Está en la página 1de 57

Universidad Nacional de Ingeniería

Curso Ideologías Contemporáneas


Docente: Carlos Sánchez Huaringa
Ciclo 2019-1

“SALVADOR ALLENDE y AUGUSTO PINOCHET”


Integrantes:

 Acosta Huaylinos, Sheyla


 Bohorquez Astocondor, Carmen Paola
 Carrión López, Mishel
 Condori Cabana, Lizell Nieves
Presentación N.1.
Fecha: 11 de abril, 2019
AGENDA

 SALVADOR ALLENDE

1.- Biografía
2.- Contexto mundial
3.- Gobierno 1970-1973
 AUGUSTO PINOCHET
4.- Biografía
5.- Contexto mundial
6.- Gobierno 1974-1990
7.- Conclusiones
BIOGRAFÍA E IDEOLOGÍAS

 Perteneció a una familia de clase media acomodada, recibió desde niño, la influencia de los ideales y el
ejemplo de las virtudes cívicas y luchas que emprendieron sus antepasados.
 Tales ideales correspondían a la masonería y sus principios libertarios, igualitarios, de justicia y de verdad.
 Asimismo, Allende recibió en su hogar la influencia de las ideas de la Ilustración sustentadas por pensadores
como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Condorcet y D’Alembert, coincidiendo particularmente con aquellos
que se manifestaron partidarios de la república, como Rousseau, y con el proyecto emancipador de la
Ilustración.
 Su acercamiento al marxismo ocurrió en su adolescencia
a través de la amistad con un zapatero anarquista, Juan
Demarchi. Del marxismo recogió fundamentalmente sus
categorías de análisis, la crítica al capitalismo y su
método de investigación
 Fue presidente del Centro de Alumnos del Liceo Eduardo
de la Barra en Valparaíso, así también un buen deportista.
VIDA POLÍTICA

 En 1933, Salvador Allende participó en la fundación del Partido Socialista en su sede de Valparaíso, organización
política que integraron cinco movimientos. surgió en un momento en que se hacía manifiesta la crisis de
dominación oligárquica, donde la producción salitrera, principal producto de exportación del país, había perdido
toda importancia
 El malestar social era el sentimiento predominante entre los obreros y los estratos medios, lo que estimuló su
movilización y organización
 El año 1943, en un discurso de homenaje al Frente Popular, Allende, quien había sido elegido secretario general
del Partido Socialista. Donde menciona: “el gobernante que, llegando legalmente al Poder, transforme el sentido
social, la convivencia social y las bases económicas del país”
 Esta coherencia de socialista marxista no ortodoxa la mantuvo
durante toda su vida, así como su coherencia con los grandes
principios de la masonería. Ya que buscan terminar con la
“explotación del hombre por el hombre”.

