Está en la página 1de 141

Primeros auxilios

MARISTELLA GONZALEZ RUEDA


ENFERMERA.
DEFINICIÓN

Acción inmediata para salvar


vidas, evitar complicaciones y
ayudar a la recuperación
RECORDEMOS
EVITAR LOS
ACCIDENTES
ES COSA DE
TODOS.
BOTIQUÍN
(PRIMEROS AUXILIOS)
•Desinfectante y antisépticos
•Gasas estériles
•Algodón
•Vendas
•Esparadrapo
•Apósitos adhesivos
•Tijeras y pinzas
•Guantes de un solo uso
•Curitas
•Termómetro
•Vendas Elásticas de diferente
Grosor
•Alcohol
•Jabón
ASPECTOS BÁSICOS

P.A.S.
 PROTEGER
 AVISAR
 SOCORRER
PROTEGER
ANTES DE ACTUAR
DEBEMOS TENER LA
TOTAL SEGURIDAD DE
QUE TANTO EL
ACCIDENTADO COMO
NOSOTROS ESTAMOS
FUERA DE PELIGRO
AVISAR
SIEMPRE QUE SEA
POSIBLE AVISAREMOS A
LOS SERVICIOS
SANITARIOS SOBRE LA
EXISTENCIA DEL
ACCIDENTE Y ASI
ACTIVAMOS EL PLAN DE
EMERGENCIA, PARA
PASAR A SOCORRER
MIENTRAS ESPERAMOS
LA AYUDA
SOCORRER
UNA VEZ HEMOS
PROTEGIDO Y AVISADO
ACTUAREMOS SOBRE
EL ACCIDENTADO
RECONOCIENDO SUS
SIGNOS VITALES.
1º CONSCIENCIA
2º RESPIRACIÓN
3º PULSO
CARACTERÍSTICAS DE UN
BRIGADISTA
Autocontrol
Paciencia
Amabilidad
Liderazgo
Habilidad
Recursividad
Observador
OBJETIVOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
 Conservar la vida
 Disminuir el dolor
 Prevenir complicaciones
 Dar apoyo emocional
 Procurar un traslado
oportuno
RECOMENDACIONES

 Haga una evaluación general


 Dé asistencia según la gravedad
 Vigile: estado de conciencia,
respiración, pulso y sangrado
 Manténgalo abrigado
RECOMENDACIONES

 Acompañe SIEMPRE al
lesionado
 Evite dar medicamentos,
alimentos o bebidas
 Solicite ayuda
 Movilice sólo si es
necesario
BOTIQUIN

 Equipo adecuado a los diferentes casos de emergencia,


cuyo contenido se limita a los principales instrumentos y
productos de uso medicinal que no ofrecen mayores
reacciones ni complejidad en su curso.
 El botiquín debe ser ubicado en el lugar que no este al
alcance de los niños, pero que sea de fácil acceso.
Elementos del botiquin
 Cajon, bolsa o recipiente
 Pinzas, tijeras, jeringas, termómetro
 Agua destilada
 Gasas, apósitos, toallas higienicas
 Algodón
 Vendas en rollo y triangulares
 Micropore o esparadrapo
 Bajalenguas
 Solucion salina.
 Guantes
 Alcohol, isodine
 Tapabocas,Condones
 Mediante la Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015, el Ministerio de
Salud y Protección Social estipuló cinco categorías de triage, que se describen
a continuación
Actuación en emergencias

 Debe seguir un plan de acción claro, los pasos principales son:


Evaluar la situación: observe lo sucedido con rapidez y calma, y busque peligros
potenciales para ud y las victimas. No se ponga nunca en peligro personal.
 Preguntese hay algún peligro constante en la zona,?
 Hay alguna vida en peligro inminente
 Algunos de los testigos pueden ayudar?
 Necesito ayuda especializada?
Asegurar la zona:

proteja a la victima tanto como pueda, pero sea conciente de sus limitaciones.
 Apagar los interruptores
 Poner a distancia entre el riesgo y la victima y reducir el peligro al minimo
( alejar la victima del riesgo)
Socorrer:

 Examine a todas las victimas, determine prioridades, y trate primero a a


aquellas cuya vida corra peligro.
 Realice la valoración primaria o valoración inicial.
 Averigue lo siguiente de cada victima
 Esta conciente?
 Estan libres sus vías respiratorias?
 Esta respirando?
 Muestra signos vitales?
 Los resultados dictan sus prioridades asi como cuanta ayuda es necesaria y
cuando.
Pedir ayuda por teléfono

 Que hay que decir a los servicios de emergencias?


