Está en la página 1de 75

DENGUE

Durante los últimos años, las enfermedades virales


transmitidas por las picaduras del mosquito, han
aumentado su incidencia a escala mundial a pesar de
los esfuerzos realizados por los países para la
prevención y control de los vectores, donde además
del dengue, la Región de las Américas se ha visto
afectada por la emergencia de otros virus como el
virus de la Chikungunya y el virus del Zika. Sin ser
Bolivia una excepción en tal sentido.
En Bolivia estas enfermedades arbovirales
son transmitidas por la picadura de los
mosquitos Aedes aegypti, que habitan gran
parte de nuestras regiones subtropicales y
tropicales del país, 7 de los 9 departamentos
propiamente dicho.
La magnitud socioeconómica de
estas enfermedades virales que no
tienen tratamiento específico, y que a
la fecha no se cuenta con vacunas
para Zika y Chikungunya, y que cada
una de estas enfermedades tienen
gran importancia en la salud pública,
desde el Dengue, que es una
enfermedad que se complica muy
rápidamente en forma grave con alta
mortalidad.
Dengue
Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter
endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del
género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que es una
especie tropical y subtropical.

De rápida propagación en la región de las Américas y en el


planeta, constituye hoy la arbovirosis más importante
transmitida por artrópodos a nivel mundial, en términos de
morbilidad, mortalidad e impacto económico.
En la última década
en Dengue, TODO
cambió.
Dengue
Endemia: cuando a lo largo del tiempo en una población o zona
geográfica determinada, se mantiene el mismo número de casos de una
enfermedad.

Brote: es la aparición repentina de un mayor número de casos en un


lugar específico o focalizado.

Epidemia: cuando el aumento de casos afecta a una región de un país o


un grupo de países.

Pandemia: cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se


trata de una pandemia o epidemia global.
Etiología
El agente etiológico es el virus Dengue, que posee cuatro
serotipos:

•DENV 1
•DENV 2
•DENV 3
•DENV 4

los cuales, están circulando simultáneamente en las


Américas…y recientemente el serotipo 2 con presencia en
el norte Paceño.
Para que en un lugar haya transmisión de la
enfermedad tienen que estar presente de forma
simultánea:

el virus,

el vector y

el huésped susceptible.
MACROFACTORES
CAUSANTES DEL DENGUE
- Crecimiento poblacional sin precedentes

-Urbanización no controlada ni planificada

-Aumento de la pobreza

-Inadecuado ordenamiento ambiental

-Movimiento poblacional (migración, turismo)

-Cambio Climático
DETERMINANTES DEL DENGUE

•Nivel educativo
•Ingreso per cápita
Sociales •Nivel socioeconómico
•Prestación de servicios de salud

Estilos de •Autocuidado
•Costumbres
Presencia
Vida del vector
MACRO •Acumular agua
•Conocimientos en dengue

•Lugar geográfico y clima


Factores •Vivienda
ambientales •Existencia y continuidad servicio de acueducto
•Disposición de residuos sòlidos

•Edad
Factores •Raza
MICRO •Estado inmunitario
fisiológicos
•Circulación viral
LO QUE VEMOS

DENGUE
ENFERMEDAD El VECTOR

“LO QUE NO VEMOS”

LOS DETERMINANTES
Clasificación del
Dengue

Con Signos de Alarma

DENGUE
Sin Signos de Alarma

DENGUE GRAVE
Clasificación recomendada por la OMS en el año 2009, estudio DENCO.
Aedes aegypti
El dengue es transmitido por una hembra infectada.

Que se alimenta principalmente durante el día.

Vive cerca de las viviendas y centros poblados humanos.

Pone los huevos y produce larvas preferentemente en


recipientes artificiales
Hembra Aedes Aegypti La hembra es infectante
7 a 10 días después de
contagiarse del virus.

Potencial: puede infectar


hasta 300 personas
EPIDEMIOLOGIA

En Bolivia el Dengue representa un problema prioritario en salud


pública debido a su complejidad y multidimensionalidad originada por
los determinantes estructurales, sociales, económicos, políticos y
culturales; la reemergencia e intensa a la transmisión viral con
tendencia creciente a la hiperendemia; la infestación por Aedes
aegypti alrededor de mas de la mitad del territorio nacional por
debajo de los 2.200 m.s.n.m.; situación esta, que pone en riesgo a
más de 10 millones de personas.
Distribución mundial del vector
del Dengue, Aedes aegypti.
Circulación de serotipos del dengue,
2006-2015 en las Américas, OPS.