 En el pensamiento y en la práctica política de Salvador Allende


existía coherencia entre ser socialista marxista y masón. Y lo
defendió siempre.
 Formo parte de la creación de creación del Frente Popular en el
año 1936, coalición que integraron, además, el Partido Radical,
el Partido Comunista y el Partido Democrático; asumió el cargo
de presidente provincial del Frente Popular en Valparaíso.
 Fue elegido diputado por el Partido Socialista en 1937.
 En 1938 fue elegido subsecretario general del Partido Socialista
 En 1939, siendo Ministro, publicó el libro “La realidad médico social de Chile”.
 En 1939 conoció a quien sería su esposa, Hortensia Bussi. Ocurrió el día del terremoto de Chillán.
 Mientras fue senador, los partidos políticos de la izquierda lo eligieron candidato a la Presidencia de la
República en cuatro oportunidades.
 Salvador Allende fue un hombre de acción capaz de concitar alianzas políticas y sociales amplias que se
instituyeran en fuerza favorable a la implementación de un nuevo proyecto de país que lideró por décadas.
 En 1969, Salvador Allende fue elegido candidato a la Presidencia de la República en representación de la
Unidad Popular.
 Salvador Allende concibió el socialismo como un humanismo cuya esencia democrática promovía la libertad y
la igualdad.
 Su gobierno, de mil días, abrió esperanzas y concitó el apoyo de sectores que originalmente no votaron por
Salvador Allende.
 Sus logros fueron muchos a través de las políticas sociales, particularmente en materia de vivienda, educación,
salud y redistribución del ingreso.
 Sin embargo, la influencia que podía ejercer en los países de América Latina, preocupó por igual a la
oposición política, a los sectores monopólicos, a sectores militares, a las empresas transnacionales y al
Gobierno de los EE. UU. Lo que llevo a impulsar acciones encubiertas contra el Gobierno
 El 22 de agosto de 1973, con los votos del Partido Demócrata Cristiano y del Partido Nacional, la coalición
opositora afirmaba que el Gobierno del Presidente Allende había caído en la ilegalidad.
 El golpe de Estado se dio el 11 de septiembre de 1973.
En el asalto al Palacio de la Moneda, en un acto de
dignidad, no accedió a renunciar ante las Fuerzas
Armadas, sino que las enfrentó.
 Finalmente, el Partido del Presidente fue la organización
que más resistencia opuso al golpe de Estado, tal vez por
un acto de dignidad, ya que carecía absolutamente de la
fuerza para enfrentar el poderío militar que decidió
asumir el control del país.
CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL EN EL MUNDO

 Asesinato de John F. Kennedy


 Movimiento hippie y
Festival de Woodstock
 Descolonización
 Martin Luther King
CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL EN EL MUNDO

Guerra Fría:
 Muro de Berlín (1961)
 Crisis de los Misiles en Cuba(1962)
 Guerra de Vietnam(1955-1975)
 Primavera de Praga(1968)
 Carrera Espacial(1957-1975)
GUERRA FRÍA EN CHILE

 La Guerra Fría tuvo su primer efecto en Chile durante 1947. El alineamiento


del Partido Comunista con las sucesivas políticas impulsadas por la Unión Soviética,
no sólo provocó el creciente anticomunismo de amplios sectores de la sociedad
chilena, expresada en la fundación de la Acción Chilena Anticomunista, (ACHA),
la persecución a militantes iniciada por el presidente Gabriel Gonzalez Videla,
ejemplificada con la detención de cientos de dirigentes comunistas en el campo de
prisioneros de Pisagua; sino que también generó un deterioro en la unidad de los
partidos de izquierda.
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA EN CHILE
 En 1959 se produce la revolución Cubana con Fidel Castro.
 La revolución cubana traía como reformas una mejora en la educación, salud, vivienda y el reparto
agrario. Estos temas eran problemas comunes para toda Latinoamérica, entonces los países tratan de
imitar a cuba y se forman guerrillas.
 En 1960 socialistas comienzan a incentivar el modelo cubano, entonces USA con John F. Kennedy
trata de frenar estas guerrillas y le ofrece a Latinoamérica una opción contraria al modelo cubano.
 USA ofrece ayuda y cooperación económica, reformas técnicas, tecnología y obras de adelanto,
todo esto a cambio de que no se unan al modelo cubano y finalmente Chile se queda con la oferta
de estados unidos y no adopta el modelo cubano.
 Aunque no optaron por este modelo, la revolución cubana dio el ejemplo de una vía posible para
igualdad no solo en Chile, si no que en toda América Latina.
CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL EN CHILE

 Memorias de Henry Kissinger. El intento de EEUU por evitar la elección de Salvador Allende

“La elección de Allende era un desafío a nuestro interés nacional no podíamos reconciliarnos con un
segundo estado comunista en el Hemisferio Occidental. Estábamos persuadidos que pronto estaría incitando
políticas antinorteamericanas, atacando la solidaridad del hemisferio, haciendo causa común con Cuba, y
antes o después, estableciendo estrechas relaciones con la unión soviética.
Lo que nos preocupaba acerca de Allende era su proclamada hostilidad a los Estados Unidos y su patente
intención de crear efectivamente otra Cuba.
Nuestra preocupación por Allende estaba basada en la seguridad nacional, no en la economía.”
ELECCIONES DE 1970
Tres bloques ideológicos presentaron candidatos para la elección de 1970.

