Está en la página 1de 9

Asignatura:

Terapia de juego
Facilitador/a:
Ramona Giménez
Participante:
Ana Iris Aquino Marte
Carrera:
Psicología Educativa
Matricula:
17-0562
Introducción

En esta semana se está trabajando con la relación que existe entre el juego
según la terapia de juego familiar.

La terapia de juego familiar es la unión de dos teorías importantes de la


psicoterapia: la terapia de juego y los sistemas familiares. Los terapeutas
familiares solicitan la participación de los niños y otros miembros de la familia
cuando algún integrante de la familia (padre, cónyuge, adolescente) requiere
ayuda. Incluso si los niños pequeños no son el punto central de interés, la
mayoría de los terapeutas familiares considerarán los problemas identificados
en el contexto de todo el sistema familiar, por lo que se cree que es
fundamental comprender el papel de todos en la familia.
Consulte las bibliografías señaladas en el programa de la
asignatura, los recursos de aprendizaje y otras fuentes realiza
las actividades que se presentan a continuación:
1. Responde la siguiente guía de preguntas:
¿Cuáles poderes terapéuticos tiene el juego según la terapia de
juego familiar?
El juego es una actividad universal que ha sido observada en sus formas más
puras y a la cual se le ha examinado en el contexto de las relaciones entre el
niño y sus padres, en escenarios clínicos y en la liberación posterior al trauma.

De hecho, Schaefer advierte que el juego genérico tiene muchos factores


curativos y terapéuticos en el desarrollo infantil y a lo largo del ciclo de vida, de
los cuales describe los siguientes: superación de la resistencia, comunicación,
dominio, pensamiento creativo, abreacción, juego de roles, fantasía, enseñanza
metafórica, formación del apego, mejoramiento de la relación, disfrute, juego de
dominio del desarrollo y “game play”.

Aunque el juego ocurre de manera práctica natural en los niños, incluye los
factores terapéuticos anteriores, el juego terapéutico en un escenario clínico
que provee otra dimensión que parece prometedora para los niños con
problemas psicosociales.

Además, un área de interés de largo plazo para mí y otros es el uso


espontáneo del juego postraumático en niños pequeños que han
experimentado un trauma. Schaefer (1994) escribió un tratado exhaustivo
concerniente al trauma psíquico en los niños y fue convincente en su
conclusión de que los niños pueden representar las emociones difíciles de
maneras que son útiles y modifican la vida.

De hecho, libros recientes destacan la ocurrencia del juego postraumático en el


escenario clínico de los terapeutas de juego. Aunque Terr (1990) describió el
escepticismo respecto a la posibilidad de que los clínicos encuentren juego
postraumático en sus consultorios debido a su cualidad inherentemente
reservada, es posible que faciliten este tipo de juego cuando proporcionan un
ambiente seguro, ofrecen una relación terapéutica y juguetes que tienen una
relación literal con el trauma único de cada niño y cuando colocan los objetos al
frente de modo que los niños puedan sentirse inclinados a seguir este juego de
curación. Profesionales entrenados en el campo del trauma infantil siguen
recabando evidencia de que muchos niños se resisten a expresar su trauma en
palabras, batallan con la comunicación verbal, y aun así poseen la motivación
interna para alcanzar el dominio de las experiencias difíciles.

En las sesiones de la terapia de juego familiar también es factible el juego


postraumático colectivo, el cual ocurre cuando la exposición de una persona al
material del trauma afecta y luego incorpora las respuestas de otros. De hecho,
es común que en el consultorio del terapeuta de juego familiar aparezcan
traumas no resueltos, aunque en la forma de metáfora, cuentos y otros tipos de
acción y lenguaje simbólico.

¿Cuál es el papel del terapeuta en este tipo de terapia de


juego?
Un terapeuta de juego familiar se mantiene alerta y activo, es modelo de roles y
participa cuando es apropiado. El enfoque que yo encuentro útil es adaptar las
intervenciones al problema particular del cliente, a su estilo de comunicación,
su estilo de aprendizaje y sus fortalezas.

