Está en la página 1de 21

Análisis de Políticas

Energéticas y Ambientales
frente al Cambio Climático
M.Sc. Ing. Julio Fredy Chura Acero

Sesión 2 – Acciones Nacionales de Mitigación


Apropiadas
Parte II

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 1


NAMA’s
Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación
Adoptado en la COP13 en el Plan de Acción de Bali. Durante la COP17 de
Durban, Sudáfrica, se dan dos hitos para el mejor desarrollo de las
NAMA’s: lanzamiento del Fondo Verde para el Clima y el
establecimiento de un registro dinámico para NAMA’s administrado por
la CMNUCC

Como parte del Acuerdo, los países en desarrollo deben tomar Acciones
Nacionales de Mitigación Apropiadas en el contexto de desarrollo sostenible.

NAMAs se refieren a acciones que reducen emisiones en países en


desarrollo y son preparadas bajo la sombrilla de una iniciativa de
gobierno nacional.

Pueden ser políticas dirigidas a cambios transformacionales dentro de un


sector económico o acciones a través de sectores para un mayor enfoque
nacional.

Las NAMAs se apoyan y facilitan a través de tecnología, financiamiento y


7/18/20fortalecimiento
08:32 PM de capacidades y buscan
Gestión reducir
en Energías emisiones con respecto al
Renovables 2
CONTEXTOS
Nivel Nacional: Entregado oficialmente por las Partes declarando su intención
de mitigar emisiones de gases de efecto invernadero de una forma adecuada
con su capacidad y en línea y de acuerdo con sus metas de desarrollo nacional.

Nivel de Acción Individual: Detallado en acciones o grupos de acciones


diseñados a ayudar a un país a cumplir con sus objetivos de mitigación dentro
de un contexto de metas de desarrollo nacional.

Pueden ser proyectos de mitigación, programas sectoriales o políticas y


se encuentran en 2 formas:

Preparación: La acción está de forma conceptual hacia una propuesta


que describe actividades, estimación de costos, identificación de
necesidades, reducción potencial de emisiones y cronograma.

Implementación: La acción ha sido aprobada por el gobierno nacional y


está lista para iniciar operaciones o esperando los recursos para hacerlo.

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 3


DIFERENCIAS ENTRE MDL Y NAMA
MDL NAMA
Escala Proyectos o programa Políticas, programas y proyectos
de actividades (PoA)
Iniciador Sector privado (compañías Gobierno (nacional, posiblemente
o entidades designadas regional o local)
identifican e implementan)
Inversión Inversionista privado, País implementador, país
retorno de la inversión a desarrollado que apoya y el
través de certificados en el sector privado. No hay
mercado de carbón certificados y los fondos públicos
apalancan inversiones privadas
Crédito La reducción de emisiones de Las emisiones reducidas en
un proyecto MDL en un país un NAMA se acreditan en las
en desarrollo se puede usar emisiones del país que lo
para compensar emisiones en implementa
un país desarrollado si se
compran los certificados

Fuente: GIZ
7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 4
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Unilateral: Se implementan en el país utilizando fondos públicos y/o


incentivando inversiones bajas en carbono del sector privado al establecer
un marco regulatorio.

Crédito: En el mediano a largo plazo los mercados de carbono pueden ser un


mecanismo para atraer recursos para NAMAs. El papel de los mercados de
carbono para el financiamiento de NAMAs se está discutiendo y aún no ha
sido utilizado en documentos oficiales ni formalmente establecido.

