Está en la página 1de 33

TEORIA DE LA ACCIÓN

Introducción
• La pretensión “Es la voluntad del sujeto enderezada a que se le satisfaga,
repare o restituya en un derecho subjetivo que se estima titular y que se
considera vulnerado”.
• Desde esta perspectiva, es un estado sicológico que se traduce en la
voluntad de ser reparado o restituido en un derecho subjetivo. Así,
distinguimos el derecho objetivo como la norma de la cual emana la
existencia de un derecho subjetivo, y este último como la potestad de
impetrar la protección de una determinada situación jurídica.
• Cuando se está en esta situación de potestad, se puede llegar a una
situación de pretensión y ejercer la acción procesal. Por lo que se puede
ordenar conforme al siguiente orden:
• - Derecho objetivo, norma
• - Derecho subjetivo, potestad
• - Pretensión, voluntad de reclamar
• - Acción, actividad dirigida a obtener la protección
2. Concepto de acción
La acción se ha entendido como el derecho a requerir la actuación de
la jurisdicción como único medio viable para la solución de la
contienda. Es el poder jurídico de una persona que obliga a
intervenir a la jurisdicción en el conocimiento de una determinada
pretensión y a resolverla.
• La manifestación externa de este derecho se efectúa a través de un
acto jurídico procesal, comúnmente denominado demanda, la cual
a su vez se contiene en un libelo. Pero en definitiva, lo que
caracteriza a la acción es el contener una pretensión, entendida
ésta como la expectativa de obtener una decisión favorable. Por
ello, los autores han conceptualizado de diferente forma:
• Chiovenda: “la acción es el derecho potestativo tendiente a
modificar un estatuto jurídico existente”. Atiende a un aspecto
procedimentalista.
• Carnelutti: “la acción es un derecho subjetivo público que se dirige
contra el juez”. Potestad del ciudadano para exigir intervención
judicial.
• Alsina: “la acción es un derecho subjetivo público
mediante el cual se requiere la intervención del órgano
jurisdiccional para la protección de una pretensión
jurídica”.
• Couture: “la acción es una pretensión del derecho
constitucional de petición y, naturalmente
absolutamente autónoma, distinta y separada del
derecho subjetivo respectivo.
• Figueroa: la ha definido como “el derecho subjetivo
público o potestad de carácter público, de requerir al
órgano el ejercicio de su función jurisdiccional”.
3. Naturaleza jurídica

• La acción, en conjunto con la jurisdicción, ha sido


uno de los conceptos más discutidos en la
doctrina procesal, dando origen a una serie de
teorías al respecto:
• Teoría Clásica o Monista: Surge a partir de la revolución
francesa, y postula que la acción es inherente al derecho
subjetivo. Todo derecho sustantivo tiene asociada una
acción para su tutela. Habrá acción sólo si hay derecho;
acción y derecho se complementan.
• Teorías Dualistas: Derecho subjetivo y acción son dos
realidades completamente diferentes, porque de lo
contrario, si la acción fuera inherente al derecho, toda
demanda debiera ser necesariamente acogida por el
tribunal. Existen dos corrientes dentro de esta teoría:
• a) Concretas: Hay dualidad pero la acción está arraigada al
derecho, en términos tales de ser el instrumento para obtener su
constitución, declaración o reconocimiento:
• i. Chiovenda: la acción es un derecho potestativo dirigido contra
el adversario para que en su contra actúe la ley y ampare al actor.
• ii. Calamandrei: la acción es un derecho autónomo dirigido
contra el Estado para que reconozca el derecho sustantivo en la
sentencia.
• b) Abstractas: Desarraigan la acción del derecho, y la conciben
tan sólo como el medio habilitante para el nacimiento del proceso:
• i. Carnelutti: la acción es un derecho abstracto y público que
permite el proceso, cuya finalidad es la justa composición de la litis.
• ii. Couture: la acción es simplemente una manifestación del
derecho de petición, para pedir el amparo del derecho frente a
cualquier amenaza o lesión en los derechos de quien acciona.
