Está en la página 1de 33

Instrumentos de

Política Comercial
¿Mediante qué
herramientas los gobiernos
promueven o limitan el
comercio internacional?
Política comercial: definición

Conjunto de :

Objetivos
Diseñados y ejecutados por la
Autoridad Económica
Medidas Ministerio
Ministerio de
Industria,
de
Industria, Comercio
Comercio
yy Turismo
Turismo
Departamento
Departamento Para incidir en los componentes
Nacional
Nacional de
de
Planeación-DNP
Planeación-DNP de la balanza de pagos:
Decisiones Ministerio
Ministerio de
Hacienda
de
Hacienda

Bancoldex
Bancoldex Exportaciones Importaciones
Instrumentos Banco
Banco de
de la
la
República
República
Tipos de Política
Comercial

Proteccionista Aperturista
Política comercial proteccio
Se da cuando el
gobierno estimula las
exportaciones y Importaciones Exportaciones
restringe las (M) (X)
importaciones. Se
implementa para
incrementar la
demanda de
productos nacionales
en el exterior y
estimular la
producción de la
industria nacional
protegiéndola de la
competencia externa.
Política comercial aperturista
Se da cuando el gobierno Importaciones Exportaciones
(M)
(M) (X)
(X)
decide estimular las
exportaciones y abrir las
importaciones. Pretende
incrementar la demanda de
productos nacionales en el
exterior y además someter
la industria nacional a la
competencia externa, bajo
el supuesto que la obligará Importacione
Exportaciones
s
a modernizarse y (X)
(X)
(M)
redundará en menores
precios para los
consumidores nacionales.
Puede generar déficit o
superávit comercial
dependiendo de la relación
de X y M.
DEFINICION
POLITICA COMERCIAL
EL MANEJO DEL CONJUNTO DE
INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL
ESTADO, PARA MANTENER, ALTERAR O
MODIFICAR SUSTANTIVAMENTE LAS
RELACIONES COMERCIALES DE UN PAIS
CON EL RESTO DEL MUNDO;.
Instrumentos de Politica Comercial
1.1. Impuestos
1. Arancelarias
1.2. Subsidios
Barreras al
comercio 2.1. Cuotas de importación

2.2. Restricciones voluntarias a


las exportaciones

2.3. Registros de contenido


nacional (normas de origen)

2.No 2.4. Políticas antidumping


arancelarias
2.5. Disposiciones sobre
compras estatales
2.6. Políticas
administrativas
2.7. Restricciones sobre el
comercio de servicios
PROTECCIONISMO
El proteccionismo es el
desarrollo de una política
económica en la que,
para proteger los
productos del propio país,
se imponen limitaciones a
la entrada de similares o
iguales productos
extranjeros mediante la
imposición de aranceles e
impuestos a la
importación.
ARANCEL
Un arancel es un
impuesto ó gravamen que
se debe pagar por
concepto de importación
o exportación de bienes.
Pueden ser "ad valorem"
(al valor), como un
porcentaje del valor de
los bienes, o "específicos"
como una cantidad
determinada por unidad
de peso o volumen.
El arancel es un derecho o gravamen percibido en
la frontera sobre mercancías que van de un
territorio aduanero a otro.

Un arancel es un impuesto que el gobierno exige a


los productos extranjeros con el objeto de elevar
su precio de venta en el mercado interno, y así
proteger los productos nacionales para que no
sufran la competencia de bienes más baratos.
Arancel

Específico Ad valorem
Porcentaje sobre el valor monetario de una unidad del bien
Impuesto monetario fijo sobre unidad física importada importado

Desventaja: Estimula
Desventaja:
Desventaja: Ventaja:
Estimula la
la subfacturación
subfacturación por
por el
el importador
importador yy
La inflación deteriora el recaudo para el Estado la
la sobrevaloración
sobrevaloración por
por la
la autoridad
autoridad aduanera
aduanera Compensa el efecto inflacionario
Aplicación de los aranceles