MEXICO
DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,4
REP. DOMINICANA:
DEN 1,2,4
HONDURAS
DEN 1,2,3,4 MARTINICA:
DEN 1,2, 4
EL SALVADOR NICARAGUA
DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,3

VENEZUELA GUYANA FRANCESA:


COLOMBIA DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,3
DEN 1,2,3,4

ECUADOR
DEN 1,2,3,4 DEN1,3
PERÚ BRASIL:
DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,3
DEN 4 2010
BOLIVIA:
DEN 2,3
DEN 1, 2,3
PARAGUAY:
DEN1,2, 3
ARGENTINA
DEN 1, 2,3

ISLAS PASCUA:
DEN 1

DEN 1

Fuente: Boletines de país, OPS/OMS.


EPIDEMIOLOGIA
Contexto epidemiológico de las
arbovirosis en Bolivia
 
El dengue es la arbovirosis de mayor
importancia y frecuencia en el mundo.
Se estima que el 40% de la población
mundial viven en zonas de riesgo de
infección y que ocurren unos 390
millones de infecciones (96 millones de
ellas sintomáticas) y 20,000 muertes por
dengue cada año en más de 125 países
endémicos. Corresponde a las Américas
tener 18 (60%) de los 30 países con
mayor incidencia de dengue reportada a
nivel mundial (OMS, 2012).
En Bolivia, durante los últimos
13 años, el Dengue ha
mostrado un patrón cíclico,
incrementando los casos en el
período que comprende el
2005 al 2011, de 5.223 casos La incidencia de casos de
a 41.327, y un decre­mento a Dengue entre 2005 y 2011,
partir de 2012 al 2017, de paso de 14,67 a 116,08 casos
42.484 casos a 9.925. por 10 mil habitantes y de
119,33 a 27,88 casos por 10
mil habitantes entre 2012 y
2018. La epidemia de mayor
magnitud en estos 13 años,
fue la del 2009 con 84,418
casos reportados.
T as a d e In c id en c ia p or 1 0 .0 0 0 H a b .
Casos Reportados e Incidencia de Dengue, Bolivia, 2005 – 2018

N u m er o d e C a s os R ep or ta d os
90,000 250.00

80,000

200.00
70,000

60,000
150.00
50,000

40,000
100.00
30,000

20,000
50.00

10,000

0 0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika,


Ministerio de Salud Bolivia
P o rc n t a je d e l t o t a l d e C a s o s S o s p e c h o s
Distribución porcentual de los casos de dengue en Bolivia, 2005 – 2018

100%

90% Santa Cruz: 63.23%


Beni: 15.60%
80%
Tarija: 8,77%
Cochabamba: 4,52%
70%
La Paz: 3,53%
60% Pando: 2.77%
Chuquisaca: 1.59%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika, Ministerio de Salud Bolivia
 
A pesar del alto número de casos de Dengue que se han re­
portado los últimos 13 años en el país, la proporción de casos
graves por Dengue ha sido baja al igual que la letalidad (<1%).
Hasta el año 2011 se registraba una tendencia ascendente en el
número de casos graves y letalidad por Dengue. Sin embar­go,
durante los últimos 4 años (2014-2017) observamos que la
proporción de casos graves y letalidad por Dengue han de­
mostrado una tendencia descendente…
Esto ha ocurrido gracias a los procesos capacitación clínica
realizados en los municipios endémicos donde se ha fortalecido la
implementación y uso de la clasificación actual de gravedad del
dengue (dengue y dengue grave) propuesta por la OMS 2009, la
cual se enfoca en el abordaje clínico del dengue en el nivel
primario de atención médica, con el fin de prevenir la progresión
de la enfermedad a condiciones graves y muertes.
En la EGI Dengue, Chikungunya y Zika 2016 – 2018 contemplaba la meta de reducir a menos del 50%
la incidencia de Dengue y a menos de 1% la letalidad por Dengue grave hasta fines de 2018.
Proporción de casos graves y letalidad por dengue en Bolivia, 2005 - 2018
90,000 0.12

