Está en la página 1de 21

7MA SESION:CAPITULO III:

ESTUDIO TECNICO
DOCENTE: CASTILLO QUISPE NOE
3.1 TAMAÑO DEL NEGOCIO

En la práctica existen distintos criterios para delimitar el tamaño de las empresas. Algunos de éstos
son:
- por el número de empleados,
- por el capital que tienen,
- por el volumen de ventas,
- por el volumen de producción,
- por los beneficios que obtienen.
3.1 TAMAÑO DEL NEGOCIO

Sabemos que, por experiencia, el espacio que suele ocupar un cliente por término medio es de 1 m², si a esta cantidad le sumamos 20 cm² en
concepto de pasillos, muebles auxiliares, decoración y resto de zonas comunes para el servicio, se puede afirmar que necesitamos como mínimo,
por término medio, 1,20 m² por cada cliente (si nuestras mesas fueran distintas, mayores de lo común o mayor nuestra decoración, etc.,  bastaría
con incrementar proporcionalmente esta cifra).
• Capacidad estimada
Con estos datos, es decir, el espacio necesario por comensal y el área de nuestra sala podemos determinar nuestra capacidad estimada:
Capacidad estimada (CE) = área útil para el servicio en m² / 1,20 m² por comensal.
Imaginemos que nuestra sala tiene 15 m de largo por 10 m de ancho, por tanto, tendremos un área de 150 m², luego:
CE = 150 m² / 1,20 m² por comensal = 125 comensales.
En este caso el cálculo del área ha sido sencillo, si no se tratase de un polígono regular habría que eliminar las zonas inútiles para el servicio y
subdividir el resto en polígonos fácilmente medibles y sumar el área de cada uno de ellos.
Como ya hemos comentado la superficie a ocupar por el cliente variará en función del tipo de establecimiento, por ejemplo, un restaurante de lujo
necesitará de 1,50 a 2 m² por comensal, una cafetería unos 0,85 m² y un servicio de banquetes un espacio superior a 1,50 m², espacio que variará
en función del tipo de mesa utilizado y, como no, de la configuración de la sala; a todas las cifras anteriores habrá que sumarle los perceptivos
0,20 m² de zona común para el servicio.
3.1 TAMAÑO DEL NEGOCIO

Capacidad productiva máxima en comensales


El cálculo de la capacidad productiva máxima se realiza con la siguiente fórmula:
Capacidad productiva máxima en comensales (CPMC) = (CE x tiempo total del servicio) / Tiempo del
ciclo del servicio.
Donde el tiempo del ciclo del servicio es el número de horas que, por ejemplo, tenemos asignadas al
desayuno, almuerzo, cena, etc. De este modo, siguiendo con el ejemplo anterior, si el ciclo del
almuerzo es de 240 minutos y, por ejemplo, el tiempo promedio del servicio de 100 minutos, la
fórmula quedaría como sigue:
CPMC = (125 comensales x 240 minutos) / 100 minutos = 300 comensales.
3.2 DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO.
3.2 DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Proceso de producción del bien o servicio


El proceso de producción es el conjunto de acciones encaminadas a generar, crear o fabricar un bien o
servicio en un determinado periodo. Un proceso de producción involucra una serie de operaciones,
medios técnicos como herramientas y máquinas y personal que posea las habilidades necesarias para
alcanzar los fines propuestos.
Para establecer un proceso de producción es necesario:
• Definir el flujo de operación del bien o servicio.
• Establecer los estándares de calidad.
• Determinar cuáles son los factores críticos para el cumplimiento de los estándares de calidad.
3.2 DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Proceso de producción del bien o servicio


Estándares de calidad
Los indicadores de calidad son necesarios para medir los problemas que pudieran presentarse durante la producción y determinar la mejor forma de superarlos. Como ya se ha explicado,
un indicador de calidad está relacionado básicamente con la satisfacción que puede alcanzar un cliente al adquirir un producto o servicio, es decir, que funcione tal y como se espera
Indicadores de cumplimiento: grado de logro de las tareas y/o trabajos: cumplimiento del programa de pedidos, número de actividades terminadas, lote de producción envasado, entre
otros.
Indicadores de evaluación: la comparación entre los resultados y los objetivos planteados para una tarea, trabajo o proceso, considerando los recursos empleados para ello Por
ejemplo, en la evaluación del proceso de gestión de pedidos, se verifica si se cumplió con los tiempos de entrega, si los productos estuvieron en buenas condiciones y se siguieron los
procesos administrativos correspondientes.
Indicadores de eficiencia: optimizando los recursos en los trabajos o tareas, imaginemos que el estándar para armar una silla de madera es de 2 horas; el tiempo que demore un
trabajador en hacer una silla se comparará con esta referencia., cantidad de insumos empleados por número de productos fabricados, número de clientes atendidos respecto a un tiempo
determinado, entre otros.
Indicadores de eficacia: cantidad de insumos empleados por número de productos fabricados, número de clientes atendidos respecto a un tiempo determinado, entre otros.
Indicadores de gestión: En el área de operaciones, un indicador de gestión puede ser: la rotación del inventario de materia prima o insumos durante un determinado tiempo es decir,
cuánto se compra, cada cuánto tiempo y en cuánto tiempo se usa; la cantidad de productos fabricados por hora; el costo de mantenimiento de la maquinaria versus el costo de producción;
la rentabilidad del uso de transporte; el costo de almacenamiento por producto; entre otros.
3.2 DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO.
3.2 DIAGRAMA DEL PROCESO
PRODUCTIVO.

