Está en la página 1de 21

21 DE MARZO AL 11 DE ABRIL DE 2024

AÑO 14 / NUMERO 226


$ 500.-
@El_Estadista
BUENOS AIRES
ARGENTINA
www.elestadista.com.ar

Escriben Abal Medina, Burdman, Fara, Gervasoni, Negri, Zuleta


América Latina Elecciones 2024 y el receso democráticoy P4-5

Desigualdad Javier Milei sigue confrontando con las mujeresy P10-11

Cambio Las principales tendencias del sistema de partidosy P7 y 9

Gobierno Hiperpresidencialismo con pronóstico reservado y P14

Legislación La paradoja del jubilado y un sistema fragmentadoy P18

100 DIAS
ESPECTACULARES
226
el estadista // Director Alejandro Radonjic // propietario ESECOM S.A. Paraguay 776 1 B – Tel. 4315-0265 / 4313- 4404/2168 // info@elestadista.com.ar// www.elestadista.com.ar

A
carta al lector. partir del triunfo de Javier
Milei se abrió un proceso
político que vive el país, finalmente el Gobierno
será juzgado, al igual que todos sus antecesores,

Ante un inédito en el país que está


reconfigurando el sistema
político. Todas las creencias
por el desempeño de la economía.
Y en ese aspecto el tema clave es la inflación.
El Gobierno espera que se desacelere para ubi-

cambio sin previas fueron desafiadas.


El sistema de partidos sufrirá su mayor
carse en un dígito antes de mediados de año. Pero
ese freno se daría en el contexto de una contrac-

precedentes
transformación en décadas. El viejo esquema bi- ción económica con pocos antecedentes. Muchos
partidista ya había comenzando a transformar- analistas estiman que en la segunda parte del
se y desde 2015 había un bicoalicionismo que se año,el nivel de actividad mejorará.Para ello sería

en el sistema presumía estable y duradero.Pero la irrupción de


Milei alteró ese cuadro. Juan Manuel Abal Medi-
na y Juan Negri se refieren en sus notas al nuevo
necesaria una recuperación de los ingresos, que
han caído dramáticamente. Distintas encuestas
muestran que todavía una mayoría de la pobla-

de partidos esquema resultante.A su vez, Enrique Zuleta Pu-


ceiro, Carlos Fara, Julio Burdman y Luis Tonelli
ción le atribuye la mayor responsabilidad por
esta situación al gobierno anterior. Si en algún

políticos
analizan las características de la gestión de Milei. momento comience a culpar al gobierno actual,
Por su parte, Carlos Gervasoni llama la atención la situación se complicaría para Milei.Por eso ne-
sobre un dato negativo como es la virtual desapa- cesita resultados antes de que ello ocurra. Porque
rición de Juntos por el Cambio. no hay relato anticasta que puede evitar el mal-
Pasados los primeros cien días de gobierno humor social ante las dificultades económicas.
de Milei, no puede hablarse de sorpresas. Todo Con esta edición, el estadista festeja su de-
está dentro de lo que cabía esperar tanto por cimocuarto aniversario. Se trata de una opor-
parte de los que lo apoyan como los de los oposi- tunidad propicia para agradecerles a nuestros
tores. Luego del rechazo en el Senado del DNU, lectores y anunciantes que hicieron posible la
los proyectos del Ejecutivo deberán encararse continuidad de este medio, único en su género
de otra manera en el Congreso. La retórica de en el país. Porque la política importa, fue el lema
Milei contra la casta es clave en su esquema po- que inspiró la aparición de el estadista en 2010 y
lítico. Pero más allá de lo novedoso del proceso ratifica en este aniversario y

el estadista 2
21 de marzo al 11 de abril
el estadista 3
21 de marzo al 11 de abril
Internacional

Elecciones 2024 y recesión


democrática en América Latina
alerta Con diferencias significativas a nivel subregional y nacional, una
mayoría de latinoamericanos continúa respaldando la democracia. Pero las
luces de alarma están encendidas: la desafección ciudadana es creciente
por Tomás Múgica

S
egún el Índice de democracia 2023 América Latina es parte de este ciclo elec- de octubre) y Venezuela (28 de julio), a pesar
de la publicación británica The toral. Se celebran elecciones presidenciales en de que en este último caso es esperable que las
Economist, 2024 será un año in- 6 países. El Salvador ya tuvo sus comicios, el 4 elecciones no sean libres y limpias, es decir que
tenso desde el punto de vista elec- de febrero, con la reelección de Nayib Buke- no sean democráticas.
toral: aproximadamente la mitad le, quien obtuvo el 84,6% de los votos y 54 es- Aunque no elige presidente, Brasil celebra-
de la población mundial estará en caños (sobre 60) en la Asamblea Legislativa. rá elecciones municipales (6 de octubre),que ser-
condiciones de asistir a las urnas para dirimir Panamá (5 de mayo), República Dominicana virán como termómetro del respaldo al actual
elecciones nacionales y locales. (19 de mayo), México (2 de junio), Uruguay (27 gobierno, al igual que las elecciones regionales y

el estadista 4
21 de marzo al 11 de abril
municipales de Chile (27 de octubre). quiebra de las democracias), legitimidad y efi-
¿Qué podemos esperar de este nuevo ciclo? cacia están considerablemente imbricadas: una Cualquiera sea
¿Cuál es el estado de la democracia en la región?
En cuanto a los resultados, la incógnita
democracia que no provee soluciones a los pro-
blemas básicos que afronta la sociedad,suele ver
la orientación
principal es si seguirá el panorama de derrotas deteriorada su legitimidad en el tiempo.En otras que tome el ciclo
para el oficialismo, que ha venido prevaleciendo palabras,si la región quiere evitar la continuidad
en la región en los últimos años (desde 2018), con de la recesión democrática,es importante que los electoral de este
18 alternancias sobre 20 elecciones (las excep-
ciones son la elección de Paraguay en 2023, en
gobiernos democráticos mejoren su delivery, su
capacidad para entregar resultados.
año, es indudable
las cuales retuvo el poder el Partido Colorado y Esto nos lleva a un segundo punto: el bajo que se desarrolla
la reciente reelección de Bukele en El Salvador); crecimiento económico, que dificulta el progre-
o si los partidos en el poder tendrán más opor- so social, es uno de los problemas que contri- en un contexto
tunidades para retenerlo. Final abierto, aunque
hay buenas chances de que los oficialismos en
buyen a la desilusión de los latinoamericanos
con el régimen democrático. América Latina ha
adverso para
República Dominicana y México, que pueden cerrado una segunda década perdida en mate- la democracia
mostrar resultados económicos y sociales acep- ria económica. En el ciclo 2013-2023, el creci-
tables, consigan un nuevo período. miento económico promedio fue de apenas 0.8%, latinoamericana.
Cualquiera sea la orientación que tome
el ciclo electoral de este año, es indudable que
de acuerdo a cifras de la CEPAL. Para 2024, el
Banco Mundial espera un crecimiento anémico
Cuatro tendencias
se desarrolla en un contexto adverso para la (2,3%) para América Latina y el Caribe, apenas son claves en
democracia latinoamericana. Cuatro tenden- por abajo del promedio mundial (2,4%), pero el
cias son claves en este sentido: desafección más débil entre las economías emergentes (que este sentido:
democrática, estancamiento económico, cri-
men organizado y corrupción.
se espera que alcancen el 3,9%). Mientras tanto,
las desigualdades persisten: según la CEPAL,
desafección
América Latina participa de la recesión de- el decil de mayores ingresos acumuló en 2022 el democrática,
mocrática que atraviesa el mundo occidental, 34,8% de los ingresos, en tanto que el más po-
tal como se señala en diversos informes reciente bre alcanzó el 1.7%, cifras similares a las de 2013 estancamiento
como Riesgo político América Latina 2024, del
Centro de Estudios Internacionales de la Uni-
(aunque mejores que el 41,2% y 1,1% registrados
en el año 2000). La región tampoco ha modifica-
económico, crimen
versidad Católica de Chile, el Latinobarómetro do de manera significativa su estructura produc- organizado y
2023 y el Democracy Index, de The Economist. tiva, centrada en la producción y exportación de
En este último,la región marcó su octavo descen- recursos naturales,con escaso agregado de valor. corrupción
so consecutivo 2023 (de 5.79 a 5.68). Otro problema que contribuye a la recesión
Las democracias -con diversidad de democrática es el auge del crimen transnacio-
adjetivos- todavía son mayoría: 16 frente a nal organizado,en especial del narcotráfico.Más nización Transparencia Internacional. En ese
4 regímenes autoritarios (Cuba, Nicaragua, allá del actual recrudecimiento del conflicto estudio, realizado anualmente, la región obtiene
Venezuela y Haití). fronterizo entreVenezuela y Guyana en la región un puntaje significativamente menor al prome-
Sin embargo, la desafección ciudadana es del Esequibo, América Latina es una región con dio mundial, con tres países -Venezuela, Nicara-
creciente. Según datos del Latinobarómetro baja incidencia de los conflictos interestatales (la gua y Haití- entre los 10 lugares más bajos y sólo
2023, el 48% de los latinoamericanos considera última guerra fue entre Perú y Ecuador en 1995). tres países (Uruguay, Costa Rica y Chile) entre los
que la democracia es preferible a cualquier otra Presenta, sin embargo, un importante nivel de primeros 50 (Informe 2022).
forma de gobierno, un retroceso de 15% en rela- violencia intraestatal y transnacional. Adicionalmente, desde el inicio de la transi-
ción al momento de mayor apoyo (en el período Según el IV Estudio Mundial sobre Homi- ción democrática, en los ‘80, 22 presidentes han
relevado por este estudio, desde 1995 a la fecha) cidios de la Oficina de las Naciones Unidas para sido condenados por hechos de corrupción en 8
en 2010, cuando llegó al 63%. Existen amplias la Droga y el Delito (ONUDD), en 2021 la tasa de países (Latinobarometro 2023). Resulta inne-
variaciones entre países, que van desde el 70% homicidios cada 100.000 habitantes fue de 9,3 gable que algunas de esas condenas estuvieron
de apoyo en Uruguay al 32% en Honduras, pero en Sudamérica, 16,9 para Centroamérica, y de débilmente fundadas y tuvieron una intenciona-
la tendencia descendente es clara y, peor aún, es 12,7 en el Caribe, muy por encima del promedio lidad política transparente, como la de Lula Da
más marcada en los jóvenes (sólo 43% de la po- mundial de 5,8. El mismo estudio indica que el Silva. Pero la tendencia es clara: buena parte de la
blación entre 16 y 25 años apoya la democracia). crimen organizado es responsable de la mitad de dirigencia latinoamericana participa de manera
Yendo al extremo, el 66% de los latinoamerica- los homicidios en la región. El caso más notorio directa o está vinculada a prácticas corruptas.
nos está de acuerdo con la afirmación“La demo- de incremento de la violencia es Ecuador, que ha Queda por delante la mayor parte de un año
cracia puede tener problemas, pero es el mejor visto un alza del 94,7% en su tasa de homicidios con fuerte actividad electoral. Hasta ahora, las
sistema de gobierno”(lo que Latinobarómetro entre 2021 y 2022. Más allá de los costos huma- democracias latinoamericanas demuestran su
llama“Democracia Churchilliana”), un indica- nos y materiales de la violencia, y de la exten- resiliencia en contextos de bajo crecimiento
dor que mide el acuerdo teórico con la democra- dida percepción de inseguridad que genera en económico, persistente desigualdad, auge del
cia como sistema de gobierno. la ciudadanía, el crimen organizado penetra la crimen organizado y corrupción endémica. Con
Pero si el respaldo a la democracia se sostie- política, las fuerzas de seguridad y la economía diferencias significativas a nivel subregional
ne,la disconformidad con sus resultados aumen- legal de diversas formas, convirtiéndose en un y nacional, una mayoría de latinoamericanos
ta. Según el mismo informe, sólo el 28 % de los actor clave en el gobierno de la sociedad. continúa respaldando la democracia. Pero las
latinoamericanos está conforme con el desem- Finalmente, un tercer elemento que contri- luces de alarma están encendidas: la desafec-
peño de la democracia, un porcentaje significa- buye a la desafección ciudadana es la corrup- ción ciudadana es creciente.A la larga, la demo-
tivamente menor del 46% alcanzado en 2009, el ción. La percepción de corrupción es elevada cracia -como cualquier otro régimen político-
año de mayor respaldo.Un sendero peligroso: tal en la región, tal como muestra el índice de Per- necesita producir resultados valorados por la
como recuerda Juan Linz en un texto clásico (La cepción de la Corrupción relevado por la orga- ciudadanía para sostenersey

el estadista 5
21 de marzo al 11 de abril
Escenario

Ajuste o gobernabilidad
lecturas Si Milei está dispuesto a negociar ajuste por gobernabilidad,
lo que pasó con los gobernadores patagónicos -insolentemente
autodenominados Provincias Unidas del Sur- es una oportunidad
por Julio Burdman