4. Elementos de la acción

• Conforme al concepto precedentemente


enunciado, estamos en condiciones de identificar
los elementos fundamentales de la acción:
• Sujetos: Existe siempre un sujeto activo, que es el titular de
la acción, quien la ejerce, y al cual denominaremos
demandante, querellante, ejecutante, o genéricamente
actor. Por el otro lado, tenemos al sujeto pasivo, también
llamado demandado, querellado, reo. Ambos sujetos
pueden ser una o varias personas, naturales o jurídicas.
• Objeto: Es el derecho cuyo reconocimiento, declaración o
constitución se persigue mediante la interposición de la
acción. Es la pretensión.
• Causa: Es el fundamento fáctico y jurídico (no
necesariamente una ley) del derecho pretendido.
5. Condiciones
• Finalmente, luego de haber establecido tanto el
concepto como los elementos esenciales de la acción,
debemos analizar las llamadas Condiciones de la
Acción, definidas como aquellos requisitos tanto de
forma como de fondo sin los cuales la acción no puede
prosperar. Son fundamentalmente de dos clases:
– Condiciones de Ejercicio: Son aquellas sin las cuales la
acción no puede ser acogida a tramitación:
• Existencia de una Pretensión: No puede haber una acción vacía,
sino que debe tener un contenido que concierna al derecho.
• Ejercicio de la acción en una demanda: La ley indica como debe
ejercerse la acción, indicando las funciones de los órganos y la
forma de iniciar el proceso. La demanda debe cumplir con los
requisitos legales (artículo 254 C.P.C.) En caso de procedimientos
de otra naturaleza, será otra la forma y requisitos que deberá
adoptar la acción (ej:querella)
Condiciones de Procedencia: Una vez aceptada a tramitación, la
acción debe cumplir con otros requisitos que determinen su
aceptación o acogimiento por parte del tribunal.
• Calidad: titularidad correcta y efectiva del actor respecto del
derecho pretendido.
• Interés: Ventaja o utilidad que persigue el actor
• Juridicidad: el contenido de la acción debe ser jurídicamente
relevante.
3. Requisitos de la acción.
• Para que la acción intentada por el demandante sea exitosa, deben
verificarse una serie de requisitos de fondo y forma.
• a. Requisitos de fondo.
– Derecho a la acción. La pretensión debe ser fundada. Esto se
traduce en que el actor sea titular de un derecho respecto del
cual invoca la tutela jurisdiccional, y además que sea capaz de
probar la existencia y exigibilidad de su derecho.
– Interés del actor. Si no hay un interés protegido por la ley, el
fundamento de la acción desaparece.
• b. Presupuestos procesales de la acción.
– Capacidad del actor. El actor debe ser una persona capaz de
comparecer en juicio, o debe obrar debidamente representado.
– Capacidad del demandado. La misma regla se extiende para el
demandado, quien, en caso de ser incapaz, deberá gozar de una
personería o representación legal válida.
– Formalidades legales. Las formalidades dependerán del
procedimiento de que se trate. En el ordinario civil, toda demanda
debe cumplir con los requisitos del artículo 254 del CPC.
– Tribunal competente. La acción debe intentarse ante un tribunal que
sea competente para conocer de ella.
• c. Presupuestos procesales de validez del proceso.
• Debido emplazamiento. Significa que el demandado haya sido
notificado debidamente y que se le haya dado el plazo para ejercer
su contrapretensión.
• Competencia absoluta del tribunal.
6. Clasificación de la acción
• 1. Según el derecho que protegen:
• Personalísimas (derechos inherentes a la persona), de Estado (derechos de
familia) o patrimoniales (contenido económico).
• Personales (derechos personales o créditos) y Reales (derechos reales).
• Muebles (los hechos que se deben se reputan muebles) o Inmuebles.
•  2. Según su Objeto:
• Acciones de condena. Son aquellas por las cuales el demandante busca que se
obligue al demandado al cumplimiento de una prestación, ocurre en la acción
reivindicatoria.
