Está en la página 1de 12

Localización Industrial

Geografía Económica

Grupo: 102039_12
Tutor: Andrés Mauricio Álvarez
Integrantes:
Jessika Alexandra Suarez
Luis Albeiro Parra
Introducción
Objetivos
Factores que Afectan la
Localización Industrial
 Vías de acceso
 Disponibilidad y apoyo financiero
 Proximidad a la materias primas:

Una industria tiende a ubicarse en aquella región en la cual se encuentren


disponibles los materiales requeridos para ese tipo de industria. La proximidad a la
materia prima reduce el costo de producción ya que el costo de transporte de los
materiales hasta la fabrica es de máximo valor.

 Proximidad a las fuentes de energía:

La proximidad a las fuentes de energía supone un factor de abaratamiento de los


costes productivos. Este factor fue decisivo en la localización de las primeras
industrias junto a las cuencas huyeras para facilitar el transporte del carbón y
abaratar costes. Actualmente las redes de transporte de energía eléctrica,
gaseoductos y oleoductos facilitan la localización industrial en otros lugares.
 Topografía:

Los lugares llanos o la proximidad a puertos marinos o fluviales facilitan el


acceso de las materias primas, y la distribución hacia los mercados.
1. Zona próxima al mar con mas facilidades para el transporte: zona mas
industrializada.
2. Zona interior y montañosa, menos industrializadas.

 Conservación del medio ambiente:

Los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias


contaminantes por lo que condicionan su localización en países menos
restrictivos, normalmente aquellos que están en vías de desarrollo
(Deslocalización industrial).
 Mano de obra:

Existencia de abundante mano de obra, que sea barata, que tenga la


cualificación adecuada a la industria correspondiente.
Este factor explica la reubicación a escala mundial de las industrias que
necesitan mucha mano de obra, que trasladan sus centros de producción a
países subdesarrollados que les ofrecen mejores condiciones laborales que en
los países desarrollados.

 Mercados próximos:

La proximidad de la demanda implica menor coste de transporte de los


productos elaborados hacia el mercado, por lo que muchas industrias sobre todo
aquellas productoras de bienes de consumo, se deciden a instarle en las
proximidades de su mercado principal, junto a grandes aglomeraciones urbanas.
 Impuestos:

Los gobiernos a veces conceden beneficios impositivos o incentivos a


determinada industrias o en determinadas regiones como una manera de
promover el desarrollo económico de los países. Por lo tanto determinadas
industrias a veces deciden ubicar sus fábricas luego de analizar
especialmente las condiciones impositivas de la región.

 Transporte y aglomeración:

1. Transporte: La facilidad de acceso de las materias primas y de


evacuación de las mercancías debido a la existencia de redes de
transporte bien estructuradas y rápidas favorece la instalación de la
industrias junto a puertos, ferrocarril, o autopistas.
2. Aglomeración: Para conseguir economías de escala, se suelen
concentrar las empresas de sectores en los mismos lugares para ahorrar
costes de transportes y amortizar gastos de instalación.
Ejemplos de Aplicación
1. Industria del cemento 2. Industria manufacturera

El grado de concentración geográfica de la industria se Al realizar un análisis entre Barranquilla y Bogotá, se


halla en 8 plantas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, observa que el sector manufacturero colombiano no se
5 en Antioquia y Caldas y 3 en la Costa atlántica. Las ha desplazado hacia la costa caribe, luego de la
principales características de la actividad industrial liberalización comercial debido básicamente a que
cementera son: existe una correlación positiva entre comercio y
aglomeración. De acuerdo con este modelo, los
 Alta participación del Valor Agregado en la producción
encadenamientos hacia delante y hacia atrás inducen a
bruta del Sector. la aglomeración en Bogotá, lo cual concuerda con los
 Bajo coeficiente entre empleo y producción bruto y el resultados esperados sobre el efecto de las economías
Valor Agregado, lo cual la hace altamente productiva de aglomeración.
frente a los demás sectores de la Industria nacional. Es por ello que la industria manufacturera presenta un
 Intensivo en consumo de insumos energéticos. mayor índice de ventar en esta zona (Bogotá).

 Intensivo en uso de capital

 Baja dependencia de importación de bienes intermedios

 Separación de mercados regionales


3. Sector azucarero 4.
El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado
en el valle geográfico del río Cauca, abarcando 47
municipios.
Tradicionalmente la industria del azúcar ha establecido
sus fábricas en el centro de zonas donde se cultivan los
vegetales de los cuales se obtiene el azúcar (caña de
azúcar).
Hay 225.560 hectáreas sembradas en caña para azúcar,
de las cuales, el 25% corresponde a tierras propias de
los ingenios y el restante 75% a más de 2.750
cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a
13 ingenios de la región (Cabaña, Carmelita,
Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichi,
Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla,
Incauca y Providencia). 
Conclusión
Referencias Bibliográficas
 Luis, M, Mora, C. SlidePlayer. “El sector industrial”. Recuperado de:https://slideplayer.es/
slide/12253889/
 Alejandra, Villalobos. SlidePlayer. “Factores de localización”. Recuperado de:https
://www.slideshare.net/aleja50/factores-de-localizacion-87538503

También podría gustarte