 Su numero de teléfono
 Localizacion exacta del suceso, de nombre y numero de calle, el tipo y
gravedad de la emergencia, el numero de victimas, el sexo y la edad
aproximada de cada una, detalles sobre cualquier riesgo, gasolina, sustancias
toxicas, líneas eléctricas dañadas, condiciones meteorológicas adversas, como
lluvias.
Obtener ayuda de terceros

Compruebe de inmediato si se ha pedido ayuda medica o de otros servicios de


emergencia.
Mantener la seguridad, pedir ayuda e iniciar los primeros auxilios
Puede pedir a otras personas que hagan ciertas labores:
Asegurar la zona, telefonear pidiendo ayuda, conseguir material de primeros
auxilios, controlar el trafico y a los curiosos, controlar hemorragias, mantener la
intimidad de las victimas, transportar a la victima a un lugar seguro.
Accidentes de transito

 Asegurar la zona
 Primero protéjase usted mismo y no haga nada que pudiera ponerle en peligro
 Mientras esperan la ayuda, vigile y anote los signos vitales de la victima
 Si es posible tratar al herido sin cambiar su posición
 Poner triángulos a 50 m para alertar a otros conductores antes de que
alcancen la zona del accidente
SIGNOS VITALES

SEÑALES DE VIDA
 Presión Arterial
 Pulso
 Temperatura
 Respiración
PRESIÓN ARTERIAL

 Fuerza que ejerce


la sangre sobre la
pared arterial
 Promedio normal:
120/80mmhg
PULSO
 Onda que produce la
sangre cuando sale del
corazón y se transmite
por todas las arterias
 Promedio normal:
60 a 100 pulsaciones
por minuto
RESPIRACIÓN

 Intercambio de aire con el medio ambiente.


 Promedio normal: 12 a 20 por minuto
TEMPERATURA
 Grado de calor que
genera y elimina el
cuerpo.
 Se puede medir en:
 La boca (Oral)
 La axila (Axilar)
 El recto (Rectal)
VALORACIÓN
SECUNDARIA
VALORACION DEL LESIONADO

 Indague sobre el estado de conciencia


 El lesionado debe permanecer en la intemperie el menor tiempo posible, de
hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su
cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.
 Al examinar un lesionado debe ser metódico y ordenado, desde luego
guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades
que reclamen la situación.
 El primer paso en el examen es la inspección, consiste en revisar con cautela
y cuidado la parte que va a ser objeto del examen antes de tocarla.
 Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte
afectada, poniendo especial atención en los huesos.
NIVEL DE CONCIENCIA
Postura de descerebración

Es una postura corporal anormal que implica mantener extendidos los brazos y las piernas, los dedos de los pies apuntando hacia
abajo y la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás. Los músculos se tensionan y se mantienen rígidos. Este tipo de postura por lo
general significa que ha habido daño grave al cerebro.

La causa frecuente de la postura de descerebración es una lesión cerebral grave. 

La postura de decorticación
Es una postura anormal en la cual una persona está rígida con los brazos flexionados, los puños cerrados y las piernas derechas. Los
brazos están doblados hacia adentro y hacia el cuerpo y las muñecas y los dedos están doblados y sostenidos sobre el pecho.

Aunque es grave, generalmente no es tan seria como la postura de descerebración.


Formas de pupilas
 La reactividad pupilar a la luz nos indica el estado de las vías nerviosas centrales, y se debe
buscar la existencia o no de anisocoria puesto que el tamaño pupilar del ojo afectado nos dará
información sobre el tipo de patología.

