Está en la página 1de 18

ECONOMÍA POLÍTICA

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA


POLÍTICA CLÁSICA

1. El Objeto de la economía clásica


2. El método de la economía clásica.

“La ciencia es el gran antídoto


contra el veneno del entusiasmo y
la superstición”.
“No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus
miembros son pobres y desdichados”.
“Antes de la propiedad privada y la acumulación de capital, todo el producto del
trabajo (salario) pertenecía al trabajador. No lo dividía con ningún dueño. Si ese estado
hubiese continuado, los salarios del trabajo habrían aumentado. Todas las cosas se
hubiesen vuelto gradualmente más baratas”.
ADAM SMITH. A. SMITH nació en 1723 en Escocia. En 1740, ganó una beca para
Oxford. En 1747 empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Pocos años después
fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la Cátedra de
Filosofía Moral cuando quedó vacante en 1752. Sus clases en Glasgow dieron lugar a su
inicial obra, The Theory of Moral Sentiments (1759), donde tiene como argumento principal
al egoísmo como elemento de la convivencia y relación entre los seres humanos en la
sociedad, pues hay algo en su naturaleza que lo hace interesarse por los demás.

Su obra An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776) fue
esencialmente, un estudio sobre la creación de la riqueza. A diferencia de los mercantilistas
y fisiócratas, sostuvo que la riqueza procedía del trabajo. Contrario (liberal) al
conservadurismo mercantilista y fisiocrático sistematiza el pensamiento económico
alrededor del concepto central de los mercados y la justificación a los emergentes
industriales interesados en librar a Inglaterra de "la mezquindad de los prejuicios
mercantilistas", de "la mezquina rapacidad y el espíritu monopolizador de los
comerciantes e industriales”, y de los terratenientes que, "como a todos los demás
hombres, les gusta cosechar donde nunca sembraron" y la "indolencia, que es la
consecuencia natural de la comodidad y seguridad de su situación" que les hace
ignorantes.
OBJETO DE LA ECONOMÍA CLÁSICA

Adam Smith. Define la Economía Política como “una de las ramas de la


ciencia del legislador o del estadista” (1776, p.428) y delimita su ámbito en
sus dos objetos de estudios: “El primero, suministrar al pueblo un abundante
ingreso o subsistencia, o, hablando con más propiedad, habilitar a sus
individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas;
el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los
servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al
soberano y al pueblo” (1776, p. 428). En ese marco, trató el comercio
exterior, los temas del valor y la distribución como subconjuntos de una
totalidad mas amplia.

Para David Ricardo, el objeto de la Economía es la distribución de la riqueza:


“El producto de la tierra [...] se reparte entre tres clases de la colectividad, a
saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo
y los trabajadores que con su trabajo la cultivan [...]. Determinar las leyes que
gobiernan esta distribución es el principal problema de la Economía Política”
(1819, p. 5).
Senior, la ciencia económica versa sobre “la naturaleza de la producción y
la riqueza” (1852).

Jhon Stuart Mill, último representante del pensamiento económico clásico


(Principios de Economía Política (1848)) señala: “la ciencia que describe las
leyes de aquellos fenómenos de la sociedad que se originan en las
operaciones continuadas de la humanidad para la producción y distribución
de la riqueza en la medida en la que esos fenómenos no quedan modificados
por la persecución de otro objeto” (1844).

El objeto de la economía clásica es, en esencia, el problema del crecimiento y


las conclusiones distributivas que emanan de la visión del crecimiento
mediante el comercio exterior y el ingreso personal. Es decir, el problema de la
riqueza, su origen y distribución, así como el análisis del valor; el estudio de la
renta de la tierra, la asignación de los recursos y la competencia en un
contexto de crecimiento económico.
MÉTODO DE LA ECONOMÍA CLÁSICA
En los trabajos de los clásicos, hay dos corrientes metodológicas:
A. El enfoque inductivo de Hume, Smith, McCulloch, Say: el método de las
ciencias físicas debía aplicarse también a las ciencias sociales.
David Hume, trató los asuntos demográficos de manera general, sobre una
base empírica y luego razonaba sobre esas generalizaciones y contrastaba los
resultados con datos históricos. Se resume en el siguiente esquema:
empirismo – deducción – verificación.
Adam Smith, consideraba que la ética como la economía podían y debían ser
estudiadas empíricamente.
McCulloch, consideraba que la economía era una ciencia de hechos y difería
de la ciencia física solo por que sus conclusiones eran validas en la mayoría
de los casos.