Porcentaje Letalidad
Numero de Casos
25
371
Fallecidos
80,000
Casos de Dengue grave
0.10
70,000 Total Casos de Dengue

Tasa de letalidad (%)


60,000 0.08

50,000
21

84,331
0.06
43
312 643
40,000
2
61
30,000 1 0.04
86

42,481
6

41,327
380
20,000

32,386
9
260

27,099
0.02

23,471
18,466
10,000 30
4 2
68 6
109 65 37

9,925
9,675

7,500
10 8,089
5,223 20 7,432
0 2,575 0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika, Ministerio de Salud Bolivia
Distribución porcentual de las muertes de Dengue en Bolivia 2005 – 2017

P o r c e n ta je d e l T o ta l d e M u e r te s
100%

90%
Santa Cruz: 90
80% Beni: 19
Cochabamba: 5
70%
Pando: 1
60% La Paz: 1
Chuquisaca: 1
50%

40%

30%

20%

10%

0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Años

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika, Ministerio de Salud Bolivia
Serotipos. La enfermedad es causada por un virus,
llamado virus del dengue (DENV), el cual posee cuatro
serotipos distintos (1, 2, 3 y 4). Cualquiera de los cuatro
serotipos puede causar la enfermedad. La infección por un
serotipo específico confiere una inmunidad homóloga de por
vida para el serotipo infectante y una inmunidad heteróloga
temporal para el resto de los tres serotipos, la cual puede
variar entre seis meses hasta dos años. La presencia de varios
serotipos circulando en un territorio geográfico aumenta la
probabilidad de infección, así como el riesgo de epidemias y
manifestaciones graves de la enfermedad para aquellos casos
que sufren una segunda infección.
En Bolivia, los primeros brotes de Dengue registrados en el país en el
período 1999 – 2001 son atribuidos a la circulación del seroti­po DENV
– 1, este serotipo reemerge posteriormente el perío­do comprendido
entre el 2008 – 2013. Durante la gestión 2002 – 2007 se reportan
brotes atribuidos al serotipo DENV – 2 con su reemergencia durante
las gestiones 2010 – 2013.

El serotipo DENV- 3 ingresa al país durante


el período com­prendido entre el 2003 – 2008
y serotipo 4 la gestión 2012, siendo las
epidemias de los años 2014 al 2017 atribuidas
al serotipo DENV – 4 .
Serotipos circulantes de Dengue, Bolivia, 1999 - 2017

Numero de Casos
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Años

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika, Ministerio de Salud Bolivia
Vigilancia en Salud Pública
El Dengue es un evento de interés en salud pública y por lo
tanto de notificación obligatoria semanal. Los casos de
muerte por Dengue son de notificación inmediata.

Confirmación por Laboratorio


Dx Serológico: La serología es utilizada para la detección
de anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir
del sexto día del inicio de los síntomas.
Componentes
EGI ETV
SECTORES, INSTITUCIONES

PROMOCIÓN de la
Salud
INTELIGENCIA
Epidemiológica
PREVENCIÓN
GEREN Primaria de la
Transmisión COM
CIA del
UNID
Progra
ma AD
GESTIÓN y Atención
de Contingencias
GESTIÓN del
Conocimiento
ATENCIÓN Integral
de Pacientes
La equidad en las condiciones de salud se
lograría fundamentalmente disminuyendo la
pobreza en nuestros países, como se logró en
los países desarrollados.
MANEJO CLINICO DEL
DENGUE
Espectro clínico del dengue
Infección

Asintomática Sintomática

Dengue sin signos de Dengue con signos


alarma Dengue grave
de alarma

Daño de
Síndrome de Hemorragias
organos
Choque dengue graves
severo
Dengue Dengue
grave

Aumento de la permeabilidad
Aumento de la permeabilidad
del
delendotelio
endoteliocapilar
capilar

Con consecuente salida de líquidos, electrolitos y


proteínas (plasma) del espacio intravascular hacia
otros tejidos y cavidades del organismo
A pesar de tanta variedad de expresiones clínicas, el
dengue es una sola enfermedad.