E
l plan económico ultraliberal son los gobernadores, a través de los legisladores está en las jurisdicciones subnacionales, en el
de Javier Milei tiene tres pila- que les responden,y sobre ellos pende la amenaza dinero que va a las provincias. Milei suscribió
res: ajuste, reforma del Estado de ajustar aún más. Las provincias se están des- esta idea toda su vida, y por ahí intenta ir. Hay
y desregulación. En términos financiando y Milei, con las herramientas de su una parte de Milei que seguramente se daría por
prácticos, estos tres pilares son cargo, puede profundizar esta tendencia. satisfecha si logra dominar la inflación con supe-
las medidas de Luis Caputo (y De esta manera, el plan de Milei enfrenta rávit fiscal,acumulación de reservas y torniquete
el BCRA), la ley Bases y el DNU 70/23. Pero los un dilema entre su poder ejecutivo de ajustar al gasto público consolidado, aún si esto impli-
pilares están chocando entre sí. Mientras que presupuestos (milagrosamente avalado por un ca abandonar la ilusión de reformar el estado y
el ajuste se implementa a partir de resoluciones segmento importante de la opinión pública) y la desregular los mercados, porque con semejante
ministeriales, la ley y el DNU dependen del juego gobernabilidad necesaria para aprobar legisla- ajuste las provincias y los actores sociales entra-
interpoderes: el Congreso debe aprobar, y la Jus- ción reformista.Y este dilema se ve envuelto en la rían en pie de guerra con la Casa Rosada.
ticia puede bloquear. relación central de la política argentina, que es el Pero sin Ley y sin DNU, su plan quedaría
El escenario es singular. Argentina es pre- choque entre la Nación y las provincias. La Na- trunco. Las famosas reformas de segunda, terce-
sidida por un completo outsider sin apoyos le- ción tiene el poder de ajustar a las Provincias,vía ra y cuarta generación que anunció en campaña,
gislativos ni gobernadores propios, pero con una control de transferencias y otras formas de ma- la promesa de ser Alemania en 30 años, todo eso
extraordinaria habilidad para mantenerse po- nejar sus ingresos, y las provincias tienen la llave para Milei tiene más que ver con las reformas le-
pular en el contexto de un ajuste de magnitud. del Congreso que aprueba leyes y rechaza decre- gislativas que con el ajuste macro. Por lo tanto, el
Nueve de diez votantes de Milei en el balo- tos. Los gobernadores les proponen que ajuste dilema es: ¿cuánto ajuste está dispuesto a resig-
taje siguen apoyándolo en su centésimo día de menos a cambio de gobernabilidad para refor- nar para que su plan comience a realizarse?
frenética gestión, aun cuando la gran mayoría mar y desregular; Milei por ahora no da el brazo En su discurso del 1° de marzo habló de un
de ellos reconozca que la alta inflación se lleva a torcer,y probablemente tiene un as en la manga alivio fiscal para las provincias, que muchos in-
puesta a su economía familiar. para al Pacto de Mayo por venir. terpretaron como la posibilidad de restituir el im-
La incesante batalla contra “la casta” y ¿Milei sabía que el dilema ajuste versus go- puesto a las ganancias sobre el salario que eliminó
el mensaje de que Milei lucha decididamente bernabilidad iba a mutar en un enfrentamiento Sergio Massa en el fragor de la campaña electoral.
contra problemas heredados de otros están abierto entre Nación y Provincias? Por supues- Eliminación con la que ningún gobernador pe-
rindiendo frutos. Que la popularidad presiden- to que sí. Milei podrá ser libertario, presidente ronista estaba de acuerdo, pero nadie se animó a
cial no se haya derrumbado, y que medio país de la Nación, amante de los perros, o político cuestionar en el marco de sus propias campañas
comparta la idea de que el ajuste era inevitable outsider, pero por sobre todas las cosas es un electorales provinciales. Para muchas provincias
-aunque se queje de que pesa más sobre la gente economista. Eso dice su bio de la red social X, del norte grande, la restitución de ese impuesto
que sobre“la casta”- es uno de los datos centrales que convirtió en una herramienta de gobierno: significa varios meses de sueldos a pagar.
del análisis político. Hay que agregar a eso que la “Economista”.Ni un descriptor más. Toda una Si Milei está dispuesto a negociar ajuste
popularidad de Milei cohabita con la impopula- definición. Es el primer presidente economista, por gobernabilidad, lo que pasó con los gober-
ridad de la mayoría de los dirigentes nacionales. y un producto cabal de la comunidad de econo- nadores patagónicos -insolentemente autode-
No obstante, este mandatario exitoso en el ma- mistas profesionales argentinos. nominados Provincias Unidas del Sur- es una
nejo del ajuste y la opinión pública apenas puede Esta comunidad, que para Milei es fami- oportunidad. Los patagónicos fueron fronta-
avanzar en los otros dos pilares de su plan. lia, piensa desde hace décadas que el proble- les, pero hicieron un planteo de tipo regional.
Milei tuvo que retirar la Ley porque no le ma argentino es fiscal, y que el núcleo de este Una proclama patagónica. Es decir, expresan
aprobaban los artículos más sensibles, aunque está en el régimen de coparticipación federal. la fractura del frente de los gobernadores: ad-
promete reenviarla en el marco del Pacto de O, mejor dicho, en el gasto público consoli- mitieron que no es lo mismo la Patagonia que
Mayo que promueve, y el decreto fue rechazado dado, que es la sumatoria del gasto nacional, el AMBA, la Región Centro, o el Norte Grande.
parcialmente por la Justicia y totalmente por el provincial y municipal. Si las provincias con más recursos pro-
Senado. Este cuadro por ahora augura un go- Ningún economista fiscalista argentino que pios empiezan a reclamar en función de sí
bierno que ajusta pero no reforma ni desregula. se precie de tal cree realmente que un ajuste en mismas, entonces los aliados naturales de Mi-
Milei sintetiza el dilema, o el choque, en modo serio consista en pasar“motosierras”únicamen- lei son las más dependientes de un buen diá-
advertencia:“Si no me aprueban la Ley y el DNU, te a las partidas del gobierno nacional, que Milei logo con el gobierno central.Y esas provincias
voy a sobreajustar a la política». simbolizó políticamente en el ajuste del número están en el Norte, una geografía con todos los
Este es el origen,o el meollo,del escenario po- de ministerios (¡afuera!), y que también afecta a colores políticos, pero donde el denominador
lítico 2024: el poder real que destraba la aproba- presupuestos más sensibles, como jubilaciones o común es la consciencia de sus gobernadores
ción de la reforma (Ley) y la desregulación (DNU) universidades.Todos piensan que el desafío real de que el ahogo financiero se paga caroy

el estadista 6
21 de marzo al 11 de abril
Las principales tendencias del
sistema partidario argentino
panorama A cuarenta años de la recuperación de la democracia,
la estructura de partidos políticos muestra ahora cinco
características definidas que se han consolidado recientemente
por Juan Manuel Abal Medina

A
40 años del restablecimiento Si las opciones que se le presentan a los votantes troducción del voto directo para la presidencia.
democrático en estas líneas se confunden entre sí y proponen cosas pareci- Por último, lo que llamamos, provoca-
intentamos resumir las prin- das el juego democrático pierde su verdadero tivamente,“normalización”. Nuestro sistema
cipales tendencias que des- sentido. El problema aparece cuando esta pola- partidario había sido históricamente difícil de
de 1983 a nuestros días pre- rización se extrema y más aún cuando se torna encuadrar en el eje izquierda derecha típico
senta el sistema partidario. más bien identitaria y moralizante,“nosotros de la política occidental, sin embargo, en los
Estas son básicamente cinco y las podemos los buenos contra ellos, los malos”.Este tipo de años recientes, desde 2015 especialmente, pa-
denominar: territorialización o desnaciona- polarización, que llamamos“afectiva”,es el que rece adecuarse bastante más. Esto había sido
lización, fragmentación, polarización,“am- existe en nuestro país y viene aumentando des- previsto por algunos autores que lo entendían
baización”y normalización. de fines de la primera década del siglo. Además como una“normalización”.Lo cierto es que hoy
Por territorialización o desnacionalización de las causas locales por todos conocidas este los partidos o coaliciones pueden ubicarse es-
entendemos la tendencia que lleva a los sistemas fenómeno también obedece a cuestiones glo- pacialmente en esta dimensión sin demasiado
provinciales, a operar con lógicas y actores que bales como el crecimiento de la desigualdad y el esfuerzo. Son cuatro los factores que explican
no se corresponden directamente con los del na- impacto de las redes sociales y la lógica algorít- este fenómeno. En primer lugar, el posiciona-
cional. En el inicio del período en casi todas las mica en el escenario mediático-digital. miento del PJ durante sus últimos gobiernos en
provincias competían para ser gobierno los dos Podemos denominar “ambaización” (un el espacio que va del centro a la izquierda, tanto
mismos partidos que lo hacían en el plano nacio- nombre horrible) a la tendencia del escenario en términos socioeconómicos como sociocul-
nal, el PJ y la UCR. Cuarenta años después el sis- político nacional a concentrarse progresiva- turales. Pero lo anterior no hubiera bastado sin
tema se ha desnacionalizado claramente. Existe mente en el área metropolitana de la Ciudad un posicionamiento igualmente definido de
un buen número de provincias gobernadas por de Buenos Aires (AMBA) y su sistema de me- otro actor relevante, en este caso el PRO en la
partidos o coaliciones puramente provinciales dios. Este fenómeno se da en paralelo a la des- centroderecha. Tercero, la propia polarización
e incluso algunas donde gobiernan partidos na- nacionalización de los sistemas provinciales que refuerza esas ubicaciones simplificando
cionales lo hacen ubicados en las antípodas de que funcionan cada vez más con sus propias y “normalizando” el escenario político.Y, por
su ubicación en el plano nacional. Las causas de lógicas. Las cuestiones“provinciales”solo en- último, el surgimiento de una opción“a la dere-
este fenómeno son varias, pero las principales tran al escenario nacional cuando hay eleccio- cha de la derecha”,Milei, que polariza aún más
son el creciente federalismo electoral y los pro- nes locales o cuando ocurre algún escándalo o el sistema desde el extremo.
cesos de descentralización de los años noventa. acontecimiento, el resto del tiempo“lo nacio- De todas maneras, hay que señalar tres sal-
En segundo lugar, la fragmentación. En nal”remite a lo que ocurre pocos kilómetros al- vedades importantes. Primero que esta “nor-
1983 y los años siguientes la política se ordena- rededor de la Plaza de Mayo. Una clara muestra malización” se da en el propio sistema parti-
ba desde los dos grandes partidos nacionales. de esto ocurre frente a un resultado electoral de dario, lo que se denomina la“oferta”política,
Ambos no estaban muy cohesionados, exis- una provincia particular, éste será noticia en mucho más que en la misma sociedad donde
tiendo en su interior líneas internas o facciones esa provincia y en los medios“nacionales”del las categorías izquierda y derecha continúan
diversas, pero su control, o la pelea por contro- AMBA y no así en los medios de todas las otras significando poco, seguramente algo más que
larlos era algo muy relevante. Desde entonces provincias. Una consecuencia adicional de esto años atrás, pero sólo un poco más. Segundo, este
hasta hoy la fragmentación no ha parado de es la perdida de especificidad del sistema políti- efecto se observa en el sistema partidario na-
aumentar y sólo se moderó con la introducción co de la provincia de Buenos Aires que actúa ab- cional pero no necesariamente en los sistemas
de las PASO. Hoy existen muchos más partidos, solutamente nacionalizado. Incluso la opción de partidos provinciales.Tercero, más allá de la
también hay más partidos relevantes y existe elegida por muchos electores del“interior”para ubicación partidaria la dimensión peronismo/
una marcada fragmentación al interior de los castigar la política centrada en el AMBA en las antiperonismo y/o el eje alto/bajo sigue tenien-
propios partidos. Claramente la dinámica coa- elecciones de 2023, LLA de Javier Milei, estaba do un peso importante en la política argenti-
licional contrarresta y, en parte, oculta la frag- formado por individuos de esta región. Si bien na y eso lo ejemplifica LLA de Milei que si bien
mentación, pero lejos esta de detenerla. las causas de este fenómeno son diversas, sin esta en el extremo en el eje izquierda/derecha es
La polarización. Cierto grado de ella, de duda ocupan un lugar relevante dos modifica- mucho menos antiperonista y más“popular”o
polarización programática e ideológica, es vital ciones institucionales de la reforma de 1994, la “bajo”que el PRO. Así, sostener cualquier uni-
para el buen funcionamiento de la democracia. autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y la in- dimensionalidad es un errory