Este método inductivo consiste en analizar primero los casos o hechos


particulares y después formular un principio o Ley general. En la Inducción hay
tres etapas:
1. El Análisis y comparación de los hechos.
2. La Formulación de la hipótesis.
3. La Comprobación de la hipótesis formulada.
B. El enfoque deductivo de Ricardo y seguidores (Senior, Torrens y Cairnes).
El método abstracto deductivo de Ricardo consiste básicamente en la
descomposición, por medio de la abstracción, de la realidad económica, para
remontarse a los componentes simples que permitan explicar la superficie
económica. El fin único de su investigación es encontrar los nexos o leyes que
rigen las variaciones meramente cuantitativas de sus categorías económicas.

Este método deductivo consiste en partir de un principio o Ley general para


luego llegar al estudio de los casos o hechos particulares. En la deducción
también hay tres etapas:
1. Formulación de un principio o ley general.
2. Estudio comparativo de los casos particulares.
3. Comprobación del principio enunciado.

Es decir: “descubrir las leyes que determinan la distribución del producto


social entre las tres clases: los propietarios de la tierra, los propietarios
del dinero y los trabajadores”: Dichas leyes son nexos cuantitativos entre el
“precio natural del trabajo”, la ganancia, el valor de las mercancías, etc.
Su punto de partida son conceptos o categorías generales simples, logradas
mediante el análisis y la abstracción (dinero, necesidad, división del trabajo,
etc.) que asciende en su concreción hasta el Estado, comercio internacional,
mercado mundial, etc.
Este proceso es científicamente correcto; pero, tales categorías son
consideradas absolutas, no condicionadas históricamente, a tal punto, que el
capital es considerado tan antiguo como el hombre mismo.

Para Ricardo, el modo de producción capitalista es natural, eterno y absoluto,


en total correspondencia con las inclinaciones innatas y naturales de los
hombres. El sistema que lo sostiene es, ahistórico y acrítico (La esencia es
inmutable, fija).

Su rigor científico le conduce a descubrir contraposiciones de intereses


económicos entre clases; sin embargo, no deduce de las mismas ningún
cambio cualitativo de la esencia. Los fenómenos cíclicos de superproducción,
eran solo episodios casuales en el ininterrumpido desarrollo capitalista.

La economía clásica desarrolla su análisis formulando juicios de valor (método


normativo) sobre la base de la descripción histórica de la realidad (método
positivo).
“Egoísmo”: Hay en la naturaleza del ser humano el interés o sentimiento
(lastima, pena) por la que el individuo se preocupa por la situación (hambre,
sed) de los demás, mediante la relación amical, filial: benevolencia, buena
voluntad hacia las personas). Benevolencia  Beneficencia
Naturaleza (según RAE):
Principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución.
Conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes.
Calidad o propiedad de las cosas.
Propensión o inclinación de las cosas, con que pretenden su conservación y aumento.

Apología del egoísmo: “No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o


del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio
interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo, ni les
hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas” (Libro I, cap.2), motivo
por el que los agentes económicos hacen posible el progreso económico.
El interés común del panadero y cervecero es que, en la transacción de sus
productos con los compradores, les paguen el precio fijado por ellos, y el
resultado a pesar de los intereses contrarios es que ambos salen ganando,
hay una cooperación entre ellos. Caso contrario se genera un conflicto
(desequilibrio).
La relación entre el comprador y el vendedor es distinta a la relación amical. El egoísmo
de los agentes económicos hace posible el progreso económico.

Se actúa por interés: Relaciones sociales económicas en contrario.


Productor: maximiza su ganancia mediante la mayor venta y al mayor precio posible.
Consumidor: maximiza su utilidad mediante su mayor compra y al menor precio
posible.

Ejemplo. El egoísmo, desde la óptica del comprador:


Ante un vendedor ambulante, más que transacción económica es dar una limosna.
Ante una empresa, consecuencia de nuestro egoísmo no se acude a la situación de
evitar su quiebra.

