Lutz
Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de
Cooperación Técnica de la Republica de Alemania a través del Plan Meris.
Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo
se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las
cuencas, que puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los
parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la
precipitación efectiva, obtenido a partir del déficit de escurrimiento.
Metodología del modelo
Ecuación general del Balance hidrológico del modelo
9
Para la obtención de los parámetros de escorrentía del año promedio en la cuenca de interés, se aplica
el método propuesto por Fisher denominado Balance Hídrico Mensual expresado en mm/mes, el cual
tiene la siguiente forma:

Donde:
CM¡: Caudal mensual, en mm/mes.
Pi: Precipitación total mensual, en mm/mes.

Di = Déficit de escorrentía, en mm/mes.

Gi =Aporte del acuífero (salida), en mm/mes. )

Ai= Abastecimiento del acuífero (entrada), en mm/mes.

Asumiendo que en periodos largos el aporte del acuífero y el abastecimiento del acuífero son iguales,
o sea que la retención de la cuenca no cambie y que para el año promedio, entonces reemplazando P i

– Di por PEi, la ecuación fundamental del balance hídrico por meses se puede escribir en la forma

siguiente:

En donde:
PEi: Precipitación efectiva mensual sobre la cuenca, en mm/mes .
METODO IILA – SENAMHI - UNI
10
Son escasas las estaciones que ofrecen información automatizada
de registros pluviales, por lo que existe bastante dispersión en los
datos. Con el método IILA, la intensidad de lluvia que tiene una
duración t (en horas), para un periodo de retorno T (en años), es:

Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:


Donde: it,T : Intensidad de la lluvia (mm/hora).
a: Parámetro de intensidad (mm).
K: Parámetro de frecuencia (adimensional).
b : Parámetro de tiempo (hora).
n : Parámetro de duración (adimensional).
t : Duración (hora).

Donde:
P24,T : Máxima precipitación en 24 horas para periodo de retorno
T. La referencia original (IILA-SENAMHI-UNI, 1983) es equivalente a la nomenclatura hg. T : Tiempo de retorno.
tg: Duración de la lluvia diaria asumiendo un promedio de 15,2 horas para el Perú; pudiendo ser diferente según
la condición local.
K : K´g , parámetro de frecuencia según zona (ver Tabla 3.a).
b : 0,5 horas (costa, centro y sur) 0,4 horas (sierra) 0,2 horas (costa norte y selva)
g: Parámetro para determinar P24,T.
Subdivisión del terreno
11
en zonas y subzonas
pluviométricas y valores
de los parámetros K´g y
eg que definen la
distribución de
probabilidades de hg en
cada punto de estas
Valores de los parámetros a y n que junto con K definen las curvas de
probabilidad pluviométrica en cada punto de las subzonas.
12
 
Y : Altitud en msnm
Dc: Distancia a la cordillera en km

Dm: Distancia al mar en km

 
METODO WEAP 13
WEAP apoya la planificación de recursos hídricos balanceando la oferta de agua
(generada a través de módulos físicos de tipo hidrológico a escala de subcuenca) con
la demanda de agua (caracterizada por un sistema de distribución de variabilidad
espacial y temporal con diferencias en las prioridades de demanda y oferta)

WEAP es un modelo forzado por variables climáticas. Por otra parte, y de manera similar a
estos modelos de recursos hídricos, WEAP incluye rutinas diseñadas para distribuir el agua
entre diferentes tipos de usuarios desde una perspectiva humana y ecosistémica.
El Proceso de Aplicación de un Modelo WEAP

El desarrollo de un modelo WEAP incluye generalmente las siguientes etapas:


Definición del estudio: En esta etapa se establece el marco temporal, los límites espaciales, los
componentes del sistema y la configuración del problema.
Búsqueda de información: En esta etapa se hace una recolección de datos de acuerdo con el tipo de
estudio definido. Esta etapa puede ser iterativa, y generalmente se realiza en dos partes: una etapa de
recolección de datos generales, y una etapa de recolección de datos específicos una vez se ha montado
el modelo y se han identificado necesidades adicionales de información.
Desarrollo del modelo: En esta etapa se construye el esquema, se realiza la entrada de datos y se
realizan corridas iniciales de modelo para observar su comportamiento preliminar y para eliminar
posibles inconsistencias y errores.
Calibración: Aquí se desarrolla una caracterización de la oferta y demanda actual del
agua, las cargas de contaminantes, los recursos y las fuentes para el sistema.
Uso del modelo, generación de escenarios: Una vez que el modelo está calibrado, se 14
pueden explorar los impactos que tendría una serie de supuestos alternativos sobre las
políticas futuras, costos, y clima, por ejemplo, en la demanda de agua, oferta de agua,
hidrología y contaminación.
La metodología de implementación de un modelo WEAP contempla las etapas
mencionadas en la sección anterior. A continuación, se describirán brevemente las
características esenciales de este trabajo con respecto a cada uno de estos componentes.

Desarrollo del modelo

En la etapa de desarrollo del modelo se busca representar la cuenca tomando como base la simulación de
las condiciones históricas. Para llevar a cabo esta simulación es necesario rellenar el modelo con las
diferentes características esenciales de oferta y demanda de agua. A continuación, se describe la
metodología propuesta para cada una de estas sub-etapas.
Aspectos Metodológicos

Análisis de la Oferta de Agua


15
Los componentes del balance hidrológico modelados usando el programa WEAP son evapotranspiración, infiltración,
escorrentía superficial, escorrentía sub-superficial (i.e. interflow), y flujo base.WEAP requiere la entrada de datos
climatológicos y de cobertura vegetal para estimar estos componentes del balance hidrológico para cada una de las
unidades espaciales básicas que tienen que ser identificados en el modelo. Estas unidades básicas de modelación
corresponden a las zonas de captación denominadas en el modelo como catchments. Los catchments tienen que ser
definidos a través de procedimientos de delimitación de subcuencas.
16

GRACIAS

También podría gustarte