el estadista 7
21 de marzo al 11 de abril
opinión.

E
4. la apuesta por un cambio moderado con
¿Cuando se
n la Argentina hay un presi-
dente, un jefe de gobierno y 23 Macri; y

produce gobernadores, de los cuales


solo 5 son abogados, siendo 5 5. la llegada de Milei.
el cambio economistas y 4 contadores.

cultural?
Contando solamente al primer De la Rúa implicaba mantener el sta-
mandatario y a los principales 5 jefes provin- tu quo, cambiando algunas cuestiones de

La sociedad apostó ciales, solo 1 es abogado (Llaryora). ¿Dónde


quedó la Argentina“manejada por abogados”?
estilo, ética e institucionalidad, y Alberto
Fernández era mantener el ciclo 2003-2015.
el año pasado por Se podría decir que ya no quedó, lo cual lleva a
despuntar pistas sobre qué es este país hoy.
No por casualidad serán recordados como
las dos administraciones con peor imagen
una renovación Ya habíamos visto en la elección presiden-
cial de 2015 que los tres principales aspirantes
en 40 años.

política, más allá no eran egresados de universidades públicas, De todos ellos, hubo dos procesos de

de las identidades siendo que además el propio Macri rompía va-


rias tradiciones: no era abogado, no cursó en una
largo plazo que tuvieron éxito en cuanto a
consolidación política y apoyo temporal de
partidarias e casa de altos estudios pública, formaba parte de
una familia ensamblada y su vocación originaria
la opinión pública: Menem y los Kirchner
(etapa iniciada por Duhalde). Macri no lo-
ideológicas. Pero no había sido política. Después del interregno de
Alberto Fernández, vuelve a expresarse en toda
gró consolidarse y por ahora queda como un
interrogante.
para hablar de un su plenitud una Argentina claramente más di-

cambio cultural, versa, menos tradicional, más orientada a gente


formada en“el manejo de los números”(el 40 %
Como los tiempos cambian, no parece
sensato aplicar las experiencias de cons-
falta mucho es economista, contador o administrador de em-
presas). ¿Nos debería dar eso alguna esperanza
trucción política y modelamiento social a
la actual experiencia. Aquellos dos procesos
respecto a que el país y las provincias sean mejor se hicieron de la mano de la mayor parte del
administradas? No necesariamente. peronismo unificado, pero que ahora está
Indica que la sociedad está mirando de claramente disminuido en términos estruc-
otra forma, que apostó el año pasado por una turales. De todos modos, se podrían apuntar
renovación política, en general, más allá de cuatro cuestiones:
las identidades partidarias e ideológicas.
Pero para hablar de que se esté produciendo 1. se necesita un lapso de tiempo no mayor a
un cambio cultural, falta mucho. Los votan- 18 / 20 meses para que algo tome vuelo;
tes se animan a algunas modificaciones, pero
necesariamente a todas las que algunos pen- 2. debe ir de la mano de resultados positivos
sadores, especialistas, economistas, empresa- tanto en lo estadístico como en la sensación
rios y periodistas promueven. de calle;
Por una suma de factores bien conocidos,
la sociedad argentina de 2024 no es la misma 3. se debe formar un circulo virtuoso en don-
de 1983, desde ya. Si bien el país ha retroce- de la mayoría de los actores de poder empre-
dido en varios aspectos importantes, lo cierto sarial también sean beneficiados; y
es que el colectivo social varias veces ha abo-
nado y premiado cambios sustantivos, más 4. luego de que se consolide un círculo vir-
allá de la sustentabilidad en el tiempo de los tuoso, se abre la oportunidad para un cam-
mismos. A priori se podría indicar que lo hizo bio cultural de larga data.
en cinco oportunidades:
Solo una vez que aparezcan esos resul-
por Carlos 1. Al elegir a un presidente no peronista como tados –más allá de lo doloroso de los costos-
Fara Alfonsín, sin estar proscripto el peronismo (el empieza a verse una adhesión social más
primero desde 1946); duradera, que no esté solo relacionada con
la expectativa (como ocurre habitualmente
2. el amplio respaldo a las transformaciones en cada arranque de gobierno). Por eso es
de Menem; muy aventurado hacer un pronóstico sobre
el devenir del experimento Milei. Lo impor-
3. el apoyo que tuvo a la larga la salida de la tante es que el equipo de gobierno tenga cla-
convertibilidad y la apuesta por un modelo ro cómo podría ser el timing de la consolida-
distinto al de los ´90; ción políticay

el estadista 8
21 de marzo al 11 de abril
Partidos

El sistema partidario
argentino: ¿Quo vadis?
tendencia A partir del triunfo de Javier Milei, se podría
producir una gran reconfiguración del sistema de partidos
tal cual lo conocimos hasta ahora, la primera en décadas
por Juan Negri (*)

E
l escenario político argentino una alternativa nacional y competitiva. En un sempiterno“peronismo cordobés”(a veces muy
se enfrenta en varias dimensio- contexto regional de implosión de los sistemas de parecido a versiones no peronistas) se suman las
nes hacia algo desconocido. Me partidos institucionalizados, la Argentina era la versiones vernáculas salteñas, santacruceñas o
atrevo a afirmar aquí que el éxito anomalía política y re-estructuró la competencia misioneras, con distintos niveles de peronismo
electoral de Javier Milei podría partidaria en el eje peronismo-no peronismo. en sangre. El peronismo parece dirigirse hacia lo
llevar a una gran reconfigura- Los sucesivos fracasos de gestión y el dete- que la familia no peronista vivió en los noventa y
ción del sistema de partidos, la primera en déca- rioro económico,sin embargo,hicieron volar por dos mil: fragmentación. Por supuesto, la capaci-
das.En efecto,una de las peculiaridades del siste- los aires esa fórmula política. Hoy el sistema po- dad de regenerar un liderazgo podría encauzar
ma político argentino desde 1983 hasta nuestros lítico muestra elementos que sugieren que esta- las identidades dispersas, pero la acefalía y el
días fue la combinación de inestabilidad política mos frente a algo nuevo. El triunfo contundente desprestigio del partido luego de la experien-
significativa pero sin realineamientos estructu- de La Libertad Avanza generó la posibilidad de cia fallida del Frente de Todos podría ser más
rales del electorado. Así, si bien hubo cambios fracturas en los dos partidos importantes. permanente de lo que muchos suponen. En este
de etiquetas partidarias, aparición de terceras Por el lado de Juntos por el Cambio, la apa- sentido, el triunfo de Javier Milei en provincias
fuerzas esporádicas, erosión de identidades, de- rición de Javier Milei le quitó apoyo. Frente a esa tradicionalmente peronistas es uno de los hechos
bilitamiento organizativo de los partidos y sur- situación surgió la disyuntiva entre ser oficialis- políticos fundamentales de la elección de 2023.
gimiento de liderazgos mediáticos,las afinidades mo u oposición, que aún carcome a la coalición Si todo esto es correcto,el escenario que final-
siguieron configuradas desde mediados de la dé- y que la está haciendo implosionar. Los sectores mente se obtenga dependerá fundamentalmente
cada del cuarenta en un eje peronismo/antipero- “socialdemócratas”abandonarán JxC pero no de la evolución del gobierno de Milei. Un Milei
nismo,con pocas y efímeras excepciones.Este eje parecen tener un futuro en el escenario hiperpo- exitoso reconfigurará a la derecha y se adueñará
se mostró independiente al eje izquierda-dere- larizado que se está configurando. Los halcones de ella, como hicieron Jair Bolsonaro y Donald
cha. El peronismo podía oscilar entre candidatos parecen estar dispuestos a desperfilar al viejo Trump, e incluso puede mantener en su coalición
socialdemócratas o laboristas o (neo)liberales Pro y generar una nueva coalición de derecha a los segmentos jóvenes de sectores populares que
pero, con la posible excepción de las clases altas con LLA en la que, si le va bien, Milei será el jefe. lo votaron en 2023.Con algo de habilidad política,
votando por Menem en 1995, hubo pocos reali- El ex presidente Macri sueña con que las dificul- un Milei exitoso podría cimentar una coalición
neamientos electorales significativos. Las clases tades de la gestión resultará en él en algún rol que incluya también sectores de derecha de un pe-
medias urbanas eran el soporte electoral del eje central. De cualquier manera, el resultado pare- ronismo acéfalo.Enfrente tendría a un peronismo
no-peronista, mientras que los sectores popula- ce ser un gran frente de derecha más corrido ha- de carácter centroizquierdista que hoy es la única
res y trabajadores y las provincias menos desa- cia el extremo, sin lugar para las sensibilidades oposición sólida a Milei, con poco lugar para un
rrolladas eran el bastión del peronismo. Frente a obamistas que encontraron(mos) cobijo en JxC. centro moderado. De este modo, estaríamos fren-
la erosión del caudal electoral de la Unión Cívica Por su parte, el PJ parece haber perdido su te a la primera vez en mucho tiempo que la política
Radical y la dificultad de construir organizacio- anclaje abrumador en los sectores populares. se ordena en el eje izquierda/derecha.
nes partidarias en la era de los medios de comuni- Los votantes jóvenes de padres peronistas come- Por el contrario, un fracaso de Milei hará
cación, los votantes no peronistas fluctuaron en tieron, en el mejor sentido freudiano, un parrici- implosionar a esa derecha y forzaría al peronis-
etiquetas efímeras organizadas en torno a lide- dio y votaron por un candidato que abiertamente mo a buscar reordenar un liderazgo ante la nece-
razgos visibles pero de baja organización y dis- puso en tela de juicio alguna de las máximas que sidad de ocupar ese espacio. En ese contexto crí-
minuido alcance electoral que no podían hacerle organizaban la política argentina, como el“Es- tico, sin embargo, el golpe a la política sería letal,
frente a la dominancia de los frentes electorales tado presente”o la necesidad de la ayuda social. y la Argentina entraría en la dinámica similar a
organizados en torno al peronismo. Pero su perfil A su vez, el otrora robusto partido que organi- la peruana de implosión partidaria.
socieconómico era similar. zaba la coalición de provincias periféricas hoy En cualquier caso, el sistema de partidos
Esta situación, que Juan Carlos Torre des- muestra un mosaico abigarrado que combina como lo conocemos ya no será el mismoy
cribió como de“orfandad”de los votantes no pe- algunos peronistas puros con identidades pero-
ronistas, se“normaliza”cuando se crea Cambie- nistas provinciales que, frente a la acefalía pero- (*) Director de la carrera de Ciencia Política de la
mos en 2015, que unifica el voto no peronista en nista,muestran bajos niveles de coordinación.Al Universidad Torcuato Di Tella