Uno de los principales objetivos de los


TRATADOS DE LIBRE COMERCIO es
eliminar los impuestos que los países cobran a
los productos extranjeros, estos impuestos se
conocen como aranceles.
Un arancel se aplica de la siguiente forma:
Pedro quiere vender en Estados Unidos
cerámica de barro.
Una vasija de cerámica de barro cuesta
Q200.00 en Guatemala.
Estados Unidos cobra un arancel de 10% sobre
el valor del producto, es decir, cobra Q20.00
por cada vasija guatemalteca.
Pedro deberá hacer este pago si quiere que su
producto entre a ese país a un precio final de
Q220.00.
En dólares, tendría un precio de US$27.50. Sin el arancel, la vasija costaría
US$25 en Estados Unidos.
Este impuesto hizo que la vasija de Pedro fuera más cara en Estados Unidos
que en Guatemala, a causa del impuesto que tuvo que pagar.

Veamos ahora el caso de Doña Rosa que necesita comprar


una máquina de coser.
Este artículo se produce en Estados Unidos. Sin el TLC,
Doña Rosa compraría la máquina a Q l,l00.00 ¿Por qué?
Porque para que un productor estadounidense venda su
máquina en Guatemala, debe pagar un arancel del 10%, es
decir un impuesto de Q 100.00.
Con el TLC, la misma máquina costará Q l,000.00 y Doña
Rosa se ahorra Q l00.00. Como usted ya se dio cuenta, con
los TRATADOS DE LIBRE comercio se busca eliminar esos
aranceles y que el consumidor pueda comprar productos a
mejores precios y, a la vez, que el productor pueda competir
con otros productos parecidos en Estados Unidos.
.
En el caso de los productos guatemaltecos, éstos podrán competir en
mejores condiciones comparados con los productos provenientes de
países que no tienen un TLC con Estados Unidos

El TLC CAUSA permite que más del 95% de los productos


guatemaltecos ingresen a Estados; Unidos sin pagar arancel, lo cual nos
permite ofrecer nuestros productos a un mejor precio y gracias a eso,
ser más competitivos.
 
El Arancel Informatizado
Centroamericano (AIC)
es una herramienta informática que permite
identificar los requisitos de carácter arancelario y no
arancelario, exigidos para la importación de
mercancías en Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua.

De esta forma facilita la información detallada de los


aranceles aplicados al momento de ingresar una
mercancía a los países centroamericanos, incluyendo
los contemplados dentro de esquemas preferenciales
aplicados bajo acuerdos comerciales específicos, y los
requisitos y trámites que debe cumplir el producto
previo a la importación
La administración Bush decidió imponer a finales de de 2008, un arancel del 5 por ciento a los calcetines importados desde Honduras,
después de encontrar que las importaciones de estas prendas de algodón de bajo precio procedentes de América Central, estaban
perjudicando a los fabricantes de calcetines de Carolina del Norte y Alabama.

Aunque el movimiento puede mejorar temporalmente las ventas de los calcetines fabricados en USA, al aumentar el precio de los
procedentes de Honduras, los fabricantes norteamericanos más pequeños han dicho que este acto es una farsa que hará poco para
evitar la rápida desaparición de sus empresas.
Ejemplo arancel específico
Precio Arancel % arancel Efecto
importación monetario aplicado
por unidad aplicado/und
U$D 5.00 U$D 1.00 20%
Reducción del nivel de
U$D 10.00 U$D 1.00 10%
protección al productor
nacional

Aumento del precio de


importación por efectos
de inflación externa
Ejemplo arancel ad valorem
Precio % arancel Arancel Efecto
importación aplicado monetario
por unidad aplicado/und
U$D 10.00 10% U$D 1.00
Aumenta el nivel de
U$D 20.00 10% U$D 2.00 protección al productor
nacional

Aumento del precio de


importación por efectos
de inflación externa
EFECTOS DE LOS
ARANCELES

 Anima a determinadas empresas ineficientes a


producir.

 Induce a los consumidores a reducir sus compras


del bien sobre el que se impone el arancel por
debajo del nivel eficiente.
 Eleva los ingresos del Estado .