 ISOCORICAS: pupilas de igual tamaño


 Anisocoricas: cuando las pupilas son de diferente tamaño
 Miosis: cuando las pupilas están pequeñas (contraídas) Ejemplo: Intoxicaciones, enfermedad
neurológica.
 Midriasis: cuando las pupilas están grandes (dilatadas) Ej consumo de drogas y traumatismos
craneoencefálicos.
 Discoria: cuando la forma de las pupilas esta alterada , irregular ( después de algunas cirugías
oculares)
 Reactividad: Reacción de la pupila a la luz, se explora con la ayuda de una linterna.
Formas de pupilas
POSICION LATERAL DE SEGURIDAD
 O posición de recuperación o decúbito lateral estable, solo se puede poner a
un accidentado en esta posición después de comprobar que respira con
normalidad, tiene la ventaja de que, al quedar la cabeza de lado y hacia
atrás, impide que el afectado se trague la lengua, evita que esta pueda
bloquear las vías respiratorias superiores provocándole la asfixia.
COMPROBAR EL NIVEL DE CONSCIENCIA

 Evalué el nivel de consciencia mediante el código AVDI:


 Esta la victima Alerta ¿Tiene abiertos los ojos y responde a las preguntas?
 V. Responde a la voz? Contesta a preguntas simples y obedece ordenes?
 D. Responde al dolor? Abre los ojos o se mueven si lo pellizcan?
 I. La víctima no responde a ningún estímulo
Masaje cardiaco

 Se debe aplicar cuando la persona presente los siguientes signos:


 Perdida de conocimiento
 Ausencia de respiración
 Ausencia de pulso carotideo
ABRIR VIAS AEREAS
SOPORTE VITAL BASICO (RCCP) EN ADULTOS

Reanimación Cardiocerebro pulmonar: es el intento de


restaurar la circulación eficaz utilizando compresiones
torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire
espirado.
REANIMACIÓN
CARDIO-PULMONAR (RCP)
EVALUAR LA RESPIRACIÓN
Abrir o despejar vías aéreas:
• Revisar cavidad oral
• Realizar híper-extensión
del cuello
• Aflojar ropas
REANIMACIÓN
CARDIO-PULMONAR (RCP)

RESTABLECER LA RESPIRACIÓN
• Incline la cabeza hacia atrás
• Cierre las fosas nasales
• Baje el maxilar inferior
• Coloque su boca
sobre la del lesionado
• Inyecte aire cada 5 segundos
REANIMACION EN NIÑOS

Iniciar con 5 insuflaciones de rescate y comprobar si respira y si no comienzo las 30 compresiones


y 2 ventilaciones en 5 ciclos por 2 minutos.
REANIMACION EN LACTANTES.
Errores al dar el masaje cardiaco

 Doblar los codos


 Que las manos se separen de la piel después de descender (rebote)
 Balancear nuestro cuerpo como una mecedora
Ataque al corazón- infarto agudo del
miocardio
 Signos y síntomas
 Dolor intenso en el pecho de duración variable, que puede irradiarse al cuello, hombro y brazo
izquierdo
 La persona se lleva la mano al pecho y se pone ansioso con sensación de muerte inminente
 Palidez, sudoración,
 Dificultad para respirar
 El dolor no se quita con los medicamentos que la persona toma para el dolor de pecho.
 Que debo hacer
 Acostar o semisentar a la persona
 Soltar las prendas
 Tranquilizar
 Vigilar pulso y respiración
 En caso de paro cardiaco dar reanimación.
Heridas

 Es un estado patológico en el cual los


tejidos están separados entre si y/o
destruidos , asociado con una perdida de
sustancia y deterioro de la función de la
piel.
HERIDAS

Pérdida de la
continuidad de un tejido
blando:
 Abiertas
 Cerradas
HERIDAS ABIERTAS
TIPOS:

 Cortantes (cortadas)
 Punzantes (chuzones)
 Lacerantes (cortadas
irregulares)
HERIDAS CERRADAS
 Abrasiones (raspaduras)
 Contusiones (golpes)
HERIDAS ABIERTAS