el estadista 9
21 de marzo al 11 de abril
Sociedad

Milei contra las mujeres


panorama Ante una base electoral socialmente
heterogénea y con una débil identificación partidaria, la
confrontación es utilizada como un elemento aglutinador
por Santiago Alles (*)

L
os hombres han sido desde
un inicio la base electoral
Los votantes Ahora bien, ¿qué tan hondo ha calado
este discurso sexista entre los votantes ar-
de Javier Milei. A lo largo de derecha son gentinos, y en particular en la base electo-
del año pasado, las encues- ral de La Libertad Avanza? Para responder
tas anteriores a la primera escépticos de esta pregunta, durante la primera mitad
vuelta mostraban en forma
consistente la composición desproporcio-
la existencia de de 2023, por medio de la Encuesta de Sa-
tisfacción Política y Opinión Pública (ES-
nadamente masculina del voto de extrema desigualdades POP) de la Universidad de San Andrés, se
derecha. relevaron las actitudes de los votantes en
Las fotos de los encuentros de mili- entre hombres temas de género.
tantes y de los actos de campaña devolvían
con regularidad la misma imagen: muchos
y mujeres, y A partir de encuestas a 2.000 adultos
de 18 años y más, se consultó a los entre-
jóvenes, casi todos varones. En aquel mo- consecuentemente, vistados por su grado de acuerdo con una
mento algunos analistas resaltaron el fe- serie de afirmaciones; cada una de ellas fue
nómeno. Sin embargo, el apoyo de Juntos no creen que diseñada para capturar diferentes dimen-
por el Cambio en la segunda vuelta acercó
el voto de numerosas mujeres y borró ma-
deban realizarse siones del sexismo moderno.

yormente esa brecha. El rechazo entre las intervenciones DIFERENCIAS EN EL DIAGNOSTICO


mujeres atrajo entonces algo de atención, En primer lugar, la encuesta preguntó a
posiblemente menos de la que debía, y lue- correctivas. Si tales los entrevistados por su reconocimiento
go perdió visibilidad.
Desde un ángulo discursivo, voces lú-
desigualdades de la existencia de desigualdades. En este
terreno, durante los debates presidencia-
cidas en el feminismo llamaron la atención efectivamente les, refiriéndose en particular al mercado
sobre el modo en que La Libertad Avan- laboral, Milei negó explícitamente la des-
za buscaba activar a su base electoral por existieran, las igualdad: “Si las mujeres ganaran menos
medio de un mensaje sexista, articulado
alrededor de la tesis del reemplazo: “Las
mujeres deben que los hombres, las empresas estarían lle-
nas de empleadas.”
mujeres te están cagando.” En una econo- buscar el modo de Toda la evidencia empírica conocida so-
mía que arrastra una década de estanca- bre el mercado laboral indica lo contrario. No
miento, el mensaje ofrecía culpables a las cambiar su destino obstante, entre los votantes, las creencias so-
dificultades que muchos encuentran para
insertarse en el mercado laboral y satis-
individualmente, bre la desigualdad están organizada sobre
alineamientos partidarios. Los votantes de
facer aspiraciones materiales básicas. El en lugar de esperar partidos de derecha en general no reconocen
mensaje decía que el trabajo que querías la existencia de desigualdades entre hombres
se lo habían dado a alguien sin merito, sólo intervenciones y mujeres, y esto es especialmente cierto en la
por ser mujer. Las mujeres, y muy especial-
mente el feminismo, eran parte de esa casta
públicas correctivas extrema derecha.
El desacuerdo con el diagnóstico es
privilegiada, y los hombres estaban siendo dominante entre votantes de La Libertad
injustamente perjudicados. Avanza: 51,6% versus 18,8%. Entre vo-
El “sexismo moderno”, de acuerdo a la tantes de Juntos por el Cambio, en cambio,
noción de Janet Swim, no consiste en una las posiciones se dividen en tercios: 34%
reivindicación de roles tradicionales, sino derecha en su ascenso reciente. Tanto en acuerdan, 33,6% desacuerdan y el resto no
en el rechazo a atribuir las desigualdades Argentina como en otros países, la reac- está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
de género a obstáculos estructurales. Si ción anti-feminista se organiza entonces
existieran desigualdades entre hombres y alrededor de tres ejes: negar la existencia LAS ACCIONES CORRECTIVAS
mujeres, ellas son el resultado de malas de- de discriminación, ridiculizar las deman- En segundo lugar, el rechazo del diagnós-
cisiones individuales de las mujeres. Esta das de las mujeres, y rechazar toda inter- tico se extiende a un rechazo de medidas
es la dirección adoptada por la extrema vención correctiva. correctivas. En este terreno se destacan las

el estadista 10
21 de marzo al 11 de abril
EN NUESTRO PAIS, LOS HOMBRES TIENEN MAS DERECHOS QUE LAS MUJERES

leyes de cuotas y paridad; de acuerdo con


sus críticos, estas normas no son más que
LA POLITICA DE LA BATALLA CULTURAL
En resumidas cuentas, la evidencia mues-
La degradación
favores que violan el mérito necesario para tra pronunciadas diferencias en las actitu- del Ministerio
ocupar cargos. No obstante, las acciones des entre los votantes de diferentes parti-
públicas comprenden un abanico más ex- dos. Los votantes de derecha son escépticos de las Mujeres, la
tenso de campañas gubernamentales diri-
gidas a reducir la desigualdad de género.
de la existencia de desigualdades entre
hombres y mujeres, y consecuentemente,
explícita intención
Tales campañas oficiales han sido ob- no creen que deban realizarse intervencio- criminalizar el
jeto de intensos ataques, describiéndolas nes correctivas.
como gastos fiscales superfluos, cuando no Si tales desigualdades efectivamen- aborto, la omisión
directamente frívolos.
Milei describió literalmente como “un
te existieran, las mujeres deben buscar el
modo de cambiar su destino individual-
de las mujeres
curro” a las áreas gubernamentales encar- mente, en lugar de esperar intervenciones entre los héroes
gadas de conducir estos programas. públicas correctivas. Más aún, sólo una mi-
Las posiciones hacia la adopción de noría de los votantes de derecha cree que nacionales, la
medidas correctivas están también or-
ganizadas a lo largo de los alineamientos
la inclusión de mujeres sea esencial a la
democracia.
prohibición del
partidarios. Los votantes de derecha son El predominio de estas posturas en la lenguaje inclusivo
fuertemente críticos de este tipo de accio- base electoral del gobierno explica el modo
nes, ya sean campañas contra la discrimi- en que ha activado una agenda abierta- o la ridiculización
nación o reglas paritarias para el acceso a
cargos políticos. Los votantes de La Liber-
mente confrontativa.
La degradación del Ministerio de las
de programas de
tad Avanza ven predominantemente a las Mujeres, la explícita intención crimina- salud sexual son
campañas contra la discriminación como lizar el aborto, la omisión de las mujeres
gastos innecesarios (46,2%-22,2%) y a las entre los héroes nacionales, la prohibición provocaciones
reglas paritarias como meros privilegios
(47,5%-22,8%). En este terreno no se obser-
del lenguaje inclusivo o la ridiculización
de programas de salud sexual son provoca-
deliberadas
van diferencias de consideración respecto ciones deliberadas dirigidas a los votantes dirigidas a los
a los votantes de Juntos por el Cambio. opositores, entre quienes las preocupacio-
nes por la desigualdad de género son pre- votantes opositores,
DIFERENCIAS EN LA VALORACION
En tercer lugar, el rechazo de acciones co-
dominantes.
Entre los votantes del gobierno, en
entre quienes las
rrectivas manifiesta el desinterés por la cambio, esas provocaciones difícilmente preocupaciones
inclusión de mujeres en posiciones guber- tengan un efecto negativo.
namentales. Los alineamientos partida- Ante una base electoral socialmente por la desigualdad
rios, una vez más, articulan las actitudes
de los votantes hacia la inclusión. Los vo-
heterogénea y con una débil identificación
partidaria, la confrontación es utilizada
de género son
tantes de derecha dan significativa menor como un elemento aglutinador. Más aun, predominantes.
importancia a la inclusión de mujeres en esa provocación posiblemente contribuya
posiciones políticas, y esto es especial- a satisfacer simbólicamente a una base a Entre los votantes
mente pronunciado en la extrema dere-
cha. Mientras los votantes de Juntos por
la que no tienen ninguna mejora material
que ofrecer.
del gobierno,
el Cambio se encuentran divididos fren- A medida que pasen las semanas, si en cambio, esas
te al tema (30,5%-29,3%), los votantes de la economía continúa sin dar respuestas,
La Libertad Avanza están mayormente en las batallas culturales posiblemente sean provocaciones
desacuerdo con que un gobierno en el que
las mujeres ocupan la mitad de los cargos
cada vez más frecuentes e intensasy difícilmente tengan
sea uno más democrático (36,5%-28,4%-). (*) Ph.D. y profesor en la Universidad de San Andrés un efecto negativo

el estadista 11
21 de marzo al 11 de abril
Coaliciones

Juntos por la
Desinstitucionalización
panorama Los miembros de lo que supo ser la coalición
más duradera e institucionalizada que accedió al gobierno
hoy atentan contra la estabilidad del sistema de partidos
por Carlos Gervasoni (*)