• Acciones declarativas. Son aquellas que buscan por parte del tribunal la
declaración de una situación ya constituida, como en la acción de nulidad de un
contrato.
• Acciones constitutivas. Las acciones constitutivas persiguen la constitución de un
estado jurídico nuevo, modificando uno existente. Claro ejemplo lo tenemos en la
acción de divorcio.
• Acciones ejecutivas. Estas acciones se definen como aquellas que tienen por
objeto obtener el cumplimiento forzado de una obligación contenida en un título
que lleva aparejada su ejecución, a fin de obtener lo que se debe, o su
equivalencia en dinero.
• Acciones cautelares. Las cautelares son acciones que tienen por objeto lograr un
pronunciamiento provisional por parte del tribunal, en orden a asegurar el objeto
que será materia de discusión en el juicio.
• 3. Según su calidad:
• Principal: subsiste por si misma.
• Accesoria: necesita de otra principal para subsistir.
• 4. Según la materia:
• Penal: tiene por objeto el castigo del culpable de un ilícito penal.
• Civil: busca la restitución de una cosa o su valor y la indemnización
respectiva.
•  5. Según el procedimiento para su ejercicio.
• Acciones ordinarias. Las acciones ordinarias son aquellas que se tramitan
de acuerdo a las reglas del juicio ordinario, de lato conocimiento.
• Acciones sumarias. Hablamos de acciones sumarias toda vez que la ley
ordena el conocimiento de una materia en forma breve, de acuerdo a un
procedimiento concentrado y mucho más simple que el ordinario.
• Acciones ejecutivas. Las acciones ejecutivas tienen establecido un
procedimiento de apremio y van unidas a una serie de medidas
compulsivas dirigidas a que el deudor cumpla con aquello a que se obligó.
• Acciones cautelares. Por su parte las cautelares tienen señalado un
procedimiento accesorio que tiende a asegurar el ejercicio de la acción
principal.
7. Acción, demanda y libelo.
• La demanda es el vehículo normal de la
acción, pero no el único. Existen otras formas
de hacerlo, como la reconvención, petición de
medidas cautelares, ejercicio de recursos
constitucionales.
• El término libelo significa la demanda
escrita, y ella se desprende de lo establecido
en el artículo 303 del CPC.
8. Principios rectores de la acción
• 1. Voluntariedad de la Acción: Es la principal característica
de la acción, en términos que lo normal es que toda persona
puede determinar libremente cuando interponer una acción y
cuando no. Esto tiene algunas excepciones:
• a) Obligación de Denuncia: establecida en el artículo 175
C.P.P.
• b) Artículo 21 C.P.C.: Cuando una acción corresponde a otras
personas determinadas pero distintas del sujeto activo, el o los
demandados quedan facultados para pedir que se ponga la
demanda en conocimiento de ellos a fin de adoptar, dentro del
término de emplazamiento, alguna de las siguientes actitudes:
• Adherir a la demanda: se forma un litis consorcio activo y debe
designarse procurador común de conformidad a lo indicado en la
sección precedente.
• ii. No adherir: caducan los derechos del potencial demandante
para entablar la misma acción con posterioridad, pudiendo el
demandado hacer valer la excepción de cosa juzgada.
• iii. No hacer nada: si se deja transcurrir el plazo de
emplazamiento, si bien no se transformará en parte, le afectará
todo lo obrado en el proceso, pero tendrá el derecho de
comparecer posteriormente en el juicio, respetando todo lo
obrado.
• La verdad es que tomando el concepto restringido de acción, el
órgano jurisdiccional ya se ha puesto en movimiento, ya se ha
ejercido la acción, por lo que más bien se trata de una excepción a
la voluntariedad para ser parte.
• c) Jactancia: Se define como la acción y efecto de atribuirse por
persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes
de otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Es la situación que
se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no
está gozando, para ser obligado por el afectado a interponer la
demanda correspondiente. Conforme al artículo 270 C.P.C., se
puede deducir jactancia en alguno de los siguientes casos:
• Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.