Jorge Alessandri Radomiro Tomic Salvador Allende

Partido Nacional (PN) Partido Democrático Cristiano (PDC) Unidad Popular (UP)

“La nueva República” “Tareas del pueblo: revolución “Vía chilena al socialismo”
chilena, democrática y popular”

34,9% 36,3%
27,8%
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE(1970-1973)

 El 5 de septiembre de 1973, se
produjo un hecho histórico de
impacto mundial.
 Triunfo de Salvador Allende por una
diferencia cercana de los 40.000
votos.
 Llegada de un socialista al poder a
través de la vía democrática.
REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE
LA UNIDAD POPULAR
A. EL PROGRAMA ECONÓMICO DE LA UNIDAD POPULAR

Propiedad Social Nacionalización

Áreas de desarrollo Será beneficiada a través de asistencia


Propiedad Privada
técnica y financiera por parte del Estado.
Empresas cuyo capital será compartido
Económico

Propiedad Mixta
Programa

entre el Estado y privados.

Profundización Reforma
Expropiación de tierras y capital activo.
Agraria

Trabajo para todos, en especial de los sectores


Garantizar el Empleo Total
populares.

Crecimiento Económico Desarrollo de todas las áreas a nivel nacional y


Rápido y Descentralizado por región.
B. REFORMAS ECONÓMICAS DE LA UNIDAD POPULAR
1.- Nacionalización del Cobre: Con la aprobación de todo el Congreso Pleno, se
nacionaliza el 100% del cobre, las minas de carbón, el hierro y el salitre.
Dificultade
Medidas
s  Esto significó el traspaso a
manos del Estado chileno del
49% del capital de las
Modificación compañías de la gran minería
Derecho de propiedad, constitucional que otorga del cobre que aún pertenecía
consagrado en la al Estado la propiedad
Constitución sobre yacimientos a inversionistas extranjeros.
mineros(diciembre 1970)  Los yacimientos
nacionalizados fueron:
Chuquicamata, La Exótica,
Nacionalización Gran El Salvador, Andina y El
Compensación
económica
Minería de Cobre (Julio Teniente.
1971).
2.- LA NACIONALIZACIÓN Y ESTATIZACIÓN DE LA BANCA Y LAS
INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS.
Industri
Banca
a
El Estado impulsa, a través
El Estado impulsa a través
de CORFO(Corporación
de CORFO, la compra de
de Fomento de la
acciones a los bancos
Producción) , la compra de
extranjeros.
acciones de la empresa.

Política de expropiación de
Resquicios legales.
la banca nacional.

Expropiación e
intervención de empresas (
Medidas intervencionistas
riesgo de
(control de precios).
desabastecimiento o
conflictos laborales).
3.- PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA

Resultado
Propósito
s
Expropiación del Alteración de las
latifundio y traspasarlo tradicionales
al Estado, relaciones de
corporaciones y dependencia entre
asentamientos. campesino y patrón.

Aceleración de la
Conflicto social e
expropiación y
intervención de grupos
reducción de la
de extrema izquierda.
superficie permitida.