Caso Robinson Crusoe: “El hombre reclama… la ayuda de sus semejantes…” Todos
necesitamos (incluidos niños y ancianos) de los demás de lo afectivo (cariño) y de lo
material para sobrevivir. Se apela a la benevolencia (me lo regala) o a su egoísmo (me
lo vende).
NATURALEZA DE LA RIQUEZA

Riqueza: concepto usado por los filósofos griegos como Sócrates, Platón, Aristóteles y
entendida por Smith como el conjunto de los medios materiales para satisfacer
necesidades humanas. Incluye la naturaleza del capital como manera gradual de
acumulación y del trabajo puesto en movimiento según las distintas formas en que es
empleado.

Tiene una connotación material (cosa u objeto) y singular, pues no toda cosa es riqueza
y se le estudia por considerarla como solución a la pobreza, entonces hay que crear
riqueza. “El trabajo anual de cada nación (se manifiesta en un conjunto de) cosas
necesarias y convenientes para la vida que (un conjunto de personas de una) nación
consume anualmente,… o en lo que se compra con dicho producto a otras naciones”,
“…esa proporción (de abundancia o de escasez), …al margen del suelo, clima o
extensión territorial… depende de dos circunstancias distintas (siendo la primera más
relevante sobre la segunda) (1) la habilidad, destreza y juicio con que habitualmente se
realiza el trabajo; y (2) la proporción entre el número de los que están empleados en
un trabajo útil (trabajo productivo) y los que no lo están (trabajo improductivo) ”.
Trabajo productivo y trabajo improductivo:
La distinción entre lo productivo y lo improductivo fue planteada por la escuela
fisiocrática que postularon la productividad exclusiva de la agricultura. Las manufacturas
y el comercio no eran productivos.

¿Qué es trabajo productivo para Smith?


Es el que “añade valor al objeto en que se emplea [...] se incorpora y realiza en algún
objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del
trabajo. En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada
para su empleo cuando se necesite para alguna ocasión. Posteriormente, este objeto, o
lo que es lo mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad
de trabajo igual a la que originariamente lo produjo.”

O sea, añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una mercancía,


fundamentalmente tangible y almacenable, con algún valor de mercado. Ejemplo de
esta clase de trabajo es el que realizan los obreros de las manufacturas.

Establece la relación entre el trabajo productivo y el crecimiento económico, al delimitar


las actividades que estimulan la acumulación de capital y el progreso económico.
“Cuanto mayor fuese la proporción de la fuerza de trabajo que se empleaba en las
actividades denominadas productivas, mayor sería la capacidad de crecimiento
de la economía”.
¿Qué es trabajo improductivo para Smith?
Es el que “no añade valor a nada [...] no se incorpora ni realiza en ninguna mercancía
vendible u objeto específico. Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo
instante de su ejecución, y raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que
se pueda conseguir, posteriormente, una misma cantidad de servicios”. O sea, servicios
intangibles, que no añaden valor directamente y que, difícilmente, se pueden almacenar
como el trabajo de los sirvientes domésticos.

Excluye de esta categoría a los comerciantes e intermediarios, manteniendo en ello a


los burócratas, médicos, abogados, hombres de letras y artistas en general. Deja claro,
que los trabajadores improductivos, tienen un cierto valor y merecen también una
recompensa. Los salarios de los trabajadores improductivos no provienen del valor
generado por ellos mismos, sino de los ingresos de las personas que los emplean.
Estos ingresos a su vez pueden ser el resultado de una contribución productiva a la
economía.
CAUSAS DE LA RIQUEZA
Dada su naturaleza material la riqueza tiene incorporado trabajo humano que transforma el
recurso natural y constituirlo como riqueza, su causa fundamental es la división del trabajo.
DIVISIÓN DEL TRABAJO
Es producto o causa de la propensión natural que tenemos los seres humanos para el intercambio
o el darnos cuenta de que con el aprovechamiento de la especialización se logra una mayor
producción de lo que necesitamos y ese excedente se intercambia, con lo que se eleva el
bienestar. “El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo y gran parte de
la aptitud, destreza y sensatez con la que este se aplica por doquier parece ser consecuencia de
la división del trabajo (especialización)”.