Recuerde:
El flujograma es un medio
sencillo y claro para
informar a los
trabajadores de los
procesos y permite ver los
cuellos de botella que
puede tener el proceso,
ayudando a establecer las
mejoras requeridas.
3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Determinación de la ubicación de la empresa ¿Qué se debe considerar para ubicar adecuadamente la empresa?

• La proximidad a los clientes, si es un mercado local.


• La cercanía a los proveedores de materiales e insumos.
• La conveniencia de estar muy próximos a la competencia y que no se pueda diferenciar nuestro producto o servicio, o estar
cerca de ella para evidenciar la diferenciación de nuestro producto o servicio.
• La facilidad de acceso para clientes y trabajadores.
• La cercanía a organismos e instituciones de relevancia para la empresa: municipalidad, bancos, entre otros.
• La facilidad para acceder a servicios: suministro de agua, recojo de basura, vigilancia y seguridad, estacionamiento, etc. La
posibilidades de subcontratación de parte de sus operaciones que no son estrictamente su especialidad, puede ser de
primera importancia. Por ejemplo, para productos agropecuarios frescos y semiprocesados será necesario contar con sistemas de
frío, asistencia técnica y otros servicios que contratar.
• La disponibilidad de mano de obra adecuada.
• El marco legal en la zona escogida.
• El apoyo fiscal, económico, formativo o de asesoramiento que existan en la zona para
promover inversiones, como en el caso de los parques industriales.
3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Determinación de la ubicación de la empresa


3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Determinación de la ubicación de la empresa


3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Determinación de la ubicación de la empresa


3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Determinación de la ubicación de la empresa


3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Diseño y distribución de las instalaciones
La distribución de las instalaciones tiene que ver con la adecuación y orden de cada uno de los procesos productivos, es decir,
cómo se ordenará físicamente la fábrica, la oficina o el taller, para que el trabajo se desarrolle de manera eficiente. Una buena
distribución ayuda a minimizar los costos de manejo y transporte de insumos y materiales, de almacenamiento, de flujos de
información y del proceso de entrada y salida de los productos, además de crear un ambiente armónico y agradable donde pueda
desempeñarse el personal.
Orden y supervisión: ordenar eficientemente el área de producción, para mantener el control sobre el proceso productivo.
Tiempos de producción: utilizar cronogramas y planes de trabajo para que la producción se realice en los plazos establecidos.
Circulación: el área de producción debe tener libre circulación, tanto de personas como de materiales, de esta manera no se
interrumpirá el flujo productivo. Por ello, es importante saber dónde se ubicarán las máquinas, equipos y herramientas
Seguridad e higiene, el área donde se produce debe ser agradable, cómodo y seguro. Se deben especificar normas de seguridad y
protección. Por ejemplo, una MyPE dedicada a fabricar muebles de madera, debe disponer de áreas específicas para sus máquinas,
de modo que no genere peligro a sus trabajadores; asimismo, insistir permanentemente para que sus trabajadores cumplan con
normas de seguridad mínimas como usar mascarillas para cuidar sus vías respiratorias del aserrín, usar guantes para protegerse de
herramientas filosas o productos químicos que queman la piel y usar lentes que protejan sus ojos de las astillas y el aserrín. No hay
que descuidar estos aspectos, pues algunas enfermedades aparecen cuando los trabajadores se exponen a elementos químicos y
herramientas que son peligrosos.
Flexibilidad: lograr que el área de producción pueda adaptarse a los cambios, ya sea porque hay que incrementar máquinas o
personal; bien porque hay que hacer reparaciones en el terreno o cualquier circunstancia que obligue a hacer modificaciones.
3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

1 – Llegada del producto 4 – Limpieza y procesamiento 7 –  Producto Terminado


2 – Recepción y almacenamiento de
5 – Apanado
          8 – Mostrador
insumos
3 - Refrigeración 6 - Cocinado 9 – Consumo cliente
3.4 IMPACTO AMBIENTAL.

Aspectos a considerar para un estudio ambiental


Por lo mismo, muchas veces se hace necesario realizar un estudio ambiental del negocio, el cual debería considerar estos
aspectos básicos:
– El proceso de degradación de los recursos naturales utilizados en el desarrollo del negocio.
– Minimizar la destrucción de recursos no renovables.
– Contaminación acústica y polución del aire.
– Impactos estéticos y paisajísticos.
– Tratamiento de desechos y residuos desde su recojo hasta su almacenamiento.
– Depuración de las aguas residuales.
La no trasgresión de estos criterios y otros similares, tales como las normas legales sobre el particular, determinan la
viabilidad ambiental de un negocio.
Obligaciones ambientales de una empresa
Todo negocio debería tratar de:
– Respetar y proteger la comunidad en donde se desarrollara el negocio.
– Mejorar la calidad de la vida humana.
– Conservar la vitalidad y la diversidad de la tierra.
– Cambiar las actitudes y prácticas de la población para adoptar la ética de la vida sustentable.
“La tierra es nuestro único hogar, cuidémosla”
3.4 IMPACTO AMBIENTAL.
3.4 IMPACTO AMBIENTAL.
3.4 IMPACTO AMBIENTAL.
3.4 IMPACTO AMBIENTAL.

También podría gustarte