L
a peculiarísima etapa en que presidenciales, los que intentaron serlo que hubiese sido más saludable) apoyar
entró el país con el triunfo (Macri, Manes, Morales) y varias otras im- desde una oposición constructiva aspec-
de Javier Milei en las presi- portantes figuras como Carrió, Lousteau y tos de la agenda de reformas económicas
denciales de 2023 ha oculta- Jorge Macri, abusaron de tácticas indivi- mientras se limitan los innegables excesos
do una transformación cen- duales que socavaron la estrategia colecti- institucionales de Milei.
tral –y en mi opinión muy va de la coalición. El bicoalicionalismo de 2015-2023,
negativa– de nuestro sistema político: la Pero lo ocurrido desde el triunfo de Mi- aún con el agregado de un tercer actor re-
defunción de Juntos por el Cambio (JxC). lei en las PASO no era previsible. La causa levante, podría haber sobrevivido y, en-
La alianza que formaron en 2015 el PRO, la central del derrumbe de JxC fue la insóli- tonces, colaborado a la consolidación de
UCR y la Coalición Cívica estalló abrup- ta preferencia de Macri por el candidato un sistema razonablemente institucio-
tamente, y pocos expresaron pena.Y esto a de otro partido por sobre la candidata del nalizado y programático de partidos, con
pesar de sus notables éxitos. Apenas crea- propio. Que quien fundó el exitoso PRO y un peronismo representando –disculpas
do, Cambiemos arrebató la presidencia al luego el ídem Cambiemos relegue esas tra- por las simplificaciones que siguen– ideas
kirchnerismo, completó sin problemas de bajosas creaciones en favor de un volátil estatistas, proteccionistas, “pobristas” y
gobernabilidad el primer mandato presi- líder al mando de una fuerza de incierto “pro-casta”, un JxC encanrnando una cen-
dencial no peronista desde 1928, ganó las futuro, es difícil de explicar y justificar. tro-derecha moderna, y un LLA como una
elecciones legislativas de 2017 y 2021, y Macri apuró el “Pacto de Acassuso”, sin suerte de populismo de derecha en varian-
obtuvo un notable 40% en las difíciles pre- mayores consultas con su propio partido y te libertaria.
sidenciales de 2019. Claro, el 24% de Bu- mucho menos con sus socios de coalición. Una interpretación de lo ocurrido
llrich del año pasado fue un golpe, pero en Hoy Macri tiene una relación tensa con Bu- acude a la psicología: Macri es “un niño
ese mismo 2023 JxC logró un excepcional llrich, Larreta y otros importantes dirigen- caprichoso y mimado que quiere manejar
desempeño provincial, conservando los tes del PRO, y lo que era una gran coalición todo, y si no lo maneja lo destruye”1. Tal
cuatro distritos que gobernaba y sumando legislativa con perspectiva de volver a ser vez. Pero cuesta creer que una organiza-
seis más: Chaco, Chubut, Entre Ríos, San oficialismo se dividió en tres bloques. Los ción compleja, razonablemente coherente
Juan, San Luis y Santa Fe. nueve gobernadores del ex JxC, que ha- y, repito, exitosa, sea tan vulnerable a la
Aunque hace tiempo sostengo que detrás brían contribuido decisivamente a la con- acción de una sola persona. JxC fue una
de la “superestructura” del bi-coalicio- solidación territorial de la fuerza, han que- herramienta efectiva para el ejercicio del
nalismo programático post 2015 hay en dado a la intemperie. Triste e innecesario poder y la oposición (recuérdese el CFK
realidad una “estructura” de facciones final de un espacio que supo cobijar efec- 54%, Binner 17% de 2011), y para estruc-
personalistas, me resultó sorpresiva la fa- tivamente a los “huérfanos de la política”. turar nuestro sistema de partidos. Sería
cilidad con la que una fuerza con historia, “¡Es que había que sumarse al cam- deseable que algo similar vuelva a exis-
dirigentes de peso, gran cantidad de le- bio!” Argumento falaz. Primero porque tir, para bien del país, de los millones de
gisladores y gobernadores, experiencia de el “cambio” de Milei incluye propuestas votantes que rechazan tanto la decadente
gobierno y perspectivas de futuro, colapsó que JxC nunca hizo ni aprobaría (como la receta estatista como la derecha populista,
frente al fenómeno Milei. dolarización) y un estilo populista bien y de los propios dirigentes del PRO, la UCR
Claro que hubo tensiones desde el ini- alejado de la sobriedad y moderación de la y la CC, que tienen pocas perspectivas de
cio, y que se exacerbaron a medida que se mayor parte de la dirigencia cambiemita. carrera futura si no forman parte de un
acercaba la “ya ganada” elección de 2023. Segundo, porque no hace falta romper la espacio más amplioy
Siendo el premio tan (supuestamente) se- propia fuerza para apoyar a un gobierno
guro, no sorprende que los actores hayan con el que se tienen coincidencias. JxC po- (*) Politólogo. Director del Departamento de Cien-
jugado con excesivos individualismo, ru- dría haber decidido, por ejemplo, sumarse cia Política y Estudios Internacionales de la Univer-
deza y tacticismo. Los dos precandidatos a una coalición de gobierno o (lo que creo sidad Torcuato Di Tella

el estadista 12
21 de marzo al 11 de abril
Balance

Cien días espectaculares


por Luis Tonelli (*)

C
ien días que han sido de es- nos de clase. Muchos de los sectores medios también toda simbología democrática-ins-
pectáculo. Literalmente. que más estan sufriendo al ajuste de Milei, titucional. En vez de inaugurar las sesiones
Es la forma más rigurosa de no se quejan de su situación, porque sería parlamentarias en realidad las clausuró con
definir este primer tercio una manifestación de ser un “perdedor”, un un pacto extralegislativo entre gobernadores
del primer cuarto de la Pre- “fracaso vivo”, un “parasito”, o sea, un kir- sobre cuestiones que la constitución reserva
sidencia de Javier Milei en chnerista. Y eso que el kirchnerismo como explícitamente al Congreso. En el colmo de
que se la ha pasado pasa generando conte- fenómeno de poder ni siquiera hizo acto los colmos, y sin ningún empacho, el Presi-
nido. En pocas donde el Soberano ya no es ni de presencia durante le “Pres-cindecia” de dente invita al Pacto del 25 de Mayo, solo si se
el Pueblo ni el Ciudadano, sino la G.E.N.T.E. Fernández, Alberto (a) El Ausente. sanciona primero la Ley trasatlántico.
-o sea, el rating mediático- a Milei le cabe el Estamos asistiendo al final de un juego Pero todo está permitido en la dimen-
título de Primer Influyente -tanto como a Pe- ascendente que comenzó con el auge de las sión virtual, que más que la esfera pública de
rón se le cantaba que era el Primer Trabajador commodities y que ha terminado con una discusión es el mundo de la publicidad de la
- aunque en estas épocas no diría eso que “la triple crisis: la causada por el fin de la so- apariencia y la agresión de los guapos de X
única verdad es la realidad”, sino más bien, y ciedad entre EE.UU. y China, la generada (ex Twitter), Instagram y Tik Tok. Allí Milei
tal como piensa nuestro Presidente “la única por el Covid y las cuarentenas globales y por asume el rol de superhéroe televisivo, que se
verdad es la virtualidad”. último la creada por la invasión de Putin a sabe, su acción e limita a destruir a los que
Por ahora, el Presidente que ha venido a Ucrania. En la fase descendente comenzó la califican como archivillanos. Se supone, que
cambiarlo todo, ha producido el ajuste más típica situación crítica para la Argentina: la sin ellos, el Bien manda, y todo se da por ge-
reaccionario, injusto y cruel del que se ten- restricción externa. neración espontánea. Sin el Estado Villavo,
ga memoria siguiendo el manual argentino Del populismo de la soja, al escasear los la Sociedad Civil Virtuosa y Virginal flore-
para hacerlo. Generar un pico inflaciona- dólares del comercio exterior, se pasó al po- cerá (como ejemplo a contrario de sociedad
rio machazo para congelar gasto público y pulismo inflacionario, al que durante la Pre- sin Estado está Rosario. Por supuesto, nada
licuar los ingresos de los sectores que poco sidencia de Macri, se le sumó el populismo se dice del otro lado del mercado de la droga:
pueden hacer para defenderse. Cruel ajuste de la deuda. Después vino la cuarentena, que los sectores más pudientes de la sociedad que
por un lado, y un desbarajuste de aquellos paradójicamente le permitió a Alberto Fer- son los que consumen cocina de alta calidad
con un megadecreto y una ley trasatlántico, nandez “a-gobernar” sin sufrir ingoberna- y barata comparativamente.
que hasta ahora solo le ha permitido llenar el bilidad. La soja es inmune al Covid y la de- La sociedad ha caído en una reclusión
espacio de la gobernabilidad con palabras e manda de dólares cayó, así que pudo capear privatista. Como en la cuarentena, pero cir-
imágenes, pero no con legislación. el temporal sin mayores sobresaltos econó- culando como zombies por las calles. Claus
En los años ´60 Guy Debord enunció el micos. Un solo dato, la caída del PBI por la Off en los ´80 dio cuenta de lo que él llamó la
archiconocido concepto de democracia de crisis de la convertibilidad fue el doble que la lógica de la acción colectiva de los sectores
espectáculo, y Jean Baudrillard anunció la producida por un país absolutamente para- populares. De la toma de conciencia, se pa-
era del simulacro. Milei es la encarnación lizado productivamente (salvo el CAMPO). saba a la organización, y de allí a la acción
corregida y aumentada de esa conceptua- Claramente, el juego en donde era ren- colectiva de la protesta, para que luego con-
lización posmoderna. La suya, más que una table el conflicto, ya que producía un renglón siguiendo derechos y garantías, las organi-
Democracia de Espectáculo es un Espec- presupuestario para cada una de las partes zaciones tuvieran un estatus cuasi público.
táculo de gobierno. Al revés de Ronald Re- en pugna se agotó en sí mismo. Para lucrar La reversión de esas conquistas, no produ-
agan, o incluso Donald Trump, que fueron con él, no hacía falta la acción colectiva. Solo cían inmediatamente la acción colectiva,
showman para ser luego presidentes, Mi- bastaba la amenaza. Las protestas piquete- sino que debía darse todo el ciclo nuevamen-
lei pareciera haber querido ser Presidente ras eran un desfile de Giordano. Las cuitas de te ante la atrofia movilizatoria.
para ser showman. los contratistas del Estado se arreglaban en Pero Milei está afectando cuestiones
En la virtualidad, todo es posible, inclu- opíparas mesas en el Hotel Duhau. muy encarnadas en la cultura política argen-
so profesar una ideología caduca que solo La expiación social y el temor a ser un de tina. Atacar la universidad pública, cuando
duerme en algunos anaqueles oxidados, o la clase en términos de prestigio social, aceptan la educación superior que se imparte en al-
recita algún lunático que también cree que a que el Presidente diga barbaridades sobre gunas de ellas (la UBA, la UNLP, etcétera)
la tierra es plana. Pero, se sabe que las situa- la educación pública calificando a escuelas y otorga títulos mucho más reconocidos inter-
ciones de frustración colectiva son el caldo universidades como “centros de adoctrina- nacionalmente que la más reconocida de las
de cultivo ideal para el surgimiento de los miento marxistas” y que elogie como época universidades privadas del país, es una pelea
iluminados, los mitos acusatorios, los chivos dorada para la democracia liberal, los años donde puede perder y mucho. Contra toda
expiatorios, los manosantas, y los bufones. de fraude y oligarquía que benignamente se virtualidad, la realidad de una herramienta
Las frustraciones necesitan ser supe- ha denominado como el orden conservador. indiscutible de promoción social y necesaria
radas en la catarsis del sacrificio. André En el colmo de las ignorancias, critica como para el desarrollo del país puede convertir
Girard, el antropólogo francés que estudió extorsiva la relación entre provincias y Na- rápidamente el disfraz de superhéroe que
profundamente los ritos sociales expia- ción, cuando fue diseñada por quien dice ser brillando disimula obesidades, en la trágica
torios) es más actual que nunca. Y nuestra su luz y su guía: Juan Bautista Alberdi. máscara de un villano desesperado.
sociedad, más que estar partida política- El Presidente bloquea pornográfica-
mente o ideológicamente, lo está en térmi- mente las negociaciones, como para licuar (*) Director General del Centro RA, FCE. UBA

el estadista 13
21 de marzo al 11 de abril
Debates

Un hiperpresidencialismo bloqueado,
con pronóstico reservado
por Enrique Zuleta Puceiro

