Está en la página 1de 12

LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

GRUPO 3
ROSMELY MARTINEZ

JUAN MEDINA

LISALDA ABREU

JHONATAN CONCEPCION

MADELIN SANCHEZ

ROSANNA FAMILIA
Comunicación Científica
• Es el sistema por el cual científicos e investigadores crean,
distribuyen, usan y conservan sus trabajos.

• Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y


recepción de la información científica en la sociedad

• Asociación, Interacción, socialización, sea cual sea el termino


empleado siempre conllevara un estudio profundizado que revestirá
el seguimiento de ciertos procedimientos y orden.
• Es fundamental que esa comunicación se realice de manera
adecuada y comprensible para la comunidad científica.
La importancia de la Comunicación científica

Radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos tipos


de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que debe de
llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados para su mejor
comprensión, así como su correcta redacción, tomando en cuenta los pasos
a seguir para una correcta estructura, tomando como base los pasos del
método científico.

También para esta hay diversos tipos que se explicarán a continuación:


El folleto
La revista
El video
El documental
El ensayo
Lenguaje científico
• Es una modalidad de lenguaje caracterizado por su formalidad y uso de
símbolos y términos de la ciencia. Se utiliza para la transmisión de conocimiento
especializados o científicos.

• La ciencia requiere de la utilización de códigos de lenguaje especiales para


diferenciarse del lenguaje coloquial; Incluso existe lenguaje especializado para
las distintas disciplinas científicas. Cada rama de la ciencia emplea una jerga o
códigos de lenguaje propios.
La medicina, biología, tecnología, astronomía, matemática,
física , etc….
• El lenguaje científico utiliza términos específicos acerca de la ma-
teria de la que habla, tanto así que el léxico especial empleado en
los texto científicos es su principal característica.
Característica del lenguaje científico
• Objetividad: Se basa en datos reales.

• Universalidad: Se debe al interés mundial que pueda tener la


disfunción de trabajo científico en distintas áreas del saber.

• Verificalidad: Tiene entre sus objetivos, la demostración de los


saberes, necesita que sus investigaciones y los resultados de
ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su
veracidad.
Las expresiones Lingüísticas de la Comunicación
Científica.
• Formas de la Expresión Lingüística
• El concepto de comunicación tiene dos aspectos
básicos: Contenido y expresión .
• El contenido es el mensaje.
• La expresión es la forma que adopta el mensaje.
• Son formas de la expresión: la descripción, la narración, la
argumentación y la exposición.
Formas de expresión
Descripción

• En la descripción básicamente
se emplea el adjetivo cuya
función consiste en señalar las
cualidades concretas y
abstractas del sustantivo al cual
se refiere. La descripción esta
dirigida al sentimiento.
Narración

• La narración es el relato de uno o


varios sucesos. En la narración
los hechos se pueden ordenar
para que adquieran un nuevo
significado.
Atendiendo a su contenido, la narración
puede ser:
• Subjetiva : aquí el narrador es uno de los personajes del relato.
• Objetiva : el narrador es un observador de los sucesos.
• Histórica : se relata un hecho pasado.
• Realista : se relata los hechos tal como se presentan en la
realidad.
• Fantástica : hace referencia a hechos inverosímiles, que jamás
suceden en la realidad.
• De Ciencia Ficción : relato de hechos futuros.
 
La Argumentación

• La argumentación es la exposición o
discurso, en forma oral o escrita,
mediante la cual exponemos los
motivos y las premisas que sostienen
nuestro punto de vista o nuestras
tesis. Es la exposición de nuestras
ideas mediante un razonamiento.

También podría gustarte