• ii. Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho de
viva voz, a lo menos delante de dos personas hábiles para declarar
en juicio.
• iii. Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del
cual pueden emanar acciones civiles contra el acusado, para el
ejercicio de dichas acciones.
• La acción de jactancia, para que se declare la obligación del
jactancioso de demandar prescribe en 6 meses desde los
hechos en que se funda, y se tramita de conformidad al
procedimiento sumario (artículo 272 C.P.C.) Si se da lugar a la
demanda, el jactancioso tiene 10 días para demandar,
ampliable a 30 por motivo fundado, so pena de declararse
que no será oído posteriormente sobre tal derecho (incidente
del procedimiento de jactancia).
• c) Medidas Prejudiciales: Debe interponerse la demanda
dentro de un plazo fatal.
• d) Reserva de acciones en el Juicio Ejecutivo: (artículo 478
C.P.C.)
• 2. Unidad de Acción: Lo normal es la existencia de una sola
acción en cada proceso. Sin embargo, el artículo 17 C.P.C.,
permite la pluralidad de acciones, siempre y cuando las
acciones interpuestas no sean incompatibles entre sí, o
cuando incluso siendo incompatibles, se interpongan unas en
subsidio de las otras.
9. Ejercicio de la acción.
•  Medio. El medio para ejercitar la acción será la demanda.
• Oportunidad. En general, la oportunidad estará definida por la
conveniencia del actor. Sin embargo, existen casos en que la oportunidad
para presentar la demanda queda determinada por ciertas circunstancias,
como ocurre con la jactancia o las medidas precautorias. Es muy
importante además considerar las normas sobre prescripción contenidas
en el Código Civil.
• Pluralidad de acciones. Toda vez que el demandante es uno solo, no
tendremos inconvenientes. Pero puede ocurrir que sean muchos los
interesados en la intervención jurisdiccional del Estado, o sea, puede darse
la coexistencia de una serie de pretensiones. En ese caso, por economía
procesal, la ley permite la interposición de acciones conjuntas (aunque en
estricto rigor, la acción es una sola y las pretensiones son las distintas).
Ahora bien, quedará a criterio de estas personas si actuar conjunta o
separadamente, ya que la ley los faculta al efecto, pero no los obliga.
10. Acción y reacción
• La reacción es la forma como actúa el
demandado frente a la acción. Para ello
podemos mencionar algunas diferencias:
• la acción es siempre expresa, en cambio la
reacción puede ser tácita.
• la acción puede tener múltiples causas, en
cambio la reacción reconoce como única
causa la acción.
• la acción siempre precede a la reacción.
12.- El emplazamiento
• Estrechamente vinculado al concepto de acción, aparece el
emplazamiento, unánimemente definido como “la notificación
legal de la demanda más el plazo que tiene el demandado para
reaccionar frente a ella”
• A partir del concepto antes enunciado, podemos distinguir los
dos elementos esenciales. El primero de ellos es la notificación
legal de la demanda, que implica poner al demandado en
conocimiento de la acción, de la pretensión contenida en ella, y
de la resolución del tribunal a ese respecto. El segundo
elemento es el plazo para reaccionar, el cual varía según la
clase y características del procedimiento.
• Si bien la notificación por sí sola no constituye emplazamiento,
produce una serie de efectos de capital importancia, que es
preciso analizar:
• 1. Efectos Procesales:
• Liga al Tribunal: en cuanto nace para este la obligación de tramitar y
fallar la demanda (principio de inexcusabilidad)
• Liga al Demandante: estará obligado a realizar las gestiones destinadas a
dar curso progresivo a los autos (relacionado con abandono del
procedimiento)
• Liga al Demandado: este tiene la obligación de comparecer al tribunal a
defenderse, bajo apercibimiento de seguirse el proceso en su rebeldía.
• Estos tres primeros efectos en conjunto constituyen la relación procesal.
• Radica la Competencia: Solo respecto del demandante, pues el
demandado aún puede alegar la incompetencia del tribunal.
