Está en la página 1de 12

TRASTORNOS DE

ANSIEDAD
DOCENTE : JOHANA ANDREA BERNAL
CLINICA Y PSICOPATOLOGIA 2
Trastornos de ANSIEDAD
◦ . Trastorno de ansiedad generalizada
◦ . Trastorno de angustia
◦ . Agorafobia
◦ . Fobia social
◦ . Fobia específica (sirnple)
◦ . Trastorno obsesivo-compulsivo
◦ . Trastorno por estrés postraumático
Criterios del DSM-IV para el
trastorno de ansiedad generalizada
◦ Ansiedad y preocupación irrealista o excesivas (expectación
aprensiva) sobre dos o más circunstancias de la vida diaria, durante
al menos 6 meses; es mayor el número de días que el paciente
presenta estas manifestaciones que el número de días sin ellas
◦ . El centro de ansiedad y preocupación no se relaciona con un
trastorno concomitante
Criterios del DSM-IV para el trastorno de
ansiedad generalizada
◦ - Temblores, sacudidas, sensación de inestabilidad
◦ - Tensión muscular, dolores o dolorimiento
◦ - Agitación
◦ - Fatigabilidad fácil
◦ Hiperactividad autónoma
◦ - Falta de aire o sensación asfixiante y sofocante
◦ - Palpitaciones o taquicardia
◦ - Sudación o sensación de frío, manos viscosas y húmedas - Boca seca
◦ - Sensación de mareo o ligero embotamiento
◦ - Náuseas, diarrea u otras alteraciones abdominales
Criterios del DSM-IV para el trastorno de ansiedad generalizada

◦ Al menos seis de los siguientes síntomas están presentes frecuentemente cuando el paciente está ansioso
(excluyendo los síntomas presentes sólo durante las crisis de angustia):
◦ Tensión motora
◦ - Polaquiuria
◦ - Dificultad para tragar; «nudo en la garganta»
◦ Vigilancia y exploración
◦ - Sensación de excitación e irritabilidad
◦ - Respuesta de sobresalto exagerada
◦ - Dificultad para concentrarse o tener la «mente en blanco» por la ansiedad - Dificultar para conciliar o mantener el
sueño
◦ - Irritabilidad
◦ . No se identifica ningún factor orgánico (p. ej., hipertiroidismo o intoxicación por cafeína) que inicie o mantenga
el trastorno
Criterios del DSM-IV para las fobias
específicas
Miedo persistente a estímulos circunscritos (objeto o
◦ .

situación), diferente del miedo a sufrir una crisis de


angustia (como en el trastorno de angustia) o a sentirse
humillado o comprometido en ciertas situaciones sociales
(como en la fobia social)
Criterios del DSM-IV para las fobias
específicas
◦ Durante alguna fase del trastorno, la exposición a los estímulos provoca casi invariablemente
una respuesta de ansiedad intensa
◦ . El miedo o la conducta de evitación asociada interfieren de forma significativa en la rutina
diaria de la persona o en las actividades sociales habituales o en las relaciones interpersonales
o provocan un gran malestar
◦ . La persona reconoce que el miedo es excesivo o irracional
◦ . El estímulo no está relacionado con el contenido de las obsesiones o del trastorno obsesivo-
compulsivo o del trastorno por estrés postraumático
Trastorno Obsesivo-Compulsivo

◦ 1 Pensamientos recurrentes y persistentes, impulsos o imágenes que se


experimentan en algún momento del trastorno como intrusivas, inapropiadas y
que causan intensa ansiedad o malestar.
◦ 2 Los pensamientos, impulsos o imágenes no son simples preocupaciones
excesivas sobre problemas de la vida real.
◦ 3 La persona intenta suprimir o pasar por alto estos pensamientos, impulsos o
imágenes o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción.
◦ 4 La persona reconoce que los pensamientos obsesivos, impulsos o imágenes
son producto de su mente (no impuestos como ocurre en la inserción del
pensamiento)
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
◦ En algún momento durante el curso del trastorno, la persona
reconoce que las obsesiones y las compulsiones son excesivas o
irracionales.
◦ Las obsesiones o compulsiones causan intensa angustia y consumen
tiempo (duran más de una hora al dia) o interfieren de forma
significativa en la rutina habitual de la persona, ocupacional (o
académica) o en las actividades sociales o de relación interpersonal
Trastorno por estrés postraumático
◦ A La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que se
han dado dos hechos:
◦ 1 La persona experimentó, presenció o se enfrentó a uno o más
acontecimientos que implicaron la muerte o una amenaza de muerte o bien
hubo una lesión grave o una amenaza para su integridad física o la de otros.
◦ 2 La respuesta de la persona implicó miedo intenso, impotencia u horror.
◦ Nota: En los niños esto puede expresarse tanto como un comportamiento
desorganizado como mediante una conducta agitada
Trastorno por estrés postraumático
◦ B El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en una (o más) de las siguientes
formas:
◦ 1 Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusivos, incluyendo imágenes, pensamientos o
percepciones.
◦ 2 Sueños desagradables sobre el acontecimiento que se repiten de forma Recurrente
◦ 3 Actuaciones o sentimientos como si el acontecimiento traumático recurriera
◦ 4 Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan
algún aspecto del acontecimiento traumático.
◦ 5 Reactividad fisiológica a la exposición de estímulos tanto internos como externos que simbolizan o
recuerdan algún aspecto del acontecimiento traumático
Trastorno por estrés postraumático
◦ Evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y embotamiento de la reactividad general
(ausente antes del trauma)
◦ D Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausenteantes del trauma) indicado por dos
(o más) de los siguientes síntomas:
◦ 1 Dificultad para conciliar el sueño
◦ 2 Irritabilidad o ataques de ira
◦ 3 Dificultad para concentrarse
◦ 4 Hipervigilancia
◦ 5 Respuesta de sobresalto exagerada

También podría gustarte