Transformar el sistema
Estancamiento de la
de explotación
producción
extensivo en intensivo,
agrícola(importación
con alta productividad
de alimentos).
y aplicación técnica.
EDUCACIÓN

 El gobierno de Allende realizó notables


esfuerzos para mejorar la calidad de vida de
los grupos más pobres y destacó
especialmente en educación, salud y vivienda.
La educación preescolar aumentó con la
creación de 122 nuevos jardines infantiles. El
Estado logra mantener más de 6800 escuelas
básicas con casi 2,5 millones de alumnos
entregando más de 6 millones de textos
escolares. Al mismo tiempo aumenta
considerablemente el número de colegios
secundarios y establece la gratuidad en los
estudios universitarios.
SALUD

 En materia de salud se hicieron inversiones


en la construcción de hospitales y
consultorios a ellos se suma el programa de
nutrición “medio litro de leche para cada
niño chileno” que fue un significativo
esfuerzo a favor de los niños de mayor
pobreza en el país. En materia de vivienda se
construyeron cerca de 50.000 nuevas casas
destinadas preferentemente a los sectores
populares (departamento en bloques).
PRINCIPALES TENSIONES DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA
DE LA UNIDAD POPULAR
Plano Económico Las medidas de expropiación generaron una fuerte oposición entre propietarios de la
tierra, empresarios nacionales y capitalistas extranjeros, los cuales se involucran en
políticas de desestabilización económica.
Plano Social El gobierno tuvo dificultades para implementar formas eficaces de participación de los
trabajadores en las empresas expropiadas, que controlan las crecientes y que aseguraran
el buen funcionamiento de la economía.

Plano Político Existieron diferencias de criterios en los propios equipos de gobierno para coordinar
distintos objetivos en la gestión del poder ejecutivo, lo que dificultó una dirección
efectiva del proceso de cambios.

Plano Jurídico/legal El uso que el gobierno hizo la legislación existente para llevar adelante los
cambios(resquicios legales), yendo hasta el límite de sus probabilidades, generó una
discusión permanente sobre la legalidad.
DIVISIÓN DEL PUEBLO

Momios Partidarios de derecha

Partidarios de la
UPelientos
Unidad Popular
CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA
A. CRISIS ECONÓMICA
Política Fiscal y Monetaria Expansiva
mediante la Emisión de Moneda.

Factores desencadenantes de la crisis económica

1. Problemas en la gestión en sectores nacionalizados


reformados:
 Fuga de expertos, técnicos y profesionales.
 Déficit de insumos importados.
 Huelgas y paralizaciones que bajaron la producción.
 Interventores sin experiencia.
1. Dificultades en la agricultura:
 Una mínimo parte de la tierra fue repartida.
 Los campesinos no se adaptaron el trabajo en
cooperativa, preferían los salarios.
B. CRISIS POLÍTICA
Crisis Política

Movilización de
Polarización Política
Masas

Sectores populares Rechazo del


por decepción con el Congreso a rodas las
gobierno. iniciativa.

Movilización del
Divisiones interna de
MIR para generar
la UP
caos.

Movilizaciones Acusaciones
sociales masivas en Constitucionales en
contra y a favor de contra de Ministros
Allende. del Estado.

Ofensiva Allende nombra


institucional de militares como
Congreso Nacional. ministros.
C. MERCADO NEGRO Y ESPECULACIÓN
INTERVENCIÓN EXTRANJERA
GOLPE DE ESTADO

 Marinos denuncian que en la Armada se estaba gestando el Golpe


de Estado.
 Carlos Prats renuncia a la comandancia del Ejército, siendo
reemplazado por Pinochet.
 El 24 de agosto la oposición aprueba una Acusación Constitucional
contra Allende, por «haber sobrepasado la legalidad vigente».
 El 9 de septiembre, se suma a la planificación del Golpe de Estado,
Augusto Pinochet.
 El 10 de septiembre, Allende decide convocar a un plebiscito el 18
de septiembre para ver si sigue o no en el poder.
 El 11 de septiembre, GOLPE DE ESTADO.
BIOGRAFÍA