Es decir, un enfoque normativo adecua la técnica o método a los problemas


individuales y utiliza la integración de teorías, la evidencia y modelos
específicos de intervención para abordar las preocupaciones de la familia. Para
explorar el contexto de las preocupaciones actuales de la familia resulta muy
útil contar con un conocimiento básico del desarrollo infantil y de los problemas
del desarrollo en el ciclo de vida, en especial porque el terapeuta de juego
familiar trabaja con miembros de una familia cuyas edades abarcan el ciclo vital
de desarrollo.

Por definición, el terapeuta de juego familiar debe ser de buen carácter y estar
dispuesto a usar su creatividad y su sentido del humor, debe saber cuándo
presionar un poco y cuándo retirarse. La base de este trabajo terapéutico es
una fuerte alianza de confianza con los clientes cuya disposición a dejarse ir y
a experimentar puede estar directamente relacionada con la certidumbre en el
terapeuta. Por consiguiente, un terapeuta de juego familiar engatusa, anima,
bromea y tiene habilidad para construir una relación que permita una rápida
entrada y salida al sistema familiar. Chasin (1994) afirma: “El terapeuta creativo
que quiere trabajar al mismo tiempo con niños y adultos puede inventar formas
nuevas de hablar y de jugar que cumplirán casi cualquier propósito terapéutico
guiado por cualquier teoría general” (p. 68). De hecho, Dermer, Olund y Sory
(2006) proporcionan directrices acertadas para la integración de la terapia de
juego con las terapias experiencial, estructural y familiar narrativa.

El terapeuta de juego familiar asume riesgos y toma la iniciativa con delicadeza


y confianza. Para el éxito del trabajo es importante la disposición a formar parte
del sistema familiar en el juego. En ocasiones el terapeuta de juego familiar
puede sentarse y observar, pero muchas veces se le pide que participe,
cuestione, ayude de manera concreta y demuestre cómo pueden hacerse las
cosas.

Más importante aún, el terapeuta de juego familiar no sólo posee una buena
comprensión de las teorías y aplicaciones de la buena terapia familiar (y puede
ser orientado por cualquiera de las teorías fundamentadas de la terapia
familiar), sino que agrega a esta base de conocimiento la comodidad con la
comunicación no verbal, el movimiento, el potencial curativo del poder y el
juego, el trabajo metafórico (y habilidades de escucha que identifican y valoran
la metáfora familiar), así como la disposición a usar preguntas de ampliación
para mantener las metáforas el tiempo necesario para entender los significados
subyacentes que se presentan a las familias como un impulso para el cambio.

¿Qué tipos de problemáticas puede atender la TJ familiar?


Se tratan aspectos conflictivos entre miembros de una misma familia, El
objetivo es fortalecer y dotar de recursos a la familia para que puedan actuar de
manera colaborativa gracias a ello dirimir disputas y conflictos que puedan
tener entre ellos o bien problemas propios de un único individuo.

El objetivo es fortalecer y dotar de recursos a la familia para que puedan actuar


de manera colaborativa gracias a ello dirimir disputas y conflictos que puedan
tener entre ellos o bien problemas propios de un único individuo.

Una situación difícil, aspectos vinculados al ciclo vital como el nacimiento de


hijos o la llegada de su emancipación, una muerte cuyo duelo no ha sido
elaborado o algún conflicto latente entre sus miembros.
Lista algunos juegos/juguetes/actividades que puedan
realizarse en una sesión de TJ familiar.
Estos recursos consisten en juguetes como pequeñas figuras de animales,
arena y agua, instrumentos musicales, disfraces, marionetas, arcilla, libros y
materiales de arte y artesanía.

En lugar de alentar al niño a utilizar explicaciones verbales de lo que les


preocupa, el terapeuta le ayudará a expresar pensamientos y sentimientos
difíciles a través de las metáforas de juego.

Esto implicará el uso de una serie de técnicas que ayudan a los niños a tomar
conciencia de lo que están sintiendo y proporcionan oportunidades para que
puedan expresar sus emociones y sentimientos. La conciencia es una parte
importante de la Terapia de Juego, ya que sin la conciencia el cambio no puede
tener lugar.