C
ien días de gestión no bastan para y abren serios interrogantes acerca del futuro de gitimidad de las redes sociales, sin Congreso pro-
establecer un balance definiti- aspectos centrales de la experiencia democráti- pio, pendiendo de la eventual protección de una
vo de un proceso de transición ca en materia de representación, participación o justicia siempre extorsiva, sin equipos propios y
presidencial como el actual: la movilización política. Una de las claves explica- casi sin contacto con la sociedad real.
experiencia de Javier Milei de- tivas es sin duda la erosión de los factores tradi- Lo peor es sin duda que el resultado práctico
safía cualquier intento de com- cionales de cohesión social, el incremento de las de esta debilidad congénita, es el de una autentica
paración con cualquier otro proceso de cambio desigualdades y la explosión de demandas socia- tiranía de minorías, que devienen en antipolíticos,
de gobierno dentro del accidentado ciclo demo- les insatisfechas ante la falta de respuestas de los como efecto directo de su indigencia. Presidentes
crático abierto en 1983. En realidad, más que de mecanismos institucionales disponibles. Crujen que invocan programas salvadores,pero sin acceso
un cambio de gobierno, la sociedad argentina en- las estructuras de los presidencialismos, estallan a acuerdo con las mayorías. Rodeados por grupos
frenta hoy un verdadero cambio de época, signado las costuras de los sistemas electorales,se descom- cerrados de colaboradores y familiares, sin parti-
por una conmoción de expectativas y valores, con ponen los partidos tradicionales y, sobre todo, se dos ni compromisos políticos, sin equipos propios
conflictos y tensiones de los que la mayoría de los empastan los engranajes internos de la“sala de ni marcos de referencia institucional.
argentinos no guardamos memoria. máquinas”de las viejas instituciones republica- A cien días de gestión,Milei pugna por romper
A la hora de un balance tentativo, debemos nas. En este sentido, a la experiencia argentina un cerco de este tipo.Entre sus fortalezas,destacan
precavernos, ante todo de las tentaciones del ex- adquiere dimensiones paradigmáticas. la fiera adhesión a la receta económica monetaris-
cepcionalismo argentino. Nada de lo que vivimos Al igual que el modelo básico de la Consti- ta. Su objetivo central es derrotar la inflación ope-
es, en el fondo y en las formas, muy diferente de lo tución estadounidense de 1787, la Constitución rando sobre la causa que entiende única: el con-
que ocurre en la mayoría de las democracias ac- histórica argentina de 1853-1860 pertenecen, trol de la emisión. Sobre esta base despliega una
tuales. La desorientación de un argentino medio como la mayoría de las cartas presidencialistas agresiva estrategia de confrontación contra todos
no es muy diferente de la de un norteamericano de mediados del siglo XIX, a un ciclo de constitu- los sectores políticos y sociales. Su mejor defensa
que asiste hoy, entre estupefacto e indefenso, a la ciones republicanas predemocráticas. Es decir, es un ataque sostenido y permanente en todos los
restauración esperpéntica de Donald Trump. O la pensadas desde la perspectiva de elites que aspi- terrenos. Lo sostiene tambien el hecho de que sus
de los italianos que viven el retorno hasta hace poco raban a civilizar el desierto, unificar sociedades propuestas no son muy diferentes a la del resto de
inimaginable del fascismo al gobierno. Sensacio- divididas por guerras civiles y abrir procesos ci- los candidatos que compitieron en las últimas pre-
nes contradictorias,no menos conmocionantes que vilizatorios basadas en la inmigración, la educa- sidenciales, incluido el propio candidato oficialis-
las que suscitan en España los pactos espurios con ción pública y el respeto a las leyes. ta. No hay grietas ni diferencias insalvables.
el separatismo catalán, que le ha permitido retener Constituciones ambas previas al adveni- Sus debilidades son importantes, pero todas
el gobierno a pesar de su clara derrota electoral. miento de las democracias de masas, al voto uni- ellas superables con un mínimo esfuerzo. El prin-
El mundo entero vive la experiencia traumá- versal, a la existencia de las grandes ideologías y, cipal,la inexperiencia e improvisación de sus equi-
tica de un retorno electoral de nuevos liderazgos de por supuesto, al nacimiento de los grandes parti- pos y, sobre todo, la insistencia pertinaz en un me-
centro derecha, bajo condiciones críticas no muy dos. Constituciones orientadas a la construcción canismo casi refrendario de construcción de poder
diferentes, según los países de las que vive hoy Ar- de la ciudadanía política, que jamás hubieran sobre la base de amplias delegaciones que ningún
gentina. Imaginemos, como otro testimonio elo- imaginado las exigencias y demandas de la ciu- sector parece dispuesto a entregar sin condiciones.
cuente,la situación del electorado alemán que,más dadanía social o las tensiones y conflictos de de- A cien días, parece claro que tanto el Con-
allá del éxito previsible de la extremista AfD en las mocracias de alta movilización. greso como las instituciones intermedias es-
elecciones europeas del próximo mes de junio, ve Las reformas de los años ´90 buscaron colmar tán más que dispuestas a acompañar una es-
casi asegurada las victorias ultras en Sajonia yTu- los vacíos de aquel modelo originario. Atenuar el trategia de largo plazo de desregulación de la
ringia del 1 de septiembre o las elecciones de Bran- riesgo de nuevos líderes a través de pactos orien- economía y de transformaciones estructurales
deburgo del 22 de septiembre,preámbulos todas de tados a reforzar las herramientas contra mayori- capaces de romper el ciclo de la decadencia
las próximas elecciones federales del año próximo. tarias. De allí instituciones como la prohibición del país. Si bien las disidencias parecerían ser
Toda Europa y gran parte de las democracias de las delegaciones legislativas, el control de la muchas, sorprende el éxito alcanzado con reu-
se prepara para asistir a una explosión de retro legislación delegada o, en el plano electoral, la niones mínimas entre los protagonistas.
cambio electoral, vivificada por líderes de nuevo adopción de sistemas doble vuelta electoral. Lo que ocurre es que el país está empatado
cuño, imprevisibles, mesiánicos, extravagantes, de Visto en la perspectiva de la experiencia ins- Saludablemente empatado. En casi todas las di-
perfiles no muy diferentes a los de América Latina. titucional de los últimos treinta años, el fracaso de mensiones de su vida política y social.Nadie puede
El“momento Milei”no es muy diferente de aquellas innovaciones no puede ser mayor. La do- sacarle ventajas a nadie. Es el empate propio de
los momentos casi idénticos vividos en los últimos ble vuelta en la elección presidencial aspiró a de- una sociedad plural que busca expresarse a través
años por Chile con Boric, Perú con Castillo y Bo- fender al Presidente de los poderes establecidos, de instituciones también plurales,que difícilmente
luarte, Ecuador con Lasso y Noboa, México con del riesgo de la fragmentación política y, sobre aceptaran el papel subalterno a que busca reducir-
López Obrador, Brasil con Jair Messias Bolsonaro todo, de la posible ingobernabilidad sistémica El las la vulgata monetarista. Al contrario, Las ins-
o El Salvador con Bukele. Los sistemas políticos resultado final ha sido, sin embargo, exactamente tituciones exigen ser respetadas como instancias
democráticos se conmueven ante el embate de el inverso: presidentes sin más apoyo que la fic- ineludibles para cualquier intento de anclar y for-
enemigos internos y externos que, al tiempo que ción electoral de la mayoría de la segunda vuelta. talecer los nuevos equilibrios, a través de reformas
desafían las categorías tradicionales de la política Socialmente aislados y colgados de la dudosa le- estructurales, permanentes y sosteniblesy

el estadista 14
21 de marzo al 11 de abril
Instituciones

Matar al perro no
erradica la rabia
contexto Milei es una novedad por lo disruptivo, pero es la respuesta autóctona
a un fenómeno global: la insatisfacción con la democracia, la ruptura de los
lazos comunitarios en medio del auge del individualismo y el consumo
por Lucas Sebastián Raffo

A
rovecho el aniversario de el es- articulador y regulador de las relaciones, con una resentimiento un estilo de hacer política. Algunos
tadista para proponer un debate robusta asistencia social y un sentido de comuni- tienen programas políticos más definidos y otros
más profundo sobre la actuali- dad sin fisuras. Aplica para la Argentina, aplica menos, pero en todos existen claramente enemigos
dad argentina. No quiero en esta para occidente.En las últimas décadas ese“estado” a quien culpar (con más razón a veces, otras con
ocasión colaborar a la pila de se fue desmantelando, la revolución tecnológica y menos) del deterioro de las condiciones de vida
artículos que se ocupan de des- el auge del consumo fragmenta y“glocaliza”: a la de los caídos del sistema. De hecho, en todo occi-
cribir y analizar lo que está pasando en el cortísimo vez que el potencial de acceder a la información no dente se reproduce la siguiente grieta: los sectores
plazo con el gobierno de Javier Milei. Con frecuen- tiene límites y podemos comunicarnos y acceder a educados, formados y urbanos (los ganadores de
cia la vorágine nos impide poner en perspectiva, contenidos de cualquier latitud, la dimensión en la globalización) son progresistas, mientras que la
parar la pelota, barajar y dar de nuevo. la cual nos desenvolvemos se achica cada vez más. nueva derecha se construye sobre los perdedores de
La Argentina se encuentra atrasada respec- Nos es cada vez más difícil salir de nuestra burbu- la globalización (trabajadores que perdieron el tren
to de las tendencias mundiales. Cuenta con la ja, de nuestro metro cuadrado. La discriminación de la transformación tecnológica, menos formados
ventaja de ver venir los acontecimientos. El as- positiva (y en esto quiero ser descriptivo,no peyora- y excluidos de la economía de mercado).
censo de los populismos de derechas, la crisis de tivo) en contextos de desprotección social y preca- El desenlace de este entuerto está aún lejos de
representación, son cuestiones con las que occi- riedad económica alimentan las desigualdades, la mis posibilidades de análisis: no sé cómo puede ter-
dente viene lidiando por lo menos desde la crisis ira, y el resentimiento de los postergados. minar. Fundamentalmente porque no creo que, por
del 2008 (y antes también). Milei es una novedad Si el inmigrante, el desempleado (o en Argen- ejemplo, en nuestro país, esto se termine con Milei.
por lo disruptivo, pero es la respuesta autóctona tina por tomar un caso, el que se jubila sin aportes) La pauta de esta afirmación me la da el resto de oc-
a un fenómeno global: la insatisfacción con la tiene preferencias en la asistencia estatal, pasa a cidente: Trump, Bolsonaro y Le Pen podrán perder
democracia, la ruptura de los lazos comunitarios convertirse en enemigo para aquel que quizás es elecciones, pero sus raíces de representación no se
en medio del auge del individualismo y el consu- clase media, pero también ve deteriorándose su pierden con la derrota (incluso a veces, se fortale-
mo. Liderazgos de este estilo son la característica nivel de vida los últimos 20 años, sin ningún tipo cen). Uno sigue observando en Europa y en Estados
distintiva de lo que el sociólogo François Dubet de contención. Ir al hospital o a la escuela pública Unidos (los que van adelante en la carrera de sucesos
define como“la época de las pasiones tristes”. no es sinónimo de contención social, sino de pos- con respecto a la Argentina) que la insatisfacción
La estrategia de los progresismos (o las fuerzas tergación: el que puede tiene prepaga, elige una permanece, que la xenofobia aumenta, y por sobre
democráticas,como quieran llamarlas) para enfren- escuela privada o incluso contratarse seguridad todo, que los problemas no se resuelven.Tratar a esa
tar los fenómenos hasta ahora consiste en la torpe in- privada. Añoramos la igualdad de antaño, pero enorme masa de desclasada no es la solución para las
tención de centralizar los males en el líder populista la desigualdad es reproducida por los individuos fuerzas progresistas que quieran encontrarle el agu-
de turno. Le Pen, Trump, Bolsonaro, Milei, Orban, en sus microdecisiones. Mientras tanto las fuer- jero al mate, tampoco empezar a imitar discursos
Trump, o Maduro son el centro de la cuestión, y con zas socialdemócratas o progresistas se han foca- conservadores para buscar representarlos.
frecuencia se supone que con“bannearlos”(usando lizado más en la reducción de las desigualdades El desafío intelectual es mucho más grande.
un término actual) del sistema político, el problema mediante la discriminación positiva (integración Se me ocurre (planteando esto con altos niveles
se soluciona y podremos volver a nuestra vida nor- cultural, inclusión de minorías) que en resolver de inseguridad intelectual) que el camino puede
mal. El artículo tan comentado en el círculo rojo del dos cuestiones de fondo que siguen siendo centra- ser proponer un camino que vaya por la recons-
fin de semana pasado“¿Pichetto presidente?”es un les en occidente: el crecimiento económico real y trucción de los lazos de solidaridad y comuni-
cabal ejemplo de esto. Es bastante tentador (y lo veo la inseguridad producto de la marginación (que se dad, sin descuidar que las demandas de libertad
muy repetido en lugares) que si nos desembaraza- traduce en delincuencia o terrorismo) individual, crecimiento económico, y seguridad
mos de Milei retomamos la normalidad, sin atender En esa competencia por el acceso a mejores (de la vida y la propiedad) son importantes para
el grueso de cuestiones (algunas domésticas, otras condiciones (que la globalización con sus pro y reconstruir ese sentido de comunidad. Si en con-
globales) que permiten la aparición de estos lideraz- contras facilita) quedan rezagados: esos rezaga- textos de incertidumbre solo nos queda la nos-
gos.Matar al perro no erradica la rabia. dos presa del resentimiento son el combustible de talgia, que esta nos sirva no para buscar deses-
Nuestros padres crecieron en la sociedad del liderazgos como Le Pen,Trump, Orban, Milei, Bol- peradamente volver atrás, sino para tomarlo de
Siglo XX, con clases sociales marcadas, un Estado sonaro o Bukele,que han hecho de la ira,el enojo y el enseñanza para edificar algo superadory