Apoyo: Reciben apoyo (técnico, financiero, tecnológico) internacional de


países desarrollados

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 5


SECTORES Y TIPOS

SECTORES: TIPOS:

• Energía Política
• Edificios Metas
• Transporte Proyectos
• Bosques
• Desechos
• Agricultura
• Industria

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 6


DESARROLLO DE NAMAs
Enfoque en el contexto nacional (contexto LEDS)
1. Análisis marco condiciones y estrategias e identificar oportunidades
de mitigación
2. Evaluación técnica de potencial de reducción de emisiones, co-beneficios
y costos
3. Seleccionar ideas para NAMA

Al tener una NAMA seleccionada


4. Especificación de objetivos del NAMA y selección instrumentos
5. Definición de líneas base
6. Diseño de plan de monitoreo, reportaje y validación
7. Detalle de la planeación del NAMA
8. Identificación de recursos requeridos

Durante y después de la implementación

9. Implementación, y monitoreo, reportaje y verificación


10. Evaluación y comunicación

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 7


NAMA’S EN LAC - ENERGÍA
País Etapa Registrado

Marco Regional para Solar Fotovoltáico en el Caribe Supranacional Estudio de factibilidad No

Concentradores solares Chile Implementación No

Cogeneración Mexico En desarrollo Sí

Cogeneración en los sectores de petróleo y gas Mexico En desarrollo Sí

Disposición y uso de desechos y residuos biomásicos

Mexico En desarrollo Sí

Estufas eficientes
Mexico En desarrollo Sí
Eficiencia energética en el sector público República Dominicana En desarrollo Sí

Expansión de sistemas de energías renovables para Chile Implementation Sí


autogeneración

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 8


NAMA’S EN LAC - ENERGÍA
País Etapa Registrado

Primera introducción de energía solar fotovoltáica en la Uruguay En desarrollo Sí


red eléctrica nacional

Cambio de combustibles para generación eléctrica Mexico En desarrollo Sí

Cambio de combustibles para industria Mexico En desarrollo Sí


Reducción de emisiones fugitivas en el Mexico En desarrollo Sí
procesamiento, transporte y distribución de gas natural

Programación de alta integración de energía eólica Uruguay En desarrollo Sí

Estrategia de desarrollo bajo en carbono resiliente al clima

Uso y desecho sostenible de la biomasa para conversión Dominica En desarrollo No


a energía renovable

Mexico En desarrollo No
Energía renovable y eficiencia energética Barbados En desarrollo No

Generación de energía y sectores de uso final Peru En desarrollo No

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 9


NAMA’S EN LAC - ENERGÍA
País Etapa Registrado

Generación de energía y sectores de uso final Peru En desarrollo No

Energía renovable no convencional no conectado a red Chile En desarrollo No

Probiomasa: Proyecto para la promoción de energía de biomasa Argentina En desarrollo No

Fondo para la estabilización de precios para energía renovable Chile En desarrollo No

Energía renovable y eficiencia energética en el sector privado Mexico En desarrollo Sí

Energía renovable para comunidades rurales y aisladas Argentina Estudio de factibilidad No

Escalamiento de actividades de desecho-a-energía en el Peru En desarrollo No


sector agrícola

Pequeñas y medianas empresas Mexico En desarrollo No

Energía solar térmica Uruguay En desarrollo No


Sistemas solares de calentamiento de agua Mexico En desarrollo Sí

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 10


NAMA’S EN LAC - TRANSPORTE
País Etapa Registrado

Renovación de la flota vehicular Mexico En desarrollo No

Plan comprensivo de mobilidad para Belo Horizonte Brazil Estudio de factibilidad No

E-mobility readiness plan Chile En desarrollo No

Transporte de carga Mexico En desarrollo Sí

Sistemas integrados de mobilidad urbana Colombia En desarrollo No


como mecanismos de crédito

Estrategia de desarrollo bajo en carbono resiliente Dominica En desarrollo No


al clima

Ecuador En desarrollo No
Transporte de carga bajo en carbono

Transito masivo en Quito Ecuador En desarrollo No

Plan nacional para transporte de carga, estudio piloto Colombia En desarrollo No

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 11


NAMA’S EN LAC - TRANSPORTE
País Etapa Registrado

Optimización del sistema convencional de Mexico Estudio de factibilidad No


autobuses en el valle de la Cd. de México

Programa de eficiencia energética en el Chile Estudio de factibilidad No


sector transporte

Optimización de las rutas del transporte público Mexico Implementación No


y renovación de la flota vehicular

Zona de Transporte Verde en Santiago Chile En desarrollo Sí

NAMA para el mejoramiento del sector de carga Colombia Estudio de factibilidad No