 Permite que la producción nacional


aumente.
Mecanismos frente a las
exportaciones

Impuestos Subsidios
Impuesto negativo , monetario o en especie, cuyo fin es
Se cobran para evitar que los productos promover la competitividad de los productos exportables.
nacionales salgan del país y así evitar Ej.
Ej. Colombia:
Colombia: Créditos
Créditos blandos
blandos de
de Bancoldex,
Bancoldex, Plan
Plan Vallejo,
Vallejo, apoyo
apoyo técnico
técnico aa la
la Pyme
Pyme
desabastecimiento interno. exportadora,
exportadora, Certificados
Certificados de
de reembolso
reembolso tributario-CERT,
cadenas
tributario-CERT, Plan
cadenas productivas
productivas (Cluster).
(Cluster).
Plan padrino,
padrino, Fomento
Fomento de de
Diferencias ente cuotas y aranceles

Los aranceles protegen la industria nacional, pero su


efecto “aislante”del mercado mundial es menor que las
cuotas.
Si aumenta la demanda nacional de un articulo sujeto a
arancel, las importaciones pueden aumentar; en cambio
si existe una cuota, como resultado de la escasez habrá
un aumento del precio.
Una cuota de importación
es una restricción directa
sobre la cantidad que de
un bien puede importar
un país. La restricción
normalmente se hace
cumplir mediante la
expedición de licencias de
importación para un
grupo de individuos o
firmas.
Diferencias ente cuotas y aranceles

Las cuotas permiten a las empresas mantener su


“poder de mercado” al protegerlas frente a la
competencia internacional.

Las limitaciones cuantitativas que suponen las cuotas o


inducen, como forma de obviarlas, procesos de inversión
extranjera directa.
Barreras no arancelarias
La eliminación del arancel como medida de protección,
ha puesto de manifiesto otras formas de intervención de
los estados que son las que se denominan barreras no
arancelarias.
Las barreras no arancelarias son un indicador de la
intervención de los órganos públicos en el comercio
internacional, ya que son obstáculos que tienen efectos
económicos, encareciendo las importaciones o
exportaciones en relación con los productos nacionales.
Barreras no arancelarias

 Las barreras no arancelarias se definen como:

“Las leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que


restringe el acceso de productos importados a su mercado"

 Incluyen tanto normas legales como procedimientos


administrativos no basados en medidas explícitas, sino en
directivas informales de instituciones y gobiernos.
 Los productos primarios y las manufacturas de origen
agropecuario son los más afectados por estas barreras.
Barreras no arancelarias
Los principios básicos del “Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio” son:

 Evitar obstáculos innecesarios al comercio


 No discriminación y trato nacional
 Armonización
 Equivalencia de los reglamentos técnicos
 Reconocimiento mutuo de los procedimientos de evaluación de la
conformidad
 Transparencia
REQUISITOS DE
CONTENIDO NACIONAL

. Trata de no limitar el libre tráfico de mercaderías, no


aplica al precio, no restringe volumen y genera valor
agregado en el país de proceso . Este modelo de trabajo,
establece que cierta fracción específica de un bien
transado, se produzca dentro del país, para gozar los
beneficios que un Estado puede otorgar al mismo.
DUMPING

• Práctica desleal del comercio Internacional.


• Bienes o Servicios con precios artificiales.
• Precio de exportación inferior a su valor normal.
• Desplazamiento de la competencia.
El dumping no debe ser confundido con el
subsidio, que se configura cuando se dan
alguna de estas dos situaciones:
a) Un país exportador o un organismo
público de un país exportador está
efectuando una contribución financiera a
un productor, de modo tal que le
representa un beneficio que le permite
exportar a un precio menor.
b) Un gobierno induce a una entidad
privada a proveer esos beneficios a los
productores exportadores.
POLITICA ADMINISTRATIVAS

Son reglas burocráticas que dificultan la entrada de


las importaciones a un país.
ARGUMENTOS POLITICOS
EN FAVOR DE LA
INTERVENCION
PROTECCION DE EMPLEO Y DE LAS INDUSTRIAS

SEGURIDAD NACIONAL

REPRESALIAS
PROTECCION AL CONSUMIDOR
EXPANDIR LOS OBJETIVOS DE POLITICA
EXTRANJERA
PROTECCION A LOS DERECHOS HUMANOS

También podría gustarte