La riqueza de una nación, hoy llamada renta nacional, depende de:


a. la productividad del trabajo. Este depende de la especialización (monotonía en el trabajo y
atrofia mental); y éste a su vez depende de la extensión del mercado (relación de la división del
trabajo y el mercado) y el stock de capital (recursos físicos: maquinarias, equipos para la
acumulación).
b. la proporción de trabajadores que tiene un empleo útil o productivo. El trabajo empleado en la
producción de un servicio es improductivo y perjudicial para el crecimiento económico, también
lo es una parte del gasto publico (aparato policial, judicial y militar).
La división del trabajo ayuda a producir más (productividad: Producir más en el mismo
tiempo, Producir lo mismo en menos tiempo), permite la especialización con lo que
aumenta la producción de riqueza o de bienes a disposición para la satisfacción de las
necesidades; los bienes de capital (máquinas) potencian la división del trabajo.
(División del trabajo):… cazadores y pescadores, (cada uno) está ocupada en un
trabajo más o menos útil, (para) conseguir…las cosas necesarias y convenientes de la
vida para sí mismos o para los miembros de su familia o tribu …viejos, jóvenes o
débiles para ir a cazar o a pescar”.

La división del trabajo es más evidente en las grandes industrias manufactureras que en
actividades de poca relevancia, no porque sean de mayor importancia, sino porque las
primeras emplean un gran numero de trabajadores que es imposible reunirlos en un
mismo taller. Ejemplo: manufactura de fabricación de alfileres. Un trabajador no
preparado, con su máximo esfuerzo, podrá hacer 20 alfileres por día. La producción
dividida en oficios, con 10 personas que procesan hasta “dieciocho operaciones
diferentes…podían llegar a fabricar conjuntamente más de cuarenta y ocho mil alfileres
en un sólo día…cada persona…fabricaba cuatro mil ochocientos alfileres diarios”. Esto
embrutece.

Razones por las que la división del trabajo aumenta la productividad a largo plazo:
1° mayor destreza de cada obrero,
2° ahorro de tiempo (el tránsito de un taller a otro),
3° invención de máquinas que sustituyen el trabajo de muchos.
Ejemplo. Robinson Crusoe (R.C) en una isla se relaciona con Viernes (V).

AGENTE ACTIVIDAD TIEMPO DE TRABAJO PRODUCCIÓN


Robinson Pescador 4 horas 10 peces 
Crusoe (solo) Recolector 4 horas 10 cocos
Viernes Pescador 4 horas 5 peces
(solo)
Recolector 4 horas 20 cocos 
División del trabajo
Robinson
Pesca 8 horas 20 peces
Crusoe
Viernes Recolector 8 horas 40 cocos

 Especialización. La especialización del trabajo también se menciona en el caso de la


manufactura de alfileres. De la división del trabajo surge el comercio y el dinero, y de allí los
problemas del valor y la distribución.
(Menciona diferencias entre): naciones pobres …o naciones civilizadas y prósperas, …
(en esta última) la producción del trabajo total es tan grande que todos están provistos
con abundancia, y un trabajador, incluso de la clase (social) más baja y pobre, si es
frugal y laborioso, puede disfrutar de una cantidad de cosas necesarias y cómodas para
la vida mucho mayor de la que pueda conseguir cualquier salvaje”.

La política de algunas naciones ha estimulado el trabajo en el campo; la de otras, el


trabajo en las ciudades. Casi ninguna nación ha tratado de forma equitativa e imparcial
a todas las actividades por obvias razones geográficas y económicas. Desde la caída
del Imperio Romano, la política de Europa ha sido más favorable a las artes, las
manufacturas, el comercio y otras actividades en las ciudades, que al quehacer del
campo (agricultura, minería).

La producción de riqueza se constituye como solución a la pobreza y la tienen que


generar los pobres por medio del trabajo productivo producir más de lo que consumen
(generar excedente) y cómo se distribuye entre los individuos, califica como parásitos
a los niños y ancianos al consumir más de lo que producen.

Otras condiciones para que, en un país civilizado y laborioso, bien administrado o


gobernado, se produzca mayor riqueza:
Paz (estabilidad): sin conflictos sociales.
Aplicación de pocos impuestos (al valor agregado, rentas, etc).
Tolerable administración de justicia.

También podría gustarte