Está en la página 1de 7

PASO 2.

DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIO


El plan de estudio contiene fuentes de información estas son:

• FUENTES PRIMARIAS: Es la recolección de información que se


obtiene luego de aplicar técnicas como encuestas, observación y
etnográficas.
• FUENTES SECUNDARIAS: Estas fuentes ya tienen la información
disponible y no implican mayores costos, ya que el tiempo que
requería para recolectar esta información, ya la tienen disponibles.
Estas fuentes secundarias se califican de la siguiente manera:

A. FUENTES INTERNAS: Estados financieros del negocio (Facturación,


cartera, Inventarios, Información de clientes). En ocasiones las
empresas presentan a sus accionistas una vez al año el estado y las
proyecciones de su actividad, balance general.
B. PUBLICACIONES OFICIALES: Cada país tiene su centro de recolección de
información estadística y censo. En Colombia es el DANE, entidad que se
encarga de arrojar información estadística sobre el país, su población, sus
sectores y su actividad económica.
C. LIBROS, PERIÓDICOS Y REVISTAS: La prensa especializada, prensa
económica y financiera, asociaciones y agremiaciones privadas; en
Colombia, empresas como la SAC, FEDEGAN, ASCOLFLORES, ASOTEXTIL,
ANALDEX, son entidades que representan intereses de los particulares en
sus diversas industrias y a la vez editan publicaciones periódicas que
envían a sus afiliados para mantenerlos informados y actualizados.
En caso de que se requiera información primaria en el plan de estudio:
• Se debe definir la forma en que se recolectara la información
Se realizaran encuestas, o será investigación cualitativa a través de
observación, estudios etnográficos, estudio a través de grupos focales,
experimentales.
• Se debe definir las herramientas del estudio
Hace referencia a los tipos de cuestionarios, o las técnicas psicológicas
que se emplearan, si se utilizaran personas o instrumentos mecánicos,
cámaras, sensores, grabadoras.
• Se debe definir el plan de muestreo
Según kloter, el diseño de la muestras requiere tres decisiones:
1. A quien se va encuestar, segmento, unidad muestral? En un hogar
se puede determinar si el vocero es el padre, la madre o el hijo,
entonces depende de lo que se desea conocer.
2. El tamaño de la encuesta, o de la muestra, pues se dice que
mientras mas grande sea la muestra mas confiables serán los
resultados.
3. Como se deberían elegir a los participantes de la muestra?
(Procedimiento de muestreo).
• EJEMPLO
Supongamos que para Bogotá, la tarjeta de crédito Master Card me da
una lista de usuarios que me arroja una población de 500.000
personas; esta lista viene a ser lo que en estadística se denomina el
marco muestral, que corresponde a personas que de una forma u otra
cuentan con unos requisitos similares que los hacen elegibles para
tener esta tarjeta de crédito; ahora, si yo quisiera realizar una encuesta
entre estas personas, seria muy bueno realizar un censo en el cual
todos y cada uno de ellos me diera información, pero hacer 500.000
encuestas representa una fuerte inversión en dinero, material y
tiempo, de donde se deduce que me resultaría mucho mejor tomar
una muestra representativa, digamos de 300 personas, y realizar esta
encuesta. Entonces se dice que es una muestra probabilística, porque
de los 500.000 individuos de la lista yo sacare solo 300 personas, las
cuales tienen, cada una la misma probabilidad de ser escogidas dentro
de esta muestra. Ahora, si no tuviera esta lista y tuviera que salir a la
calle a preguntar a las personas al azar si son usuarios de tarjeta
Master Card y si es posible que me respondan una encuesta, se dice
que la muestra no es probabilística.

También podría gustarte