 Augusto Pinochet, nacido en Valparaíso en 1915, fue Presidente de Chile entre 1973 y 1990, gobernando
como dictador tras el derrocamiento del presidente democráticamente elegido, Salvador Allende, en un golpe de
Estado. 
 Su legado sigue siendo muy controvertido: sus partidarios apuntan a la floreciente economía de Chile y su
clasificación como uno de los países más prósperos de América Latina, mientras que sus oponentes conjeturan que
estas mejoras económicas se han producido a un enorme costo humano.
 Gobernó Chile como dictador.
 Fue responsable de muchas desapariciones y muertes.
 Estimuló la economía en crisis del país.
 Pinochet fue uno de los seis hijos a Augusto Pinochet y Avelina Ugarte. A la edad de 17 años se embarcó en
una carrera militar, pasando rápidamente a través de los rangos hasta ser nombrado Comandante en Jefe en
1973 por el presidente Salvador Allende.
 Pinochet jugó un papel central en el golpe patrocinado por la CIA contra el presidente en septiembre de
1973. El objetivo del golpe era "liberar a Chile de la opresión marxista". Antes del golpe, Chile había tenido
una larga historia de país democrático en el que prosperaba el Estado de Derecho.
 El nuevo gobierno militar de Chile estaba formado por los comandantes en jefe de
las tres fuerzas y Pinochet fue nombrado jefe de la junta
 En diciembre de 1974, Augusto Pinochet cambió oficialmente su título de Jefe
Supremo de la Nación a la del Presidente de Chile. Su tarea principal fue revitalizar
la alicaída economía del país mediante reformas de libre mercado, y su política
condujo a un crecimiento sustancial del PIB.
 En 1980 se celebró un referéndum para decidir si se adoptaba una nueva
Constitución. Entre sus propuestas se encontraban la de prohibir todos los partidos de
izquierda definitivamente, para siempre, el aumento de los poderes presidenciales y
también que le permitiese un período de mandato adicional de ocho años.
 En 1988 se llevó a cabo otro referéndum que preguntaba al pueblo sobre por otros ocho años en el cargo para
Pinochet. Antes del referéndum, en 1987, frente a la presión internacional, Pinochet había legalizado algunos
partidos políticos. Su nuevo mandato fue rechazado por el 56% de la población.
 En 1998 el general Pinochet viajó a Londres para ser operado de la espalda, mientras que en la capital británica
fue puesto bajo arresto domiciliario por las autoridades para enfrentar cargos de tortura.
 En espera de juicio pero murió de un ataque al corazón en 2006, antes de los procedimientos judiciales completos
se pusieran en marcha.
PINOCHETISMO

 El pinochetismo es una
corriente personalista de derecha, basada en los
principios políticos del anticomunismo,
el autoritarismo, el militarismo, el conservadurismo,
el patriotismo, el nacionalismo y el neoliberalismo.​
Esta ideología está inspirada en Augusto Pinochet,
quien mantuvo una dictadura en Chile de 1973 a
1990. A quienes apoyaron o apoyan actualmente la
dictadura militar se les denomina «pinochetistas».
CONTEXTO MUNDIAL
CONTEXTO MUNDIAL

 La política internacional del siglo XX, en especial en sus décadas centrales, estuvo marcada por una serie de
encrucijadas que dicen relación con las grandes líneas de tensión durante la época de la Guerra Fría.
CONTEXTO LOCAL

 El colapso económico de 1973 en Chile fue una fuerte crisis económica que se vivió bajo el gobierno del
presidente socialista Salvador Allende. Fue uno de los detonantes de la crisis política que vivió el país durante el
gobierno de la Unidad Popular y, asimismo, uno de los antecedentes del 
Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Esta crisis económica se manifestó en una inflación de tres dígitos
—cálculos contemporáneos estiman que ésta llegó a un 606%, la más alta en la historia de Chile
GOLPE DE ESTADO 1973
 El 23 de agosto fue nombrado comandante en jefe del Ejército por Salvador
Allende.
 El 11 de setiembre encabezó el golpe de Estado que derrocó el régimen de
Allende. El Palacio de la Moneda fue bombardeado por aviones de LA
Fuerza aérea y el presidente, que se encontraba en su interior, se negó a
rendirse y murió en el palacio presidencial. Oposición
chilena
JUNTA MILITAR
En sus primeros años conformada por:
José Toribio Merino Gustavo Leigh César Mendoza

Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso


de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al
gobierno

 Ley N°1: Restaurar la chilenidad, justicia y la institucionalidad.


