Está en la página 1de 58

DERECHO PENAL

PONENTE:
 GENERALIDADES

 FASE INTERNA

 FASE EXTERNA
 GENERALIDADES: Cuando el sujeto
realiza el aspecto subjetivo del tipo, mas no
el aspecto objetivo; nos encontramos ante
las formas imperfectas de realización del
tipo.
 FASE INTERNA: Comprende el desarrollo de la idea
delictiva en la mente del agente.

A) Ideación: El autor se fija un fin.

B) Deliberación: Evalúa los medios.

C) Decisión: Elige o escoge los medios.


 FASE EXTERNA: Supone el concretar materialmente las
ideas delictivas.

A) Actos preparatorios: El autor dispone de los medios


elegidos, con el objeto de crear las condiciones para alcanzar
el fin propuesto.

B) Tentativa: Son los actos que se extienden desde el


momento en que comienza la ejecución hasta su consumación.
 FASE EXTERNA: Supone el concretar materialmente las ideas
delictivas.

C) Desistimiento voluntario: El autor abandona voluntariamente la


ejecución.

D) Consumación: Se presenta cuando el tipo formalmente se


encuentra cumplido.

E) Agotamiento: Aquí el sujeto alcanza el fin último que se había


propuesto.
 Concepto: Es aquella conducta típica que es
contraria al orden jurídico.

 Clases:
 A. formal
 A. material – principio de lesividad
 Causas de justificación:
 Legitima defensa
 Estado de necesidad justificante
 Obediencia jerárquica
 Obrar en el ejercicio de un derecho, deber u oficio
 Consentimiento de la víctima
 Legítima defensa: Es aquella situación en la cual la víctima repele de manera
proporcional una agresión ilegítima que ella no provocó en el agente.

Se encuentra regulada en el Art. 20º numeral 3 del Código Penal:


“El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se
excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad
de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y
los medios de que se disponga para la defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa”.
 Clases: La legítima defensa puede ser:
- Legítima defensa propia: Sobre la persona o sus
derechos.
- Legítima defensa impropia: Sobre la persona o
derechos de terceros.
 Requisitos de la legítima defensa:
- Agresión ilegítima: Es una conducta humana, real y
actual que amenaza con lesionar o poner en peligro
bienes jurídicos.
- Necesidad de la defensa: Se trata de una defensa
racional de los bienes jurídicos.
- Falta de provocación suficiente: El sujeto que se
defiende no debe de haber provocado la agresión.
 Estado de necesidad agresivo: Se trata de una
circunstancia de peligro actual sobre intereses
legítimos, que únicamente pueden conjurarse
mediante la lesión de intereses legítimos de otra
persona.
 Clases de estado de necesidad agresivo:

- Estado de necesidad justificante: Se trata de sacrificar un interés de menor


valor que el salvado.

Se encuentra normado en el Art. 20º numeral 4 del Código Penal:


“El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida,
la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la
intensidad del peligro que amenaza, el bien jurídico resulta predominante
sobre el interés dañado; y,
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro”.
 Clases de estado de necesidad agresivo:

- Estado de necesidad exculpante: Se trata de una causa de exculpación. Aquí


el interés sacrificado es del mismo valor que el interés salvado.

Se encuentra regulado en el Art. 20º numeral 5 del Código Penal:


“El que ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien
tiene estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el
peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o
estuviese obligado por una particular relación jurídica”.
 Obediencia jerárquica: Se trata de aquella relación de
subordinación entre un sujeto y una autoridad
competente, según la cual el subordinado acata una
orden legal pero antijurídica.

Se encuentra regulada en el Art. 20º numeral 9 del Código


Penal:
“El que obra por orden obligatoria de autoridad
competente, expedida en ejercicio de sus funciones (…)”
 Requisitos de la Obediencia jerárquica: Estos son:
- Relación de subordinación: Esta se da entre un superior
jerárquico y un subordinado.
- Autoridad competente: Se refiere a las funciones asignadas al
superior jerárquico.
- Obrar por obediencia: El sujeto se encuentra obligado a actuar.
- La orden debe revestir ciertas formalidades: La orden tiene que
reunir todos los requisitos que señala la ley o el reglamento, pero
formalmente.
- La orden debe ser antijurídica: Es decir contraria al
ordenamiento jurídico.
 Obrar en el ejercicio de un deber o de un
derecho: Se trata de aquellas autorizaciones o
permisos específicos reconocidos por el
ordenamiento jurídico en general.
 Obrar en el ejercicio de un deber o de un
derecho – Marco legal:
Esta eximente se encuentra regulada en los
artículos:
- 20º numeral 8 del Código Penal