PRIMEROS AUXILIOS

 Parar el sangrado
 Evitar la infección
 Prevenir el shock
HERIDAS CERRADAS

PRIMEROS AUXILIOS

 Verificar el pulso
 Levantar las piernas
 Abrigar al lesionado
 Trasladar a un centro
asistencial
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS
CRÁNEO O CARA
• Posición sentado
• Cubrir ojos sin presionar
• Limpiar y cubrir herida
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS

TÓRAX
• Limpiar y cubrir herida
• Cubrir con esparadrapo
• Posición sentado
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS
ABDÓMEN
• Posición boca arriba, sin
almohada, con piernas
flexionadas.
• Cubrir herida y vísceras
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS

ELEMENTOS INCRUSTADOS
 Evitar retirar el elemento de
la herida
 Inmovilizar y fijar el elemento
al cuerpo
 Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS

AMPUTACIONES
 Cubrir el muñón con gasa
húmeda
 Guardar parte amputada HIELO

en bolsa con agua fría


 Trasladar de inmediato

Muñón, extremo cicatrizado de un miembro


HEMORRAGIAS

Pérdida abundante de
sangre por ruptura de
un vaso sanguíneo.

 Internas
 Externas
HEMORRAGIA INTERNA
Signos y síntomas:
• Respiración rápida y superficial
• Pulso rápido y débil
• Piel Pálida, fría y sudorosa
• Irritabilidad
• Mareo y confusión
• Sed e inquietud
HEMORRAGIA EXTERNA
 Sangrado visible
 Respiración rápida y débil
 Pulso rápido y débil
 Piel pálida, fría y sudorosa
 Confusión mental
HEMORRAGIAS INTERNAS

 Inmovilizar
 Colocar hielo
 Prevenir o controlar el shock
 Trasladar de inmediato
PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS
EXTERNAS

 Elevar la parte que sangra


 Hacer presión directa
 Abrigar e inmovilizar
HEMORRAGIAS ESPECIALES

 Nasal
 Oído
 Extracción dental
 Genitales
Tipos de heridas

Según la intención
 Intencionales: ocurren durante tratamientos , como son
cirugías, venopunción o quemaduras por irradiación.

 No intencionales: son las que se producen de manera


accidental.
 SEGÚN SU FORMA O ESTADO DE LA PIEL

CERRADAS: no se pierde la continuidad de la


piel, generalmente son producidas por golpes la
hemorragia se acumula debajo de la
piel( hematomas)o en cavidades viscerales.

ABIERTAS: se observa la separación de los


tejidos blandos, son las mas susceptibles a la
contaminación.
Según el objeto o método de su
adquisición
 Heridas cortantes o por incisión
 Heridas contusas
 Heridas abrasivas, excoriaciones
 Heridas punzantes
 Heridas cortopunzantes
 Heridas penetrantes
 Heridas abulsivas
 Heridas por arrancamiento
 Heridas por amputaciones
 Lesiones térmicas
 Heridas crónicas
TIPOS DE HERIDAS
Según el objeto o método de su
adquisición
H. AMPUTACION

Es cuando partes enteras del


cuerpo se desprenden de el.
H. INCISIVA
Son producidas por objetos
afilados como hoja de bisturí,
latas, cuchillos, vidrios, que
pueden seccionar músculos,
tendones y nervios. Los bordes
de la herida son limpios y
lineales: la hemorragia puede
ser escasa, moderada o
abundante, dependiendo de la
ubicación, numero y calibre de
los vasos sanguíneos lesionados
HERIDAS CORTOPUNZANTES

Son producidas por objetos agudos y afilados como tijeras,


cuchillos, clavos, o un hueso fracturado, la hemorragia es
abundante.
HERIDAS PENETRANTES

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Inserción profunda de objetos en piel u órganos. Generalmente producidas


por proyectil, en donde el orificio de entrada es pequeño, redondo, limpio
y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso
sanguíneo lesionado, puede haber fractura o perforación visceral.
HERIDAS PENETRANTRES
HERIDA ABULSIVA