 Objetivo: Salvar la democracia
JUNTA MILITAR

 Estando Augusto Pinochet en el poder como presidente de la Junta Militar de Gobierno, el sistema democrático no
funcionó con normalidad.
 El Congreso Nacional, por ejemplo, un espacio para el debate ciudadano, fue disuelto.
 Proscribió los partidos políticos.
 Restringió los derechos civiles y políticos
 Ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad Popular, declarándola ilegal.
GOBIERNO 1974 - 1978

 Después de organizar la junta militar, el 26 de junio , según disposiciones del articulo 7 del Decreto Ley N° 527,
asumió el Poder Ejecutivo, como jefe supremo de la Nación.
 El 17 de diciembre fue nombrado presidente de la República.
 Comité Pro Paz y Vicaria de la solidaridad.
 En 1975, reforma administrativa y políticas neoliberales.
 Control social y político: DINA
 Pinochet buscó legitimar su dictadura el 4 de enero de 1978, por medio de un cuestionado plebiscito nacional, el
cual no se celebró en forma abierta ni transparente.
75% a favor del
régimen
GOBIERNO 1978 - 1988

 Presiones nacionales e internacionales provocaron que se levante el Estado de sitio, pero continuó como Estado de
Excepción.
 1978 fue un año de tensión por crisis fronteriza con Argentina. Conflicto del canal de Beagle.
 Lenta recomposición de movimientos sociales.
 Proyecto de Democracia Protegida
 Dos años después, el 10 de agosto de 1980 mediante un nuevo plebiscito, cuya legitimidad también es
cuestionada, se aprobó la Constitución de 1980 en reemplazo de la Constitución de 1925. A partir del 11 de marzo
del año siguiente.
67%
 Periodo presidencial 4 años 8 años favorable
 Gobernó sin parlamento y con poderes dictatoriales con la nueva constitución
PLEBISCITO 1988

 Para decidir si continuaba hasta 1997


 La población chilena fue la que decidió el fin de la
dictadura. La mayoría de los ciudadanos votaron
porque Pinochet no siguiera en el poder y se
convocara a elecciones para elegir a un presidente de
forma democrática.

5 de octubre
54.71%
POLÍTICAS REPRESIVAS

 Declaración de Estado de sitio y Toque de queda


 Prohibición de manifestaciones sociales y
actividades sindicales.
 Intervenciones a la universidad
 Exiliación de chilenos
 La información y la prensa estaban controladas
 Imponían a la población civil características de
la cultura militar
DINA

• En 1974 fue creada oficialmente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) a cargo


del teniente coronel de ingenieros Manuel Contreras.​
• Policía secreta que se dedicó a la persecución, secuestro, tortura y asesinato de los
opositores al nuevo régimen.

• Facultades:
 Detener y confinar personas sin juicio en sus centros operativos durante los estados
de sitio y excepción.
 Anular toda clase de oposición política a la dictadura, la cual de acuerdo a la visión
ideológica de la Junta Militar, estaba conformada por grupos de sedición marxistas.
 Represión, focalizando su accionar principalmente contra el Grupo de Amigos
Personales (GAP) de Allende, su guardia personal, con 60 muertos, el Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR) con 400 (sobre 600 según el MIR),​ el Partido
Socialista con 400 y el Partido Comunista con 350.
Quema de libros
DINA

 La DINA empleó sistemáticamente el secuestro, la tortura y


el asesinato para lograr sus objetivos.
 Contaba, además, con agentes internacionales, entre los que
se cuenta el estadounidense Michael Townley, uno de los
responsables del asesinato de Carlos Prats en Buenos Aires
y de Orlando Letelier en Washington, DC.
 Detuvo su funcionamiento en 1977, siendo reemplazada
por la Central Nacional de Informaciones (CNI).
PLAN CONDOR

 En 1975 se empezó a gestar un plan internacional de


colaboración entre las dictaduras militares de Chile,
Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay --con
la colaboración de Estados Unidos-- para acabar con
las corrientes políticas de izquierda que estaban
surgiendo en la región iberoamericana.    
 Dejó un terrible saldo de 50.000 muertos, 30.000
desparecidos y más de 400.000 presos.