en carretera

Transporte urbano sostenible Peru Implementación No

Desarrollo orientado al transporte Colombia Implementación Sí

NAMA unilateral: Transporte de carga en Colombia Implementación No


carretera sostenible

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 12


NAMA’S EN LAC - EDIFICIOS
País Etapa Registrado

Refrigeradores domésticos Mexico En desarrollo No

Estrategia de desarrollo bajo en Dominica En desarrollo No


carbono resiliente al clima

Costa Rica En desarrollo No


Vivienda y Urbanización baja en
carbono

Escuelas bajas en emisiones Mexico En desarrollo Sí

Nuevos edificios residenciales Mexico En desarrollo Sí

Retrofit de vivienda sostenible Mexico En desarrollo Sí

Vivienda sostenible Mexico Implementación No

Sector construcción Peru Estudio de factibilidad No

Sector vivienda Peru En desarrollo No

Sector residencial urbano Mexico En desarrollo Sí

Solar térmico Uruguay En desarrollo No

Programa de vivienda sostenible Uruguay En desarrollo Sí

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 13


NAMA’S EN LAC - DESECHOS
País Etapa Registrado

Desarrollando inventario de desechos sólidos Peru Estudio de factibilidad No


y opciones para NAMA

Desecho y uso de desechos y residuos biomásicos Mexico En desarrollo Sí


y sólidos

Estrategia de desarrollo bajo en carbono resiliente Dominica En desarrollo No


al clima

NAMA para uso sostenible y desecho de Mexico Estudio de factibilidad No


biomasa para convertirlo en energía renovable

Programa nacional para catalizar el manejo Chile En desarrollo


de desechos orgánicos industriales y
comerciales Sí

Desechos sólidos ordinarios Costa Rica En desarrollo Sí


Programa de reciclaje Colombia En desarrollo No
Programa de desechos sólidos Peru En desarrollo No
NAMA de turismo Republica En desarrollo Sí
Dominicana

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 14


EJEMPLO
Expansión de sistemas de energías renovables para autogeneración,
Chile

2014 – 2022, con tres componentes:


•Financiero: incentivos para inversiones
•Técnico: mejorar capacidades nacionales para la autogeneración de energía renovable
•Comunicación: mejorar conocimiento sobre estas tecnologías

Co-beneficios:
Sociales: Creación de empleos a través de proyectos financiados por NAMA Económicos:
Reducciones en el uso y costos de la energía y mejora en la seguridad energética a nivel
nacional
Ambientales: Reducción de contaminantes ambientales, ruido y olores tóxicos de
proyectos.

MRV:
•Creación de una base de datos centralizada
•Instalación de medidores
•Auditorías al azar en un porcentaje de las instalaciones

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 15


EJEMPLO

Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono y Resiliente al Clima, Dominica

2015 – 2017, con el objetivo principal de integrar principios verdes en el


manejo y planeación de la economía nacional. Actividades:

•Acceso a tecnologías apropiadas bajas en carbono y resilientes al clima para


transformar a Dominica como la Economía más Verde de la región del
Caribe.
•Crear capacidades nacionales para esta transformación en una economía
verde.
•Atraer inversión extranjera directa en nuevas oportunidades de negocios
verdes.
•Proporcionar capacitación para la fuerza laboral del país para
maximizar oportunidades de negocio verdes.