Son aquellas que presentan el tejido


violentamente separado o rasgado
del cuerpo de la victima. Una
herida cortante o lacerada puede
convertirse en abulsiva.
HERIDAS POR APLASTAMIENTO

• Trauma contuso o fuerza aplastante,


daño a órganos internos subyacentes,
puede producir estado de choque
( hipoperfusión)
• Puede ocasionar una deformidad
edematosa, dolorosa y deformada.
• Cuando las partes del cuerpo son
atrapadas por objetos pesados.
HERIDAS PUNZANTES

Esta herida es causada a menudo por un objeto filoso o


puntiagudo. Este perfora la piel. También puede
afectar el tejido blando debajo de esta.
HERIDAS POR EXCORIACIONES, O
RASPADURAS

Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies


duras. Hay perdida de la capa mas superficial de la piel( epidermis),
dolor tipo ardor que sede pronto, hemorragia escasa. Son las menos
graves pero las que se infectan con mas frecuencia.
HERIDAS CONTUSAS
 Producidas por elementos romo como
piedras, palos, golpes de puño o con
objetos duros. Hay dolor, hematoma,
hemorragia externa escasa, los
bordes de la herida están ulcerados,
pálidos. La herida se observa sucia,
con tierra, polvo y otras sustancias.

 Este tipo de herida se produce por la


resistencia que ofrece el hueso ante
el golpe ocasionando la lesión en los
tejidos blandos
Contusa Cerrada

Hematomas y Equimosis.
CONTUSA ABIERTA
HEMORRAGIAS
Definición. Es la salida de sangre por fuera del árbol o la red vascular.
Pueden ser internas o externas. Los vasos sanguíneos son las vías
naturales de circulación sanguínea:
 
- Arterias. Llevan sangre limpia del corazón al cuerpo.
- Capilares. Realizan el intercambio de sangre con las células del
cuerpo.
- Venas. Llevan sangre sucia de nuevo hacia el corazón.
 
Según el vaso involucrado, las HM se clasifican en:
 
Arterial. Roja y Clara. Sale a chorros con las pulsaciones.
Venosa. Oscura. Flujo constante.
Capilar. Roja oscura. Poca sangre, sale lentamente.
TRATAMIENTO
 
Realizar la evaluación primaria, garantizar el ABC, utilizar EQUIPO
DE PROTECCIÓN PERSONAL (guantes de latex, lentes, cubrebocas,
etc.) y contener la hemorragia con los siguientes métodos:
 
1.Presión Directa.- Se realiza con una gasa o apósito limpio,
colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de
la mano. Si la sangre se filtra a través de la gasa o el apósito, éste no se
quita sino que se coloca otra compresa y se continúa la presión.
2.Presión Indirecta.- Se realiza comprimiendo la arteria más cercana
entre la herida y el corazón (Ver esquema).
3.Elevación de la Extremidad Afectada.- Se debe elevar la extremidad
afectada por encima del nivel del corazón de la víctima, sin dejar de
aplicar presión directa e indirecta.
4.Crioterapia.- Consiste en la aplicación de lienzos fríos, hielo envuelto,
para así lograr una vaso-constricción.
HEMORRAGIAS

HEMORRAGIA

Arterial Venosa Capilar

Salida intermitente Salida continua Poca cantidad de


Rojo-brillante Rojo-oscura sangre roja
DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS

 PRESION DIRECTA
 ELEVACION DEL
MIEMBRO
 PRESION INDIRECTA
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO
ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO
PUNTOS DE PRESIÓN
Objetos Empalados

Fíjelos!!

Nunca los retire!!