OBJETIVO: Perseguir y eliminar a los supuestos enemigos internos de la región


POLÍTICAS ECONÓMICAS

 Ingreso en una situación complicada. Inflación de 342 %


 Se impuso un modelo económico neoliberal 1980.
 Privatizó los aportes provisionales, la salud, educación.
 Ajustó el gasto público
 Tasa de desempleo alcanzó el 20%
 Aumentó ciertos impuestos
 Privatización de áreas sociales que agrandaron la brecha de ricos y
pobres Tasa de crecimiento económico del PIB
 en Chile (naranja) y Sudamérica (azul)
 Provocó el quiebre de MYPES que elaboraban productos para el entre 1971 y 2007.
mercado interno.
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1988 -1990

 Proceso de restablecimiento democrático de Chile.


 Elecciones: Presidente y Parlamentarias.
 La oposición exigía reformas a la constitución de 1980
 Reducción del mandato de 8 a 4 años
 Aumento del numero de senadores elegidos
 El 14 de diciembre de 1989 se eligió a Patricio Aylwin.
CONCLUSIONES
 El terrorismo de estado de Pinochet y su política represiva profundizaron la concentración de la riqueza y aumentó las
desigualdades sociales y económicas.
 De manera sistemática, a lo largo de toda su trayectoria política y parlamentaria, Salvador Allende dejó sentada su posición ante
esas disyuntivas en los foros institucionales de la República y de la comunidad internacional. Mostró sus convicciones de
respeto a las tradiciones republicanas y democráticas como marco en el cual llevar adelante una transformación revolucionaria
hacia el socialismo, inspirado en los valores de libertad, pluralismo político e igualdad social.
 Para los militares chilenos y también para un importante sector de civiles, el país vivió un periodo de “guerra interna” que se
prolongó con diversos matices e intensidades durante los 17 años de Dictadura. En aquel escenario tres fueron las opciones o
destinos que tenían aquellos ciudadanos considerados por el Régimen de Augusto Pinochet como “enemigos internos”, en
primer lugar su detención, el correspondiente proceso militar y la concerniente sentencia, ya sea pena de muerte (Consejos de
Guerra) o cárcel como castigo por el o los delitos cometidos; en segundo lugar la expulsión del territorio nacional (por ejemplo
conmutación de la pena, de acuerdo al decreto 504) y en último caso, el secuestro, desaparición o muerte, por la acción de los
aparatos represivos de la dictadura (DINA, CNI).
 Ambos personajes situaron en el marco de esas encrucijadas, las estrategias y decisiones adoptadas en la política nacional, a fin
de avanzar los principios doctrinarios a los que adhirió de manera consecuente.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-hechos-mas-atroces-dictadura-pinochet-20180911001048.html?fb
clid=IwAR2hfX4v6hQWdk-bdIxHko7SBncxREGZksM9H9q0OSJYSwlZyjMLzL1ezck
 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31395.html?fbclid=IwAR0UtI6TDjvn2Ye94Y1AtHglfbSZpU
_NDZKC6e8eWW9_EYNPgvYIbZP6B_g#presentacion
 https://www.youtube.com/watch?v=Vc9H-RHeqPU&fbclid=IwAR0lnYaUjkJn3QBe4C0X6MZaG8FffkiEdnzEY
-RDdLaQFYyqd-WDYGGmroE

También podría gustarte