- 2º numeral 24, inciso a de la Constitución de


1993
 Obrar en el ejercicio de un deber o de un
derecho – Supuestos:
- Derecho de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento frente a lesiones al
honor (Art. 2º numeral 4 de la Constitución de
1993).
- Derecho de denunciar (Art. 139º numeral 3
Constitución de 1993).
- Derecho de corrección sobre el menor (
 Obrar en el ejercicio de un deber o de un derecho –
Otros supuestos:
- Derecho de corrección sobre el menor (Art. 423º inciso 3
Código Civil y Art. 74º inciso d) Código de los Niños y
de los Adolescentes).
- Derecho de retención del acreedor sobre los bienes del
deudor (Art. 1123º y Art. 1127.1º del Código Civil).
- Derecho de huelga (Art. 55º de la Constitución de 1993).
 Consentimiento de la víctima:
El Código Penal de 1991, en su Art. 20º numeral
10, ubica al consentimiento como causa de
exención de responsabilidad penal:
“El que actúa con el consentimiento válido del
titular de un bien jurídico de libre disposición”.
 Consentimiento de la víctima:
La dogmática jurídica identifica una doble naturaleza
ontológica en el consentimiento:
- Excluyente de antijuricidad (Einwilligung): Éste es el
consentimiento propiamente dicho. El consentimiento
opera en hechos que atacan un bien jurídico del cual
puede disponer su titular; sin embargo, lesión no
desaparece.
- Excluyente de tipicidad (Einverstandnis): A este se le
denomina “acuerdo”; otros prefieren llamarlo
“conformidad”.
 CONCEPTO

 CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD:
 CONCEPTO: Es aquella capacidad de
motivación psíquica del autor por la norma penal.
 CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD:
Nuestra legislación establece como causales de
inimputabilidad las siguientes: anomalía psíquica,
grave alteración de la conciencia, alteraciones en
la percepción y la minoría de edad (Art. 20º
numerales 1 y 2 del Código Penal).
 CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD:
a) Anomalía psíquica: También llamada
perturbación psíquica morbosa, se explica por la
presencia de procesos psíquicos patológicos
corporales, que se producen tanto en el ámbito
emocional, como en el ámbito intelectual, los
cuales escapan al marco de un contexto vivencial
y obedecen a una lesión cerebral.
 CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD:
b) Grave alteración de la conciencia: Se trata de
perturbaciones que carecen de un fondo
patológico y pueden ser de naturaleza fisiológica
y psicológica.
 CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD:
c) Alteración en la percepción: Se trata de
perturbaciones biológicas que afectan los
sentidos.
 CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD:
d) Minoría de edad: El mismo Código Penal
establece que se encuentran exentos de
responsabilidad penal los menores de 18 años, a
quienes se les aplica las disposiciones del Código
de los Niños y Adolescentes.
 Concepto
 Requisitos
 Imputabilidad
 Conocimiento de la antijuricidad
 Exigibilidad de otra conducta
 Miedo insuperable
 Estado de necesidad exculpante
 Concepto: Es el conjunto de condiciones que
determinan que el autor de una conducta típica y
antijurídica sea penalmente responsable de la
misma.
Requisitos: Nuestro Código Penal indica en qué
casos no existe imputación personal
(culpabilidad); empleando para ello una
definición negativa de la misma.
Los supuestos de exclusión de culpabilidad son: la
inimputabilidad, el desconocimiento de la
prohibición y la inexigibilidad de otra conducta.
 Requisitos:
a) La inimputabilidad: Es aquella falta de
capacidad de motivación psíquica del autor por la
norma penal.
 Requisitos:
b) Conocimiento de la antijuricidad: Es aquel
conocimiento de la prohibición de la conducta.
El conocimiento de la antijuricidad no es necesario que
vaya referido al contenido exacto del precepto penal
infringido o a la penalidad concreta del hecho, basta con
que el autor tenga motivos suficientes para saber que el
hecho cometido está jurídicamente prohibido y es
contrario a las normas más elementales que rigen la
convivencia.
 Requisitos:
c) Exigibilidad de otra conducta: Se trata de
aquellos supuestos en los que el Derecho no
puede exigir al sujeto que se sacrifique en contra
de sus intereses más elementales.
Estos supuestos son: estado de necesidad
exculpante, miedo insuperable y obediencia
jerárquica.
 Requisitos:
c) Exigibilidad de otra conducta:
- Miedo insuperable: Se trata de un estado psicológico
personalísimo que obedece a estímulos o causas no
patológicas, siendo dichos estímulos externos al agente.
El miedo no es lo mismo que el terror, puesto que el autor
tiene una opción o posibilidad mínima de actuación.
 Requisitos:
c) Exigibilidad de otra conducta:
- Miedo insuperable: El miedo debe ser superior a
la exigencia media de soportar males y peligros.
Se encuentra regulado en el Art. 20º numeral 7 del
Código Penal:
“El que obra compelido por miedo insuperable de
un mal igual o mayor”.
 Requisitos:
c) Exigibilidad de otra conducta:
- Estado de necesidad exculpante: Se trata de una
causa de exculpación. Aquí el interés sacrificado
es del mismo valor que el interés salvado.
Se encuentra regulado en el Art. 20º numeral 5 del
Código Penal.
 CONCEPTO:

 MARCO LEGAL:
 CONCEPTO: Son aquellas causas que paralizan
la posibilidad de aplicar una pena, sin perjuicio
de la reparación civil, determinados delitos
cometidos entre parientes.
 MARCO LEGAL: Se encuentra regulado en el Art.
208° del Código Penal:
“No son reprimibles, sin perjuicio de la reparación civil,
los hurtos, apropiaciones, defraudaciones o daños que
se causen:
1.- Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes
y afines en línea recta.
2.- El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto
cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de tercero.
3.- Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos”.
 Concepto
 Unidad y pluralidad de delitos
 Concurso ideal de delitos
 Concurso real de delitos
 Concurso aparente de leyes
 Delito continuado y delito masa
 Concepto: Existe concurso de delitos
cuando una misma persona aparece como
autor de varios delitos independientes entre
sí, o cuando su conducta se adecua
simultáneamente a dos o más tipos legales.
Unidad y pluralidad de delitos: Según sea
el número de acciones y de delitos a los que
tienden, nos podemos encontrar frente a
diversas clases de concurso.
Una sola acción puede abarcar diversos
comportamientos corporales.
 Concurso ideal de delitos: Esta modalidad
surge cuando un sólo hecho jurídico o
acción configura al mismo tiempo dos o
más delitos; por tanto, se dañan dos o más
bienes jurídicos.
 Concurso ideal de delitos: Se encuentra
regulado en el Art. 48º del Código Penal:
“Cuando varias disposiciones son aplicables al
mismo hecho se reprimirá con la que establezca
la pena más grave.
Las penas accesorias y medidas de seguridad
podrán ser aplicadas aunque sólo estén previstas
en una de esas disposiciones”.
 Concurso real de delitos: Ésta modalidad
se presenta cuando hay una pluralidad de
acciones realizadas por un mismo sujeto
activo, las cuales constituyen varios delitos;
de modo tal, que deban ser consideradas
como ilícitos autónomos.
 Concurso real de delitos: Se encuentra
regulado en el Art. 50º del Código Penal:
“Cuando concurran varios hechos punibles que
deben considerarse como otros tantos delitos
independientes, se impondrá la pena del delito
más grave, debiendo el Juez tener en cuenta los
otros, de conformidad con el Art. 48°”.
 Concurso aparente de leyes: Surge cuando
el sujeto activo realiza una acción que
podría, aparentemente, ser calificada como
más de un tipo penal.
 Delito Continuado: Se trata de varias
violaciones a la ley penal realizadas por un
mismo sujeto activo, lesionando un mismo
bien jurídico, las cuales guardan una cierta
relación de tiempo y lugar entre sí, con una
finalidad única, en contra de un mismo
sujeto pasivo.
Delito Continuado: Se encuentra normado en el
Art. 49° del Código Penal:
“Cuando varias violaciones de la misma ley penal
o una de igual o semejante naturaleza hubieran
sido cometidas en el momento de la acción o en
momentos diversos, con actos ejecutivos de la
misma resolución criminal, serán considerados
como un solo delito continuado y se sancionarán
con la pena correspondiente al más grave (...)”.
 Delito Masa: Aquí el sujeto pasivo se encuentra
constituido por un cúmulo de personas.
También se encuentra regulado en el Art. 49° del Código
Penal:
“(...) Si con dichas violaciones, el agente hubiera
perjudicado a una pluralidad de personas, la pena será
aumentada en un tercio de la máxima prevista para el
delito más grave (...)”.

También podría gustarte