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 16


EJEMPLO

Primera introducción de energía solar fotovoltáica en la red


eléctrica nacional, Uruguay

Objetivo: Tener 200 MW de energía solar fotovoltáica instalados al 2020. La


NAMA propone crear capacidades locales para incorporar la tecnología en los
marcos legales y técnicos, mientras se genera conocimiento y experiencia para
la incorporación sostenible de la energía solar fotovoltáica en la matriz de
generación.

Actividades 2015-2017:
•Fortalecer una red de ensamblaje y mantenimiento de plantas solares
•Crear laboratorios de prueba
•Crear capacidades que apoyen al organismo regulador
•Crear un marco regulatorio y técnico específico al recurso
•Capacitar personal en áreas de ingeniería y arquitectura al igual que técnicos
que trabajen en desarrollo y mantenimiento.

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 17


EJEMPLO
Escuelas Bajas en Emisiones, México
Objetivo: Empoderamiento de estudiantes para que éstos puedan influenciar sus
comunidades en temas de cambio climático y sostenibilidad, mientras que
reducen emisiones.

Actividades 2014-2020:
•Acciones lideradas por la comunidad educativa, con actividades registradas en
una plataforma que sirve como portal interactivo para la educación ambiental.
•Acciones desarrolladas se reportan y monitorean en www.ganalealco2.com,
que contiene una calculadora de emisiones, permitiendo monitoreo y
evaluación.
•Los estudiantes comparten resultados, mejores prácticas, experiencias.

Co-beneficios:
Social: Visibilidad y diseminación de un proyecto a nivel nacional,
empoderamiento de estudiantes, acceso al portal de acción nacional.
Económico: Inversión en acciones benéficas directas a la comunidad, que
también son tangibles, visibles y sostenibles
Ambientales: Apoyo directo a objetivos de cambio climático y educación.
7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 18
EJEMPLO
Transporte Urbano Sostenible, Perú
Objetivo: Mejorar la calidad del transporte público y optimizar la
flota vehicular

Actividades 2015-2025:
•Mejorar marco de políticas (ej. Mejorar eficiencia vehicular)
•Infraestructura adicional (ej. líneas de metro, vías ciclistas)
•Estructura institucional robusta (ej. Autoridad de transporte en Lima
y Callao)

Co-beneficios:
Social: Decremento en horas de viaje y beneficios económicos asociados
Reducción de costos de salud asociados al estrés del tráfico, ruido
y contaminación.
Ambiental: Reducción de contaminación ambiental, uso racional de
recursos escasos.

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 19


EJEMPLO
Desechos sólidos ordinarios, Costa Rica

Actividades 2012-2021:

•Captura y destrucción de gas metano en 3 rellenos principales


•Valorización (reciclaje) de materiales secos como el plático, papel,
cartón, metales y vidrio
•Composta y biodigestión de desechos orgánicos
•Evaluación e implementación de tecnologías avanzadas para manejo
de desechos sólidos y uso en energía.

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 20


Turismo, República Dominicana
EJEMPLO
Objetivo: Adopción a gran escala de tecnologías de energía alternativa y manejo
de desechos en el sector turismo.
Módulos:
•Instalaciones modulares (distribuidas) de biomasa en áreas turísticas de
alta densidad
•Soluciones de energía renovable que reduzcan costos de energía en el
sector turismo.
Actividades 2013-2020:
•Proyectos piloto que demuestren la viabilidad técnica y económica de
tecnologías de energía alternativa
•Esfuerzos de gobierno para eficientizar procesos de trámites y licencias.
•Mecanismos financieros.
•Apoyo de la comunidad local y pequeñas empresas que participen como
suministradores de combustible, incrementando los co-beneficios
socioeconómicos del proyecto.
Co-beneficios: Económicos: Menor costo de energía a consumidores
Ambientales: Reducción de basureros ilegales, mejor uso de desechos orgánicos
y reciclables, protección de ecosistema marino.

7/18/20 08:32 PM Gestión en Energías Renovables 21

También podría gustarte