• Precluye la posibilidad de retirar la demanda (relacionado con la letra b)
• Efecto retroactivo: La sentencia de un juicio declarativo, produce sus
efectos desde la fecha de notificación de la demanda.
• Genera el Estado de Litis Pendencia (artículo 303 CPC)
• 2. Efectos Civiles:
• Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo
tiempo (es el efecto de la interversión, consagrado en el
artículo 2523 CC)
• En determinadas acciones posesorias, constituye al deudor en
mala fe.
• Constituye en mora al deudor (artículo 1551 N°3 C.C.)
• Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su
cesión (artículo 1911 C.C.)
• Interrumpe la prescripción (artículos 2503, 2518 y 2523 CC).
12.- LA REACCIÓN DEL DEMANDADO.
• La Contrapretensión
• Es la voluntad del demandado para que se respete o se le mantenga en el
goce de una situación jurídica que estima amenazada por la acción procesal.
• En ella se observa el elemento voluntad en mantener una determinada
situación, y pretensión, como autoatribución de un derecho subjetivo.
• Es por ello que encontramos ciert<as conductas del sujeto pasivo de la
relación procesal:
• la reconvención: es la forma que tiene el demandado de hacer valer sus
pretensiones respecto del demandante, con el objeto de que todas las
pretensiones recíprocas se discutan en un mismo procedimiento y se
resuelvan a través de una sentencia. Esta no es la única manera de hacer
valer la pretensión, por cuanto podría iniciar un juicio distinto.
• Allanamiento: regulado en el artículo 313 del CPC. Será expreso,
reconociendo los hechos y los fundamentos de la pretensión, y tácito,
cuando el demandado no controvierte en forma sustancial y pertinente los
fundamentos de la pretensión.
• Excepciones dilatorias: reguladas en el artículo 303 del CPC, miran al
nacimiento y subsistencia de una válida y eficaz relación procesal. Se
opone al proceso de que nazca la acción, no atiende al fondo del
asunto.
• Defensa negativa: se opone a los hechos. La doctrina los ha
categorizado en los siguientes:
• - Hechos constitutivos de la pretensión
• - Hechos modificativos de la pretensión
• - Hechos extintivos
• - Hechos contramodificatorios
• - Hechos contraextintivos
• Excepciones de fondo: no controvierte la eficacia de la relación
procesal, pero si se opone a la pretensión.
• Silencio: si no comparece en juicio en tiempo y forma, el legislador lo
considera como defensa negativa tácita. Se desprende del art. 318
del CPC.
• Finalmente, con el objeto de completar el examen de la teoría de
la acción, es imprescindible analizar su más inmediato efecto, cual
es la actitud que adoptará el demandado frente a su
interposición. En la práctica, el sujeto pasivo de la acción puede
adoptar varias actitudes:
• Allanamiento: Es la aceptación pura y simple de la demanda.
Puede ser expreso o tácito, pero en ambos casos produce los
mismos efectos, cuales son liberar al tribunal de la obligación de
recibir la causa a prueba, pudiendo inmediatamente citar a las
partes a oír sentencia, salvo que se trate de asuntos en que se
encuentre comprometido el interés público, en los cuales debe
siempre haber prueba (ej: nulidad de matrimonio). El mismo
efecto lo produce la contestación de la demanda que no
controvierte substancialmente los hechos, pero no es
allanamiento pues puede discrepar en cuanto al derecho.
• No hacer nada: El silencio del demandado no implica en lo
absoluto su aceptación de la demanda, sino que por el
contrario produce el efecto de tener por inmediatamente
controvertidos todos los hechos contenidos en ella. Los
efectos del silencio son que el trámite de la contestación se
tendrá por evacuado en rebeldía del demandado, sin perjuicio
que éste podrá siempre comparecer en cualquier estado del
juicio a hacer valer sus derechos, pero con la limitación de
respetar todo lo obrado. En segunda instancia la situación es
más grave, toda vez que ni siquiera será necesario notificarle
las resoluciones judiciales si la rebeldía se mantiene (artículo
202 C.P.C.)
Defenderse: La defensa del demandado puede revestir
diversas formas:
• Excepciones Dilatorias: Son aquellas destinadas a corregir el
procedimiento, sin afectar al fondo de la acción deducida
(artículo 303 C.P.C.) Se deben interponer todas conjuntamente,
durante el término de emplazamiento y antes de la
contestación de la demanda y se les da tramitación incidental.
