Está en la página 1de 47

PENSAMIENTO

ESTRATEGICO
La administración estratégica se define como:
"Proceso de administración que entraña que la
organización prepare planes estratégicos y,
después, actúe conforme a ellos" Stoner
La estrategia no es nueva en los negocios, seguramente
hace ya varios siglos se aplica, pero es sólo hasta
comienzos de los años sesentas que los académicos y
estudiosos de la administración la consideraron de
importancia para alcanzar el éxito empresarial.
Actualmente, cada vez se habla menos
de Planes Estratégicos y más de:

PROSPECTIVA
«Mientras la economía y la sociedad del mañana van tomando
forma todos nosotros nos enfrentamos al más salvaje y veloz
recorrido hacia el futuro que ninguna generación haya
realizado. ¡Bienvenidos al resto del siglo XXI!»

«Todos los países deben tener claro que los cambios sociales
se irán acelerando, los futuros puestos de trabajo requerirán
más y más conocimientos y habilidades»

Alvin Toffler
Escritor y futurista estadounidense
¿QUÉ ES PROSPECTIVA?

Un poco de historia….
Prospectare
«mirar mejor y más
lejos aquello que está
por venir»
- La Prospectiva se viene empleando como herramienta de
planeamiento de políticas públicas y
empresariales desde la década de los años cincuenta.

- Los resultados del empleo de la prospectiva han sido


exitosos. Japón reconoce en el uso de la
prospectiva una de las razones para su sorprendente
desarrollo industrial en el campo de la
electrónica y en la actividad automotriz, durante las décadas
de los años sesenta, setenta y
ochenta.
- La compañía petrolera Royal Shell fue la primera empresa
multinacional que empleó la
prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968, e
identificó un escenario futuro probable,
pero muy poco deseable, que más tarde efectivamente
ocurrió: la crisis del petróleo del año 1973.
“Me interesa saber cómo es
el futuro, porque es el sitio
donde voy a pasar el resto de
mi vida”.

Woody Allen
Definiciones:

• Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder


influir en él. Gastón Berger (Filósofo francés)

• Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de


explorar o de predecir el futuro en una determinada materia.
Real Academia de Lengua Española.
Definiciones:

• Conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo


plazo, el futuro de la ciencia, tecnología, la economía y la
sociedad con el propósito de identificar las tecnologías
emergentes que probablemente produzca los mayores
beneficios económicos y/o sociales. OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico)

LA PROSPECTIVA ES UNA DISCIPLINA Y UN CONJUNTO DE


METODOLOGÍAS ORIENTADAS A LA PREVISIÓN DEL FUTURO
La prospectiva debe ser capaz de identificar aquellos
escenarios futuros que en el período que va del presente al
horizonte del estudio, puedan presentarse.

Mediante el uso de metodologías , la prospectiva busca


identificar los escenarios futuros más probables y deseables
hacia los cuales debe enrumbarse una organización, una
región o un país.

EXISTEN MUCHOS
FUTUROS POSIBLES
PROSPECTIVA Y VISIÓN EMPRESARIAL

Los países más competitivos se caracterizan por lo que se


conoce como la «nueva visión empresarial».

Se caracteriza por :
- Los empresarios no toman el entorno como un dato sino
que tratan de analizarlo y vigilarlo y, en la medida de lo
posible, cambiarlo.
- Los riesgos de los mercados internacionales y la velocidad
con que se registran nuevos cambios tecnológicos, son
elementos inevitables en un mundo globalizado.
PLANEACIÓN PROSPECTIVA

La prospectiva analiza escenarios desde 3 diferentes perspectivas


- Ofrecer escenarios
La predicción alternativos sin perjuicios
que pueden convertir la
prospectiva en
- Comprender mecanismos
proyección del futuro
que provocan el
desencadenamiento
de ciertos sucesos y evitan La crítica
otros
- Pronosticar futuras
La alternativas para mejorar
la calidad de las
interpretación decisiones presentes
Ideas clave:
– La prospectiva es un elemento de apoyo a la decisión en la
planificación estratégica territorial.
– La prospectiva como ayuda para la identificación de los
elementos clave de futuro para el territorio.
– La prospectiva como herramienta metodológica que facilita y
sistematiza la reflexión colectiva sobre el territorio y la
construcción de imágenes o escenarios de futuro.
– La prospectiva como elemento que facilita la anticipación
para afrontar los cambios en el entorno y el seguimiento de los
mismos en el territorio
La fórmula del Futuro:

F = (a x T) + (b x E) + (c x P)

T= Tendencia o inercia histórica


E= Evento o acontecimiento inesperado
P= Propósitos u objetivos individuales y/o colectivos

En que a,b,c, son parámetros o coeficientes


positivos, donde a+b+c=1

(Acuña y Konow, 1990)


Factores Impulsores de Cambio:

• Demografía: Cambios en la población


• Ciencia y tecnología: Conocimiento e innovación
• Medio Ambiente: Ecología global
• Actitudes, creencias, valores: De la opinión hasta la religión
• Economía global: Mercados sin fronteras, comercio
• Gobierno e instituciones: Organización política
• Amenazas: Para la civilización y la infraestructuras
Actitudes hacia el Futuro:
• Avestruz: cierra los ojos ante el futuro.
• Bombero: enfrenta los hechos cuando estos llegan.
• Asegurado: Pre-activo, se prepara para los cambios previsibles.
• Prospectivista: Conspirador-proactivo, trata de provocar los
cambios en base al futuro que desea construir.
La prospectiva no hace milagros… No adivina el futuro. No
es la máquina del tiempo
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA
PROSPECTIVA?
A los líderes políticos y a sus equipos
A los líderes de las Empresas y Organizaciones
A los equipos directivos
A los managers
A los profesionales y consejeros de inversiones
IMPORTANCIA DE LA
PROSPECTIVA
- Nos ha tocado vivir en una época en la que los cambios se
suceden a un ritmo nunca
antes visto, y por lo tanto, la labor de
planeamiento se ve seriamente impactada por los
desarrollos que suelen tomar los
acontecimientos sociales, económicos, culturales y políticos.