el estadista 15
21 de marzo al 11 de abril
Partidos

Por un pedazo del cielo


definicion ElPRO definió su lista de unidad para el recambio de
sus autoridades, mostrando su relación de fuerzas interna y su
estrategia de cara a los cambios en el sistema de partidos
por Juan Antonio Yannuzzi

M
auricio Macri se con-
vertirá en el próximo
presidente del PRO,
luego de que el parti-
do haya consensuado
una lista de unidad de
cara a sus próximas elecciones internas.
El exmandatario llega al máximo rol del
espacio que fundó, con la intención de darle
protagonismo al partido y tratar de resguar-
dar una identidad independiente, pero cola-
borativa, frente al Gobierno.
Como cabeza del PRO, Patricia Bullrich
logró imponer su candidatura presidencial
frente a la negativa de Horacio Rodriguez La-
rreta, consiguiendo una victoria contundente
y un alineamiento significativo de referentes
locales. La ministra logró el objetivo, desde el cercanía de la conducción del partido con el ral y todo apunta a que el peronismo no podrá
liderazgo organizacional del partido, de ha- Gobierno nacional, su poco entusiasmo por sostener la unidad en todo el territorio nacio-
cer prevalecer su candidatura y obtener una influir en las decisiones internas (más que por nal. En cuanto a las formaciones de centro,
victoria aplastante frente a su rival interno. redes sociales) muestran una apatía que per- al día de hoy extrañamente parecen los más
Sin embargo, hay consenso en cuanto a que mite pensar en que su futuro estará por fuera ordenados. Frente al riesgo de desaparición,
parte de esa estrategia personalista causó los del partido amarillo. se encolumnan bajo el liderazgo parlamen-
conflictos internos que afectaron el desempe- Lo cierto es que la lectura de Macri es cla- tario de Miguel Angel Pichetto, quien podría
ño final de la coalición. ra, y excluye a quienes supieron posicionarse encabezar una formación heterogénea pero
La negociación en torno a la lista de uni- como“palomas”dentro del espacio. El expre- que agrupe a muchos referentes con poco que
dad no estuvo exenta de problemas. Aunque sidente sabe que si crece la popularidad de perder. El Radicalismo, aunque se superpon-
Mauricio había alineado a la mayoría de Milei, su partido pierde toda posibilidad de ga ideológicamente con Hacemos Coalición
los referentes de peso, Patricia impuso sus reconquistar al creciente electorado antipro- Federal, apoyándose en sus candidatos loca-
nombres, con la legitimidad que le dieron las gresista. A su vez, la extrema proximidad con les tiene todo para apuntar a consolidar su
PASO del año pasado. Bullrich será la cabeza el Gobierno diluye la identidad del espacio, y unidad y hacerse fuerte frente al desorden y
de la asamblea partidaria, y tendrá a su alfil vistos los acontecimientos recientes, anula la la división de los otros espacios.
en la vicepresidencia segunda, siendo que la legitimidad para embanderar las consignas La irrupción de Javier Milei y La Liber-
primera quedó para la intendente de Vicente de las instituciones y el republicanismo. tad Avanza inevitablemente afectará el orde-
López, mujer de confianza de Jorge Macri. A los ojos de la política, las “fuerzas del namiento de la oferta electoral nacional, pero
De esta manera, el ahora jefe de gobierno cielo”alteraron la distribución ideológica del también impactará en el tipo de competencia.
de la Ciudad, en complicidad con su primo, electorado, algo que los lleva a mutar para La agresividad discursiva y el extremismo
gana protagonismo en el partido. No se puede no perder los lugares de representación. Esto ideológico oficialista producen un efecto de
obviar la historia de los referentes del PRO en es especialmente cierto para el PRO, que vió imitación en las posiciones antagónicas. La
los zapatos de Jorge, algo que sin duda él no invadido a su electorado liberal y anti progre- izquierda y los sectores progresistas del pero-
ignora: los dos últimos alcaldes porteños usa- sista, pero también al resto de participantes nismo se van a disputar la representación de
ron la oficina de Uspallata para catapultarse del sistema de partidos. lo opuesto al Gobierno. En las manos de Milei
automáticamente hacía la candidatura por la Hay riesgo de que en las próximas elec- estará que la polarización vuelva a hegemo-
presidencia de la Nación. ciones legislativas el bicoalicionismo al que nizar la campaña electoral. La lógica llevaría
En cuanto al sector dialoguista del PRO, nos tenía acostumbrado la política no solo se al oficialismo a profundizar su discurso“anti-
encabezado por Larreta, optaron por man- rompa, sino que estalle en un multipartidis- socialista”,corriendo del foco a gran parte de
tenerse al margen de la disputa de cargos. mo atomizado. Macri estaría decidido a no la oposición y favoreciendo aún más la atomi-
Habiendo manifestado su descontento con la alinearse con el Gobierno en un frente electo- zación del sistemay

el estadista 16
21 de marzo al 11 de abril
el estadista 17
21 de marzo al 11 de abril
Gestión

La paradoja del jubilado


"jubilado" tiene origen en el júbilo, un grito de alegría. Si pudiéramos escucharlos,
¿cuál sería el grito de nuestros jubilados? ¿De alegría? Tal vez, entre tanto ruido,
estemos dejando mudos, que es una forma de ser invisible, a nuestros jubilados
por Hernán Caram (*) y Federico Recagno (**)

H
abía una celebración en
la que el hombre se toma-
El sistema previsional equilibrio entre los que aportan y la mayor
demanda de protección social: en 2022, los
ba un año para reflexio- está fragmentado, ingresos por aportes y contribuciones finan-
nar, con júbilo, con ale- ciaban sólo el 65% de las prestaciones a la se-
gría, sobre lo obtenido a lo produce inequidades guridad social y el 50% de los gastos totales
largo de su vida.
Los desafíos que atraviesan al sistema pre-
al interior mismo de la de la Anses. Esto se explica, en parte, por la
profunda modificación en la proporción de
visional son profundos y requieren un amplio pirámide de jubilaciones aportantes necesarios para cada beneficiario.
debate sobre su situación presente y futura. La relación activo-pasivo actualmente es de
Para ello es fundamental la construcción de y altera la solidaridad 1,6 activos por cada pasivo, que resulta signi-
consensos y acuerdos que definan qué tipo de
protección social dirige un país a sus adultos
intergeneracional ficativamente más baja de lo necesario para
lograr el equilibrio a largo plazo que es de 3 o
mayores y que, en definitiva, da forma a la so- 4 aportantes (activos) por cada beneficiario.
lidaridad intergeneracional de una sociedad. (PEA) y sólo el 65,6% corresponde a trabaja- Además, en un contexto de crisis econó-
El Sistema Previsional Argentino está ba- dores/as en relación de dependencia. Por otro mica y escalada de precios, a la inestabilidad
sado en un diseño colectivo y de reparto para lado, los beneficios se dividen en 5,2 millones estructural del sistema jubilatorio se le suma
mantener el nivel de vida al momento de reti- de jubilaciones y 1,6 millones de pensiones. El el impacto sobre el nivel de vida de los bene-
rarse del mercado laboral, funciona como un resto de la PEA que no aporta al sistema previ- ficiarios. En términos de poder adquisitivo, el
seguro colectivo que busca aumentar las con- sional está conformado por 6 millones de tra- haber jubilatorio cayó 33% en términos reales
diciones de igualdad y servir de escudo ante las bajadores/as informales, 1 millón de personas entre noviembre de 2009 y diciembre de 2023.
contingencias de la vejez. desempleadas y 3,5 millones de personas que Específicamente, este deterioro se acelera a
La actual fragilidad del sistema previ- aportan a regímenes contributivos diferentes partir de los últimos 6 años donde se marca un
sional se explica, en parte, por las profundas no administrados por la Anses. descenso del 52% en términos reales del poder
transformaciones del mundo del trabajo y la Vale destacar que uno de los aspectos posi- de compra de las jubilaciones. Definitivamen-
caída general del nivel ingresos de la población tivos del sistema de jubilaciones es su alto nivel te, en un escenario inflacionario los jubilados y
económicamente activa. Hoy en día, las trayec- de cobertura.Hoy,el 91% de la población adulta jubiladas pierden sí o sí.
torias laborales están marcadas por procesos cuenta con algún tipo de cobertura brindada Incluso la fórmula de movilidad vigente
de informalización, desempleo, intermitencia por el SIPA. Aquí es necesario resaltar el im- que actualiza el valor de los haberes no detu-
y precarización de las condiciones de emplea- portante rol que han desempeñado las distintas vo el deterioro del poder adquisitivo. En 2023,
bilidad. Este escenario hace que sea cada vez leyes de moratoria que son la principal herra- mientras que las jubilaciones sin bonos perdie-
más difícil alcanzar los 30 años de aportes al mienta empleada por el Estado para abordar ron 32,2% del poder de compra, los haberes más
Sistema Previsional Argentino, lo que pone en la necesidad de ingresos de la población adulta bajos, que son los que recibieron compensacio-
riesgo la propia sustentabilidad financiera del mayor, y que explican el 67% de las jubilacio- nes mediante el otorgamiento de bonos,cayeron
sistema jubilatorio. nes vigentes a la fecha. Sin embargo, mientras 14,1%. En el último año, incluyendo el primer
Desde Fundación Eforo, en el informe Ju- que, por un lado, las moratorias amplían la pro- mes de 2024, las jubilaciones sin bonos perdie-
bilaciones y pensiones en Argentina ofrece- tección para aquellas personas que en su etapa ron un 49,7% de poder de compra real, mientras
mos un panorama integral del Sistema Previ- activa no lograron cumplir con los requisitos es- que las jubilaciones con bonos un 23,6%.
sional Nacional. A partir de los últimos datos tablecidos para acceder al beneficio jubilatorio, Con la fórmula de movilidad actual, los
públicos disponibles, buscamos reconocer el por el otro lado,afectan la viabilidad financiera. aumentos corren siempre por detrás de la in-
estado actual, evaluar su sostenibilidad, sus Por ello, de la misma manera en que se mejora flación, por eso la pérdida de poder adquisitivo
fortalezas y debilidades, comprender el grado la inclusión y cobertura es necesario no desa- se acelera ante la suba generalizada de precios.
de cobertura e identificar el poder de compra tender el equilibrio y sustentabilidad económi- Esto fue precisamente lo que ocurrió entre di-
de la jubilación mínima. ca del sistema previsional. Precisamente, es la ciembre de 2023 y enero 2024, momento en que
En la actualidad, el Sistema Previsional misma solvencia financiera la que determina el las jubilaciones cayeron 17% en términos rea-
Nacional Argentino (SIPA) cuenta con, apro- valor real del beneficio y perfila el tipo de cali- les. El marcado descenso de los ingresos previ-
ximadamente, 10,9 millones de trabajadores/ dad de vida de los adultos mayores. sionales no resuelve los problemas de fondo que
as aportantes (activos) y otorga 6,8 millones de Uno de los principales determinantes afectan al sistema jubilatorio como tampoco las
beneficios. El total de aportantes representa el de la frágil situación financiera que afron- cuestiones estructurales de la economía. Ante
48% de la población económicamente activa ta el sistema de jubilaciones está en el des- la pérdida de ingresos reales, recientemente, el