Evisceraciones

No las reintroduzca!!
“Cúbralas”!!
Hemorragia nasal (Epistaxis)
 La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena
de pequeño calibre.
 Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la
mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales
 Incline la cabeza hacia delante
Shock

1. Aumento de la Frecuencia. Cardiaca 2. Aumento de la Frecuencia. Respiratoria

3. Excitación 4. Piel fría, pálida, sudorosa


Signos Tardíos de Shock

5.Nauseas y vómitos 6. Pulso débil,,pérdida de conocimiento

Posición de shock
Trendelemburg
QUEMADURAS

 Lesiones en tejidos por acción


del calor, sustancias químicas,
electricidad, frío, radiaciones
 Clasificación: Origen,
extensión y profundidad
QUEMADURAS

SEGÚN SU ORIGEN

 Agentes físicos (calor,


frío, radiaciones)
 Agentes químicos
(ácidos y álcalis)
 Electricidad
QUEMADURAS
SEGÚN SU PROFUNDIDAD
 GRADO I: Superficial
(sol, radiaciones y líquidos calientes)
 Enrojecimiento y resequedad

de la piel
 Sed intensa
 Malestar general
 Fiebre y dolor
PRIMEROS AUXILIOS EN
QUEMADURAS GRADO I

 Paños de agua fría


 Abundantes líquidos vía oral
QUEMADURAS
SEGÚN SU PROFUNDIDAD

 Grado II: lesiones en la


profundidad de la piel (llamas,
radiaciones y líquidos calientes)
Enrojecimiento de la piel
Ampollas
Dolor intenso
PRIMEROS AUXILIOS EN
QUEMADURAS GRADO II

 Paños de agua fría


 No aplicar hielo
 No destruir ampollas
 Cubrir área con gasa limpia
 Abundantes líquidos vía oral
 Trasladar de inmediato
QUEMADURAS

SEGÚN SU PROFUNDIDAD

 Grado III: lesiones en tejido celular


subcutáneo, músculos, huesos y
vísceras (llamas o electricidad)
 Ausencia de dolor
 Área blanca y chamuscada
 Inflamación masiva
 Exposición de tejidos o huesos
PRIMEROS AUXILIOS EN
QUEMADURAS GRADO III
 Verificar y vigilar signos vitales
 Paños de agua al clima (no helada)
 Cubrir con sábana limpia y húmeda
 Evitar retirar ropas
 Evitar el shock
 Trasladar de inmediato
REGLA DE LOS 9
LESIONES
MÚSCULO ESQUELÉTICAS

Comprometen músculos,
tendones o huesos.

 Esguinces
 Luxaciones
 Fracturas
LESIONES
MÚSCULO ESQUELÉTICO
ESGUINCES Estiramiento de los ligamentos, el tejido fibroso que
conecta los huesos y las articulaciones

 Dolor intenso que aumenta


con el movimiento
 Hinchazón
 Calor
 Moretones (equimosis)
PRIMEROS AUXILIOS EN
ESGUINCES

 Hielo las primeras 24 horas


 Elevar área lesionada
 Reposo e inmovilización
 Evitar masajes en zona afectada
LESIONES
MÚSCULO ESQUELÉTICO
LUXACIONES cuando un hueso se sale de su
articulación.

 Dolor intenso que disminuye con


la inmovilización
 Morados (equimosis) e hinchazón
 Irregularidad, deformidad y
pérdida de movilidad en la
articulación
PRIMEROS AUXILIOS EN
LUXACIONES

 Hielo local
 Prevenir o tratar el shock
 Reposo e inmovilización
 Cabestrillo en hombro, codo o
muñeca
 Trasladar de inmediato
LESIONES
MÚSCULO ESQUELÉTICAS
FRACTURAS
 Chasquido
 Dolor intenso que mejora
con la inmovilización
 Deformidad en área
afectada
 Impotencia funcional
PRIMEROS AUXILIOS EN
FRACTURAS
 Evitar reintroducir fragmentos de hueso
en la herida
 Inmovilización inmediata
 Prevenir hemorragias e infecciones
en fracturas abiertas
 Prevenir o tratar el shock
 Trasladar de inmediato
Vendajes
Stefanny D’Achiardi
¿Qué son los vendajes?
Los vendajes son las ligaduras o procedimientos
hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con
el fin de envolver una extremidad u otras partes
del cuerpo humano lesionadas. En Primeros
Auxilios se usan especialmente en caso de
heridas, hemorragias, fracturas, esgui nces y
luxaciones.
Funciones
 Fijar apósitos o medicamentos tópicos
 Fija férulas, impidiendo que se desplacen
 Comprimir adecuamente una parte del cuerpo
 Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación)
 Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar
la entrada de gérmenes a esta
 Para producir compresión sobre la herida y tratar de
detener una hemorragia
 Para limitar el movimiento de alguna articulación o de
un miembro lesionado
Recomendaciones a la hora de
colocar un vendaje
No utilizar una venda húmeda
Tamaño adecuado de la venda
En el momento de colocar la venda
asegúrese que esta se encuentre enrrolada
La persona se coloca del lado que hay que
vendar
Posición anatómica
Colocar la venda de una zona de menor diámetro
a mayor diámetro.
Algunos tamaños y tipos de
vendajes