PALABRAS
CLAVE
- Por esa razón, ya no es posible realizar el planeamiento
estratégico clásico, ni en lo
político ni en lo empresarial, basados en una “visión” única y
siempre deseable para la
organización

sino que es preciso contar con


estrategias robustas y planes
contingentes
basados en diferentes escenarios
posibles y probables.
- Es aquí donde la prospectiva
produce su mayor beneficio.

- Si una estrategia logra demostrar que será útil y provechosa


bajo escenarios distintos
pero igualmente probables, la organización podrá estar
tranquila al implementarla.
METODOLOGÍA
La metodología estratégica la desarrollamos utilizando un
conjunto de métodos todos ellos excrutables: explícitos,
analizables y explicables. Hay métodos cuantitativos y
cualitativos

La prospectiva requiere un enfoque multidisciplinar, por


tanto se utilizan los métodos que se consideren idóneos
en función de la naturaleza temática objeto del estudio
Para hacer pronósticos y construir escenarios
futuros se
suele hablar habitualmente de tres grandes
familias:
METODOS EXPLICATIVOS

que intentan construir modelos analíticos


que
vinculen variables dependientes e
independientes a partir del
establecimiento de relaciones de
incidencia
METODOS EXTRAPOLATIVOS

basados en la
extrapolación de variables medidas
cuantitativamente que se encuentran
disponibles en series históricas
relativamente largas y consistentes
METODOS SUBJETIVOS

que recogen la opinión de personas especialmente


elegidas en función
de su experiencia, habilidades o conocimientos en el
tema de interés
Existen más de 120 métodos, pero los más
conocidos:

Método Delphi
Método de los escenarios
Método de probabilidades de Bayes
Exploración del Entorno
Método de Análisis Morfológico
Método de Impactos Cruzados
MÉTODO DE LOS ESCENARIOS

El método de escenarios es una técnica que


tiene por objeto definir un estado futuro de
un sistema conocido actualmente e indicar
los distintos procesos que permiten pasar del
estado presente a la imagen futura
MÉTODO DE LOS ESCENARIOS

Un escenario es hipotético (describe algún


futuro posible), es selectivo (representa
algunos aspectos de la realidad), es limitado
(contiene un número determinado de
variables) y está conectado (interconexión
entre situaciones).
MÉTODO DE LOS ESCENARIOS

Los escenarios deben ser:


- Plausibles: aceptable
- Internamente coherentes
- Retadores a las suposiciones habituales
- Participativos: captar la atención de interesados
- Útiles para la planificación estratégica
MÉTODO DE LOS ESCENARIOS

Etapas Principales
- Definir el problema y crear el equipo
- Detectar los motores principales de cambio del entorno
- Reunir datos sobre tendencias relevantes
- Dividir las tendencias en 3 conjuntos
- Decidir las evoluciones principales de resultado incierto
- Disponer los factores básicos del escenario en forma de matriz
- Elaborar escenarios provisionales
- Comprobar la plausibilidad y coherencia interna de los escenarios
- Modificar perfeccionar y presentar los escenarios
- Mantener los escenarios en revisión
Lo más difícil y que debemos hacer es:
ABSTRAERNOS DEL FUTURO «OFICIAL»
PENSAR EN: ¿QUÉ PASARÍA SI…..?

Necesitamos el máximo de:


IMAGINACIÓN
CREATIVIDAD
LIBERTAD INTELECTUAL
PROPÓSITOS IMPORTANTES

- Generar visiones alternativas de futuros deseados.


- Proporcionar impulsos para la acción.
- Promover información relevante bajo un enfoque de largo
alcance.
- Hacer escenarios explícitos alternativos de futuros posibles.
- Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar EL MEJOR
FUTURO POSIBLE.
OBJETIVO FUNDAMENTAL

- Elaboración del documento denominado “xxxxxxxxxxxx” que


plasme la prospectiva de XYZ, S.A. para los próximos 10 años
(2.011 – 2.021)
OBJETIVOS FUNDAMENTALES

¿QUÉ HACER?

¿CÓMO HACERLO?

¿CUÁNDO HACERLO?

¿QUIÉN LO HARÁ?
ENTREGABLES

Los entregables como resultado de este trabajo serán:


 
- Video “xxxxxxxxxx S.A”
- Documento “xxxxxxxx, S.A.»
- Anexos de análisis, trabajo y conclusiones.
EJEMPLO DE PROSPECTIVA Y DE LO QUE DEBEMOS
CONSEGUIR AL FINAL DE NUESTRO RECORRIDO
¿CÓMO LO VAMOS HA HACER?

Escogemos una empresa y vemos su visión y misión actual:


1- Detectar tendencias del entorno probables/inciertas,
improbables y seguras (establecer tiempo)
2- Detectar tendencias importantes e irrelevantes
3- Detectar agentes y factores que originan, promuevan o
impiden los cambios
DUDAS – PREGUNTAS – OBJECIONES – ETC.

También podría gustarte