Está en la página 1de 18

Rony Ventura

Paola Chávez

t if i cia les
nos ar
Órga a nz o r
i a na Um
– Dr a . D
Biología
¿Qué es un organo sintetico?
Un órgano sintetico es un dispositivo artificial que se implanta o integra en
un ser humano para sustituir el órgano de una persona para uso cotidiano

Organos sinteticos temporales


Son dispositivos medicos creados para remplazar una funcion del
cuerpo durante alguna emergencia quirurgica o una complicacion
medica como por ejemplo un bypass cardio pulmonar (CPB) se
conecta directamente las arterias del corazon a la maquina que
oxygena la sangre entrante y es bombeada de regreso al corazon
permitiendo las cirugias a corazon abierto y/o cirugias pulmonares
Diferencias entre organo artificial
inanimado y organo artificial vivo
El organo artificial inanimado es un organo creado desde cero pero
este no va a desarrollar un proceso complejo simplemente una
funcion por ejemplo una traque Estas células posteriormente
empezaron a replicarse y crecer, teniendo como efecto que
"rellenaron" todos los espacios porosos del molde, hasta formarse una
vez más la traquea de forma artificial, y desintegrándose el molde en
el proceso (dejando atrás solo las nuevas células).
Organo artificial vivo

Este al igual que el OAI es creado desde cero pero con la


diferencia que este puede realizar movimientos como
expandise ,contrarse etc y/o desempeñar una funcionalidad
extra ejemplo : pulmon artificial que fue creado capa por
capa por una impresora 3d que oxigena la sangre
comprimiendose y expandiendose de manera continua
Dipositivos de asistencia
Estos son dispositvos que son externos al cuerpo y
ayudan a los organos a cumplir funciones

Jarvik-7, el cual trabajaba ligado a un compresor de


aire externo.Se conecta mediante tubos directamente
al corazon del paciente y hace las funciones de
bombeo.

En julio del 2001, Robert L Tools de 56 años, cuyo


corazón había llegado a un punto tal de debilidad,
que ya no podía ni bombear sangre al cuerpo, fue el
primer receptor de este corazón
artificial.Lastimosamente debido a que estaba en fase
de prueba este solo logro vivir 4 meses mas.
Historia del Jarvik 7
Robert Koffler Jarvik es un científico y médico norteamericano
conocido por su trabajo en desarrollar el corazón artificial Jarvik-7
En 1982 . El sistema de control era del tamaño de un carrito de
supermercado. Por esta razón, un paciente con un Jarvik-7 tenía
movilidad muy restringida, aún si otros problemas tales como embolia
e infección eran controlados en forma adecuada.Tambien debido al
mal diseño que este tenia sitios propensos para la formación de
trombos por plaquetas y leucocitos, coágulos que al desprenderse,
serian causantes de los frecuentes accidentes cerebro vascular que se
habían observado en los pacientes implantados.
Sucesor de Jarvik 7
A diferencia del Jarvik-7, el
AbioCor no funciona mediante un
compresor de aire. El AbioCor
trabaja con dos motores que activan El paciente lleva este cargador
un sistema de bomba y de válvula. afuera en un cinturón, el cual
Este mecanismo de bombeo tiene una pantalla que le indica
propulsa hidráulicamente el fluido si la batería interna necesita
hacia delante y hacia atrás. recargarse.
El dispositivo necesita un controlador, que implantado,
modificara el ritmo cardiaco de acuerdo al grado de
actividad del paciente. El controlador se implanta en el
abdomen del paciente y se conecta con un cable al corazón
del paciente. El controlador también mide la presión de la
sangre que rellena la cavidad derecha, y dependiendo de
esto gradúa el ritmo cardiaco.
AbioCor y sus partes. (1. Controlador, 2. Corazón artificial, 3. Baterías: externa e
interna, 4. Conductor de energía)
Primer Organo en ser
transplantado
El 7 julio del 2011 Cirujanos llevaron a cabo en Suecia el
primer trasplante de un órgano sintético en la historia de la
medicina.Científicos en Londres crearon una tráquea
artificial, que luego fue cubierta con células madre del
propio paciente.
Órganos in vitro
En los últimos años están apareciendo técnicas revolucionarias en el campo de la
biomedicina, como es la creación de órganos in vitro, para su trasplante in vivo, por la
construcción de dichos órganos con células madre vivas cultivadas en una matriz natural o
artificial, sobre un andamiaje (los pilares del órgano) de fibras de colágeno.

Para comprender de una forma fácil en qué consiste la técnica, podemos decir, que la
descelularización consiste en la extracción de las células de un órgano de un individuo
muerto, dejando sólo el “andamiaje” de los tejidos internos, de forma que esta estructura se
va repoblando con células del paciente, hasta lograr un órgano compatible creado en un
laboratorio.

El procedimiento sigue con un agitado y ruptura de las membranas celulares, tratar el tejido
aislado con un fluido para lavar el material celular y dejar sólo la matriz extracelular y
posteriormente comenzar a repoblar el órgano, mientras mantenemos el órgano en un fluido
que imita las condiciones del paciente.
Hígado y corazón artificial
en ratones
Impresión de organos
La impresión de órganos humanos tienen varias etapas. Primero, los
científicos toman muestras de tejidos o células madre del paciente, las
que se cultivan en laboratorio esperando que se multipliquen.

A continuación, estas células se transforman en una especie de tinta


biológica, que es la que se utiliza en la bioimpresión. Las impresoras,
están programadas para crear diferentes órganos, todo a la medida de
lo que requiere el paciente. Se imprime un modelo de estas células, ya
diferenciadas para su uso, en tercera dimensión, para luego
implantarlas en el cuerpo humano.
Uno de estos materiales, pueden ser células madre embrionarias
o bio ink (una tecnología ya “algo” vieja de 2010, pero que no
ha sido hasta hace poco cuando ha cogido impulso), una
solución que contiene entre 10.000 y 30.000 células a las que un
láser les da forma según lo que se quiera crear, con los que
podemos crear tejidos vivos en laboratorio y poder reproducirlos
punto por punto y con diferentes capas para crear estructuras en
3D como serían los órganos que conocemos, con células del
propio paciente, reduciendo las posibilidades de rechazo.
video
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedde
d&v=
O82nC9ro6Io

https://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=bX3C201O4MA

También podría gustarte