Elástico Fajas Gasas


s

Yeso
s
Tipos de vendajes
Vendaje rigido: para inmovilizar
completamente la parte
afectada (vendaje de yeso)
Vendaje suspensorio:
sostenedor del escroto o la
mama.
Vendaje funcional: permiite
cierta funcionalidad de la zona
lesionada sin perjuicio de la
misma. El vendaje es una
especie de traje
Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una
compresion progresiva a nivel de una
extremidad con el fin de favorecer el retorno
venoso. También se usa para limitar el
movimiento de alguna articulacion en el caso de
contusiones y esguinces de grado I.
Principales formas de aplicación de
vendas
 Vendaje circular
Se utiliza para sostener un
apósito en una región del
cuerpo cilíndrica
(frente, miembros
superiores e inferiores) y
para controlar sangrado.
Vendaje en espiral

Se emplea una
venda o
semielastica, porque
puede adaptarse a
la zona que se va a
vendar. Se usa para
sujetar apósitos o
férulas en brazo,
antebrazo, mano,
muslo y pierna
Vendaje en espiral con inverso
Se emplea para sujetar
apósitos o hacer presión;
generalmente se aplica
cuando la venda no es
elástica, para que se
adapte a la
circunferencia, de la
región del cuerpo donde
se aplicara
Vendaje en ocho
Este tipo de vendaje se utiliza en las
articulaciones (rodilla, codo, tobillo,
etc). Útil para sostener apósitos e
inmovilizar.
Vendaje recurrente

Se aplica especialmente a la


cabeza, dedos, m anos y
muñones( extremidad de un
dedo o de un miembro que ha
sido amputado.)
VENDAJE CAPELINA
Vendaje de cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o
antebrazo en caso de heridas quemaduras facturas,
luxaciones, e tc. Se sugiere que tenga las siguientes
dimensiones:
Base 90cm Altura 60cm
Complicaciones mas comunes

Obstrucción del flujo arterial


Irritación en la piel
Alergias y erupciones
Las uñas de los dedos palidas o azules
Dedos frios
Pulso debil o ausente, comparado con el de la otra
extremidad
INMOVILIZADOR CERVICAL
TRANSPORTE DE PACIENTES

 El transporte de lesionados tiene por objeto el recoger un herido para


trasladarlo de un sitio a otro, con las debidas medidas de seguridad y
comodidad. Para lo cual se requiere técnica y entrenamiento.

 Cuidados con el lesionado


 Aplicar los primeros auxilios de ser posible sin mover al lesionado del sitio
 Cubrir y mantener al lesionado lo mas comodo posible
 No mover al lesionado hasta que no llegue la camilla, ambulancia, o vehiculo
en que va a transportarlo
 Evitar movimientos bruscos e incomodos durante el transporte
 Cuidados del auxiliador
 Si ud es líder debe hacerse a la cabeza del lesionado y todos responderán a su
voz ( listo, suban levanten)
 Repartir el cuerpo del lesionado de acuerdo con el bloque cabeza- cuello
tronco y extremidades
 La camilla debe estar lo mas cerca del lesionado
 Exigir la coordinación del grupo bajo solo un mando
 Vigilar estrechamente el estado de la victima durante el transporte.
OVACE
Obstrucción vía aérea por cuerpo extraño

También podría gustarte