Algunas de las técnicas utilizadas en la Terapia de Juego son:

 Visualización creativa
 La narrativa terapéutica
 Esculpir
 Juego de rol
 Danza y el movimiento
 Dibujo

2. Realiza un diario de doble entrada respecto a la terapia de


juego fenomenológica considerando:
Constructos, metas y técnicas básicas de la terapia
fenomenológica
Rol de los padres de la terapia fenomenológica.
Aplicaciones clínicas de la terapia fenomenológica.
Constructos, metas y técnicas básicas de la Los constructos fundamentales son: la
terapia fenomenológica:
persona, el campo fenomenológico y el Sí
mismo.
El constructo principal de este modelo terapéutico
La persona constituye todo lo que es el niño;
se basa en la dinámica interna del proceso de
autopercepciones, pensamientos, sentimientos
relación y descubrimiento que hace el niño quien
y conductas.
en un proceso de maduración busca la
transformación.
El campo fenomenológico lo componen todas
las experiencias del niño, como lo es la
La premisa principal es que el pequeño puede
percepción, pensamientos, sentimientos y
crecer y curarse cuando se le proporciona un clima
comportamientos.
que genere crecimiento.

Rol de los padres de la terapia fenomenológica La transferencia por parte de los padres al

El problema central es la transferencia en la analista de representaciones propias que


dinámica niño-padre-analista y tiene varias pueden complejizar el trabajo hasta el punto
vertientes. de hacerlo no viable.

La posible interferencia ejercida por la relación de


Esta también deriva del difícil manejo de la
los padres con el analista en la alianza terapéutica
contratransferencia del terapeuta al trabajar
con el niño.
simultáneamente con ambos, pudiéndose
La consideración de que la relación con el analista
contra identificar con el niño,
es una reproducción transferencial de otros
responsabilizando a los padres de los
vínculos por parte del niño está desmentida por las
problemas y rivalizando con ellos, suscitando
evidencias clínicas que muestran que no todo se
entonces la resistencia de estos.
reproduce en el vínculo terapéutico, ya que la
relación con el terapeuta es una relación también
nueva y diferente que se enmarca en una visión
relacional del desarrollo.
Aplicaciones clínicas de la terapia . A la luz de las múltiples exigencias clínicas y
fenomenológica.
contextuales que enfrenta, un psicoterapeuta
Tiene diversas implicancias para la práctica de orientación humanista-existencial no puede
clínica. Esta apreciación es ciertamente correcta; ser un fenomenólogo puro. A nuestro juicio, la
no obstante, la realidad psicoterapéutica es, sin actitud y el método fenomenológico que hemos
lugar a duda, más compleja y multifacética que la descrito constituyen una base o plataforma
imagen que de ella ofrece cualquier sistema para el accionar terapéutico en el marco de
teórico específico esta aproximación.

El trabajo psicoterapéutico se parece, sin


embargo, a un ir y venir entre la apertura
fenomenológica a la experiencia presente y su
comprensión conceptual a partir del conjunto
de conocimientos y conceptos que el clínico
maneja como parte de su marco teórico de
referencia.

Conclusión
La terapia de juego familiar es una mezcla de dos teorías bastante sólidas (la
terapia de juego y los sistemas familiares) que pueden mejorar y dar estructura
al trabajo clínico. Schaefer y Carey (1994) advierten que “terapia de juego
familiar es el nombre genérico de un grupo amplio y heterogéneo de
intervenciones que cada año se hace mayor.

El juego es una actividad universal que ha sido observada en sus formas más
puras y a la cual se le ha examinado en el contexto de las relaciones entre el
niño y sus padres, en escenarios clínicos y en la liberación posterior al trauma.
De hecho, Schaefer advierte que el juego genérico tiene muchos factores
curativos y terapéuticos en el desarrollo infantil y a lo largo del ciclo de vida, de
los cuales describe los siguientes: superación de la resistencia, comunicación,
dominio, pensamiento creativo, abreacción, juego de roles, fantasía, enseñanza
metafórica, formación del apego, mejoramiento de la relación, disfrute, juego de
dominio del desarrollo.
Bibliografía
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-familiar
https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-de-juego/

También podría gustarte