A menudo de evolución clínica y resultados


impredecibles.
¿Por qué unos pacientes presentan Dengue Grave
mientras otros solo desarrolla formas leves de la
enfermedad o permanecen asintomáticos?
Edad

Género
Factores
Etnicidad Individuales
Estado nutricional
Riesgo
Factor muy importante:
Enfermedades crónicas
Factores Factores
Respuesta hospedero
Virales Epidemiológicos
Riesgo
Infección secundaria
INFECCION SECUNDARIA
Número susceptibles

Elevada densidad
vector
Virulencia cepa
Amplia circulación
Serotipo, genotipo
viral

Hiperendemicidad
Kourí y cols. 1987
• La salida de plasma ocurre cuando ha caído la
viremia.

•Esta observación sugiere que el aumento de la


permeabilidad capilar es mediado por la respuesta
del huésped más que por un daño directo del virus.
Ac no neutralizantes se unen al virus
y forman complejos virus/Ac.

Amplifican la entrada del virus a la


célula

Conlleva a un mayor número de


células infectadas

Aumento de la carga viral T


Mayor activación inmune
La respuesta inmune de células T generada
durante la infección secundaria es un
contribuyente crítico de la enfermedad.
Liberación de citoquinas
INFγ
IL-6
El exceso de citoquinas en la circulación parece ser el
IL-8
elemento principal que lleva al aumento de la
permeabilidad capilar. IL-10
“Tsunami deTNF-α
citoquinas”
“Tormenta perfecta”
TGF-β
Factor Citotóxico

Chaturvedi y Basu, 2008 y Basu, 2008


Chaturvedi
Pang y cols. 2007
Pang y cols. 2007
Factores del huésped

Edad y
Respuesta
Anticuerpos Genéticos condiciónes
de células T
previas
La patogenia de la forma severa de la

enfermedad es multifactorial.

Depende de la combinación de la genética y de la

base inmune del huésped, unidos a factores

virales.
Día de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Temperatura 40

Eventos clínicos Choque Reabsorción


Deshidratación
potenciales Sangrado de sobrecarga

Daño de órganos

Plaquetas
Cambios laboratoriales
Hematocrito

Serología y virología Viremia


IgM/IgG

Signos de Alarma
Curso de la enfermedad: Febril Crítico Fase de recuperación
Adaptado de WCL Yip, 1980 por Hung NT, Lum LCS, Tan LH
CURSO DEL DENGUE

• Con la defervescencia los


pacientes pueden mejorar o
empeorar

• Aquellos que mejoran


después de la
defervescencia tienen
dengue sin signos de alarma
SIGNOS DE ALARMA

• Dolor abdominal intenso y continuo


• Vómitos persistentes
• Acumulación de fluidos (ascitis, derrame pleural,derrame
pericárdico)
• Sangrado activo de mucosas
• Alteración del estado de conciencia
• Hipotensión postural
• Hepatomegalia >2cm
• Aumento progresivo del hematocrito
CURSO DEL DENGUE

• El DCSA en la fase crítica puede


evolucionar a dengue grave con:
– Escape severo de plasma que lleva al
shock (shock por dengue) ± distres
respiratorio
– Sangrado severo
– Daño severo de órganos

• El periodo de escape de plasma,


clínicamente severo, usualmente dura
de 24 a 48 horas.
Clasificación revisada del Dengue
DENGUE DENGUE GRAVE
DENGUE SEVERO
DENGUE DENGUE GRAVE

Dengue Probable Signos de alarma* 1. Escape severo de plasma que


Viven / viajó a áreas • Dolor abdominal intenso y lleva al:
endémicas de dengue-14
contínuo. • Choque(SCD)
días. Fiebre 2-7 días o
• Vómitos persistentes • Acumulación de fluidos y distrés
ant.y 2 de los siguientes
• Acumulacion clínica de fluidos respiratorio
criterios:
-Cefalea • Sangrado activo de mucosas 2. Sangrado severo
-Dolor retrocular • Alteraciones de la conciencia Según evaluación del clínico
-Nauseas, vómitos • Hepatomegalia >2cm 3. Daño severo de órgano/s
- Rash • Hipotensión postural  Hígado: AST o ALT>=1000
- Mialgias y artralgias • Aumento progresivo del  SNC: Alteración del sensorio
- Test del torniquete + hematocrito  Corazón y otros órganos
-Leucopenia
-Confirmado por Laboratorio
(importante si no hay escape de llíquido) * Requiere observación estricta e intervención
médica
¿QUÉ HACER?
Diagnóstico, evaluación de la
fase y severidad de la
enfermedad