• Excepciones Perentorias: Son aquellas que atacan
directamente el fondo de la acción y que están dirigidas a
enervarla o extinguirla. Son tantas como puedan imaginarse, y
normalmente se identifican con los modos de extinguir las
obligaciones civiles. Existen ciertas clases especiales de
excepciones perentorias:
• Excepciones Mixtas: Son aquellas perentorias que pueden
interponerse como dilatorias. Son la cosa juzgada y la transacción,
conforme al artículo 304 C.P.C.
• Excepciones Anómalas: Son aquellas excepciones perentorias que
pueden oponerse no sólo en la contestación de la demanda, sino en
cualquier estado del juicio, hasta antes de la citación a oír sentencia
en primera instancia o de la vista de la causa en segunda. Se trata de
las excepciones de cosa juzgada, prescripción, transacción y pago
efectivo de la deuda cuando consta en un antecedente escrito. Si se
interponen luego de la recepción de la causa a prueba, se tramitan
incidentalmente (artículo 310 CPC)
• Defensas: Son aquellas alegaciones de fondo que, fundadas en un
hecho impeditivo, modificativo o extintivo, determinan el rechazo de
la demanda en caso de ser acogidas por el tribunal.
•  
• Reconvención: Es una contrademanda
interpuesta por el demandado aprovechando
el procedimiento iniciado por el actor. No es
necesario que tenga ninguna relación con la
demanda principal, salvo que ambas se
sujeten al mismo procedimiento por cuanto
deben tramitarse y fallarse conjuntamente, y
que el tribunal se a lo menos absolutamente
competente para conocer.
Elementos de la excepción.
• Al igual que con la acción, en la excepción encontramos la
presencia de ciertos elementos, a saber:
• El sujeto activo: será el demandado.
• El sujeto pasivo: será el demandante.
• El objeto: es el interés que el demandado alega en juicio, y
por lo tanto consiste en su solicitud de rechazar la demanda
en todas sus partes, por no ser efectivos los hechos, por
haberse extinguido la obligación o por cualquier otro hecho
que prive de efectividad la demanda incoada en su contra.
• La causa: se encuentra en el hecho que fundamenta las
alegaciones intentadas por el demandado, como el pago o
cualquier otro modo de extinguir las obligaciones.
Regulación de la acción en Chile
• a) Constitución Política: no existe disposición constitucional que
contemple el derecho de acción expresamente, sí se encuentra
amparado implícitamente en los arts. 19 N°3 y N°14 y 76. La
primera disposición consagra la garantía de igual protección de la
ley en el ejercicio de los derechos, la cual evidentemente incluye el
derecho de acción procesal. Como toda sentencia debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitado y teniendo presente que la
tramitación necesariamente debe comprender la fase de
conocimiento, es evidente que para que ésta exista es necesario
que una acción active la jurisdicción del tribunal.
• Además, la Carta Magna contempla muchas acciones específicas,
como la de reclamación de nacionalidad, de indemnización por
error judicial, de reclamación de legalidad del acto expropiatorio,
de protección, de amparo, etc.
• b) Ámbito legal: La disposición básica es la contenida en el
art. 254 del CPC, que establece los requisitos de la demanda
civil en juicio ordinario, normas que, como sabemos, son de
aplicación supletoria para muchos otros procedimientos (art.
3 CPC).
• En materia penal, la situación varía un poco, puesto que
tratándose de delitos de acción pública la acción puede
deducirse por varios medios. En el procedimiento antiguo son
la querella, la denuncia hecha directamente al tribunal y el
requerimiento de la fiscalía judicial. En el nuevo proceso
penal sólo se conservan como formas de ejercer la acción
penal pública la querella y el requerimiento del Ministerio
Público.

También podría gustarte