el estadista 18
21 de marzo al 11 de abril
gobierno nacional estableció un aumento de intergeneracional. Es, también, ineficiente tan- activa en el mercado laboral.
los haberes jubilatorios de marzo del 27,18%. to en su financiamiento como en el escaso valor Ante el delicado estado del sistema pre-
De esta manera, la jubilación mínima pasó de real de la prestación brindada. Su inestabilidad visional, resulta crucial identificar los temas
$105.713 a $134.445, que según datos de Anses y fragilidad actual perjudica directamente a críticos, convocar un debate amplio, informado
representan alrededor del 50% de los benefi- las personas que demandan y que, por lo tanto, y democrático, construir consensos para así lle-
ciarios. En el caso de que siga vigente la misma dependen de este tipo de protección social, in- gar a acuerdos que garanticen derechos esen-
fórmula de actualización, este monto mínimo se crementando los costos económicos, fiscales y ciales de los adultos mayores.
mantendrá hasta junio. sociales. Es en este contexto donde se fortalecen Jubilados decimos en Argentina y otros
De nuestro análisis surge que los proble- los incentivos de corto plazo para no aportar al países, aposentados en Brasil, senior citizen en
mas estructurales del sistema jubilatorio se sistema y que consolidan en el mundo del traba- EE.UU., retirados en varios estados, también
concentran, esencialmente, en el déficit de fi- jo un crecimiento sostenido de la informalidad. pensionados.
nanciamiento, la mayor demanda de protec- Desde Fundación Eforo destacamos que la Decíamos que“jubilado”tiene origen en el
ción social por parte de poblaciones vulnera- construcción de consensos políticos debe res- júbilo, un grito de alegría.
bles, la existencia de haberes previsionales ponder a las urgencias que atraviesan la vida Si pudiéramos hacer un alto por estos
bajos en comparación con los ingresos perci- de millones de jubilados y jubiladas. Para ello días, entre tantas palabras que nombran a
bidos durante la etapa laboral y, por último, el es fundamental no perder de vista los objetivos nuestros mayores, y nos dedicáramos a escu-
doble desincentivo por parte de los/as trabaja- que un sistema previsional se plantea a nivel charlos, ¿cuál sería el grito de nuestros jubila-
dores/as de no aportar al Sistema Previsional global: ampliación de la cobertura, solidaridad dos? ¿de alegría?
por el escaso valor real de los haberes jubila- intergeneracional, equitatividad al interior de Tal vez, entre tanto ruido, los estemos de-
torios y de los empleadores a no formalizar al los beneficios otorgados, tender hacia el equi- jando mudos, y, en otra paradoja, muchas veces
trabajador/ra contratado. librio fiscal, responder a la situación de insegu- estar mudos es una forma de ser invisiblesy
El sistema previsional está fragmentado, ridad económica a la que se ven expuestas las
produce inequidades al interior mismo de la pi- personas una vez que dejan de trabajar y ga- (*) Investigador
rámide de jubilaciones y altera la solidaridad rantizar un nivel de vida equivalente a la etapa (**) Presidente Fundación Eforo

el estadista 19
21 de marzo al 11 de abril
Partidos

Una UCR fragmentada


no logra definir su lugar
division La actitud que debe afrontar el partido ante el gobierno
de Milei divide aguas, pero las diferencias internas vienen de
mucho antes y no se encaró el necesario debate para zanjarlas

L
a UCR cuenta con una can- partidarios con mucha trayectoria, aunque
tidad de recursos institucio- sin funciones en este momento, apoyando la
nales como pocas veces en los actuación de Lousteau.
últimos años. Gobierna cinco En Diputados también se observó la mis-
provincias en las que vive el ma fractura cuando se discutió la Ley Omni-
20% de los argentinos, tiene bus con Facundo Manes votando en sentido
34 diputados nacionales, 13 senadores e in- contrario al de la mayoría del bloque. Su titu-
tendentes en todo el país. Pero no logra poner lar, Rodrigo de Loredo, ex aliado de Lousteau
todos esos recursos al servicio de una estra- es ahora crítico de su posición. La ubicación
tegia compartida. Sin un proyecto común, del bloque radical frente a las iniciativas del
la acumulación de poder territorial de poco Ejecutivo no resulta fácil de descifrar a partir
sirve si pretende ganar peso en el escenario de las palabras de su presidente.
político nacional. Pero aun los que reivindican el voto de
Las divisiones internas vienen desde Lousteau contra el DNU y sus fundamen-
hace tiempo pero se hicieron cada vez más nadores radicales también toman en cuenta tos le cuestionan su poca predisposición a
explícitas durante 2023. El radicalismo se la expresión del electorado local porque Milei la construcción colectiva.Y destacan que no
fracturó por una pelea interna del PRO entre ganó en las provincias que ellos gobiernan lo dejó bien parado votar casi en soledad el
Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larre- con excepción de Chaco. rechazo al DNU porque ejercer la presidencia
ta. Luego, ante la evidencia de que cualquier Pero además, está la cuestión ideológica. partidaria obliga a buscar acuerdos entre los
definición a favor de un candidato determi- Muchos sectores del radicalismo se ubican distintos sectores internos.
nado dividiría al partido, el Comité Nacional ahora más cerca que en el pasado de las ideas Las diferencias exhibidas en el radicalis-
dejó en libertad de acción a los afiliados frente económicas liberales. Durante los años de mo en los últimos tiempos son consecuencia
al balotaje. alianza con el PRO, el radicalismo se corrió de de la falta de debates previos que impidieron
En esa instancia la dirigencia radical se su tradicional ubicación en el espectro políti- fijar una posición común. Esa falencia se exa-
dividió entre Javier Milei, Sergio Massa y el co y se ubicó más a la derecha, un espacio que cerbó con la aparición de una figura disrupti-
voto en blanco, pero la base electoral del par- hoy está superpoblado por expresiones más va como Milei, que desafió a todos las creen-
tido se inclinó mayoritariamente por el can- genuinas de ese posicionamiento ideológico. cias previas. Y no sólo las de los radicales.
didato libertario. Otro dato clave en el posicionamiento La virtual desaparición de Juntos por el
A partir de allí comenzó una nueva eta- radical es que su base electoral está mayori- Cambio a nivel partidario y legislativo, tam-
pa en el que las fisuras quedaron expuestas tariamente dispuesta a apoyar a las expresio- bién obliga a la UCR a un reposicionamien-
en ocasión del debate en Diputados de la Ley nes políticas que demuestren ser más eficaces to. Hasta el inicio del próximo ciclo electoral,
Omnibus y del DNU en el Senado del DNU. para derrotar al peronismo. Esa demanda es buscará consolidar las gestiones de que tiene
Un sector del radicalismo considera que la tan fuerte que hasta evita confrontar con Mi- a su cargo y resolver. Aunque sea parcialmen-
sociedad votó por el cambio y hay que acom- lei pese a sus constantes agravios a la UCR y a te, sus diferencias internas que le permitan un
pañar ese proceso dándole al Gobierno las sus principales figuras históricas. comportamiento coherente en el Congreso. La
herramientas que necesita. Otro sector, pro- La mejor expresión de la fractura radical apuesta es crecer a partir de allí aunque la re-
puso el rechazo abierto del DNU de Milei por se produjo durante el tratamiento del DNU lativa inserción social actual del radicalismo,
considerarlo contrario a la Constitución. en el Senado. El presidente del partido, Mar- lo obligará a construir alianzas en el futuro si
Las necesidades políticas también son tín Lousteau, solo tuvo el acompañamiento pretende tener competitividad electoral.
diferentes. Los gobernadores, como jefes de de un senador en el rechazo del decreto mien- En este momento, la visión política tradi-
Estado que son, tienen que tener una relación tras que la mayoría del bloque, encabezado cional de la UCR, ya sea que se la defina como
institucional con el Gobierno Nacional. Esa por su presidente, se manifestó a favor. Cua- centro popular o socialdemócrata, tiene un
es su responsabilidad porque hace al interés tro de los cincos gobernadores radicales die- débil respaldo en el electorado y su desafío es
de sus provincias. El problema es que la es- ron conocer inmediatamente un documento incrementarlo. Por convicción, pero también
trategia política de un partido no se puede en el que cuestionaron la posición adoptada por interés. Porque ese es su único lugar po-
construir a partir de las necesidades financie- por el titular del partido. Poco después, se co- sible en el escenario político, no tiene otro si
ras de las provincias que gobierna. Los gober- noció otro documento firmado por dirigentes algún día pretende volver al podery

el estadista 20
21 de marzo al 11 de abril
el estadista // Impreso en los talleres Mariano Mas S.A. Perú 555. Capital Federal // Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5317399 // Distribución en CABA y Gran BsAs New Site SA
Baigorri 103// Interior: Distribuidora Austral de Publicaciones S.A. Isabel La Católica 1371 CABA Tel. 4301-0869 / 4302-4085

También podría gustarte