1. Es dengue?
2. Qué fase del dengue?
(febril/crítica/recuperación)
3. Existen signos de alarma o
cormobilidad?
4. Cuál es el estado de la hemodinámia e
hidratación?
5. El paciente requiere hospitalización?
GRUPO A
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
AMBULATORIO
Criterios Laboratorios Tratamiento Monitoreo
•Paciente sin signos de •Reposo relativo en Control diario para
cama evaluar progresión de
alarma. •Muestra para NS1 o enfermedad:
RT-tiempo real. • Adecuada ingesta de
• Toleran adecuados Serología líquidos • Mejora de síntomas y
volúmenes de líquidos • Suero Oral signos
•Hemograma completo
por vía oral. en la primera • Paracetamol (no usar • Signos de alarma
consulta. (hasta que este fuera
• Diuresis positiva (al AINES) del período crítico – 48
menos 1 vez cada 6 Adultos: 500mg cada 6 hrs luego de la caída de
horas) • Luego en lo posible horas l a fiebre)
cada 48 hr. (Dosis Máxima • Instruir a los pacientes
diaria4g) y responsables a
(hematocrito,
plaquetas y Niños: regresar urgente al
leucocitos). hospital si se presentan
10 - 15mg/kg/dosis uno o más de los signos
cada 6 horas de alarma
GRUPO B
CUIDADOS HOSPITALARIOS
DENGUE CSA /CONDICIONES CO-EXISTENTES

Criterios Laboratorios Tratamiento Monitoreo


Administrar via I.V.:
Signos de alarma Sol.cristaloides: iniciar
•Vigilar hipotensión
•Hemograma
Completo. con 10 ml/Kg./h en1hora,
Condiciones luego regular de acuerdo • Signos vitales y
a la respuesta clínica. perfusión periférica
co-existentes (por 1-4 horas después
Embarazo, lactante
•Opcional: ECG, TP, Reevalúe el estado de finalizada la fase
menor, personas TPTA, fibrinógeno, clínico del paciente crítica)
mayores, obesidad, enzimas hepáticas Repita el Htc (si es
diabetes mellitus, (TGO / TGP), posible)
cardiopatías y A. Si hay mejoría clínica • Diuresis horaria
proteinas totales y y de los signos de
otros. fracciones. (por 4-6 horas)
alarma:reducir el goteo a
5-7ml/Kg por 2 a 4 hrs y
Ecografía abdominal, reevaluar. Reducir 3-
Riesgo Social : RX de torax •Hematocrito (Antes y
5ml/Kg por 2-4
vivir solo, difícil horas.Reevaluar, reducir después de la
acceso al hospital, 2-3 ml/Kg por 2 a 4 hrs . hidratación, luego
pobreza extrema y cada 6-12 horas)
• Muestra para NS1 o
otros B. Si los signos de
RT-tiempo real. alarma persisten
continuar con 10 ml/Kg. •Glucemia u otros
•Serología para laboratorios en función
(2)
Dengue (6to -7mo. C. Si hay deterioro de del daño orgánico.
Día) signos vitales luego de 3
cargas: aumente la
velocidad a 20 ml/Kg. en
bolo y maneje como
grupo C .
GRUPO C
DENGUE GRAVE
TRATAMIENTO DE URGENCIA

Criterios Laboratorios Tratamiento


Tratamiento del choque hipotensivo: Iniciar
hidratación IV con cristaloides a 20 ml/kg en bolo.
Paciente con uno o más de los Idem Grupo B + Grupo
siguientes hallazgos: Si el paciente mejora: mantener cristaloides a 10
Sanguineo y factor Rh +
ml/kg/h por 1 h, reducir gradualmente.
Ecografía de abdomen y Rx
• Importante fuga de plasma que de torax
lleva al Choque Si el paciente continua inestable con
Hematocrito bajo indica sangrado, y la necesidad
urgente de transfundir paquete globular.
• Acumulación de líquidos con
dificultad respiratoria Si el Hematocrito continua alto comparado
con el de base, realice un segundo bolo de
• Sangrado severo cristaloides a 20ml/kg en 30 a 60 min.

Si no hay respuesta clínica favorable luego de


• Daño orgánico importante 3 cargas con cristaloides considerar coloides
a 10-20 ml/kg en 30 a 60 min. Reevalúe:

Si mejora: cambiar a cristaloides .

Si no mejora: use de drogas vasoactivas

Tratamiento de hemorragias severas


CRITERIOS DE ALTA

•Ausencia de fiebre por 48 horas


•Mejoria del estado clínico
•Incremento del recuento de plaquetas
• Ausencia de dificultad respiratoria
• Hematocrito estable sin líquidos intravenosos
La reducción de la mortalidad por
dengue requiere:
De un proceso organizado que
garantice el reconocimiento temprano
de los casos, así como su clasificación,
tratamiento y derivación o referencia,
cuando sea necesario.
Dengue en grupos
especiales.
Kleber Luz
Dengue en poblaciones especiales/Dra Anabelle
Alfaro Obando
Dengue y embarazo/Dra Anabelle
Alfaro Obando
 La posibilidad de que una mujer embarazada se
enferme de dengue es la misma que para el resto de
la población.

 Cuadro clínico ,tratamiento y el pronóstico es igual al


resto de pacientes con dengue.

 Algunas características fisiológicas del embarazo


podría dificultar la interpretación de los exámenes de
laboratorio
(leucocitosis,trombocitopenia,hemodilución)


R e s u lt a d o d e la m is m a m u e s t r a d e
Las pruebas
s a n g r e ,r e a liz a d a Resultado
rápidas
e n e l la bdeo rlaa tmisma
o r io cmuestra
o n de
no deben utilizarse ya que la
r e a c t iv o dcapacidad
e p r u e bsangre id a . de
a r á p ,realizada en eldetectar
laboratorio con al paciente con dengue es muy
baja/Dra Anabelle
reactivo de prueba rápida. Alfaro Obando
Resultado de la misma muestra de sangre de una mujer R e s u lt a d o d e la m is m a m u e s t r a d e s a n g r e
embarazada ,realizada en el laboratorio con reactivo rde
e a lizResultado
a d a e n edel lala bmisma
o r a t o muestra
r io N a c de
io nsangre
a l d e S a lu d
prueba rápida
Tiempo para el resultado inmediato realizada en el laboratorio Nacional de Salud
Resultado de la misma muestra de
sangre realizada en el laboratorio
Nacional de Salud
Tiempo para el resultado varios días

Consecuencias para la paciente embarazada evolucionó


Se omite firma del
Microbiólogo como dengue con extravasación y falleció
Complicaciones
reportadas/Dra Anabelle Alfaro
Obando
 I Trimestre del embarazo
 Aumenta riesgo de aborto
 Sangrado vaginal.

 II y III Trimestre del embarazo


 Parto de prétermino
 Sangrado vaginal durante el embarazo.
 Hemorragias durante el parto o post parto
 Sangrado mayor durante la cesaria
 Sufrimiento fetal ( durante el embarazo o el parto)
 Muerte intrauterina fetal
Manejo médico de la paciente embarazada con
dengue

 Calcular la edad gestacional


 Evaluación obstetrica ( descartar sangrado amenaza de parto
prematuro evaluado, evaluar al feto)

 Clasificar el dengue (sin signos de alarma, con signos de


alarma o dengue grave .

 Manejo de acuerdo al algoritmo de intervención y atención de


los casos de dengue.
Clasificación de la enfermedad

 Dengue sin signos de alarma.

 Dengue con signos de alarma.

 Dengue grave. ( extravasación inicia con los signos de alarma)


Embarazada con dengue sin signos de alarma

 Internar hasta 48horas después de que desaparezca la


fiebre

 Mantener la paciente hidratatada (preferencia vía


oral ) si no es posible hidratación intravenosa.

 Paracetamol único analgésico utilizado en caso


necesario
 Vigilar la aparición signos de alarma al caer la fiebre
 Vigilar alguna complicacion del embarazo.
Paciente embarazada con dengue sin signos de alarma .
Si inicia la labor de parto o requieren una cesarea

 Se debe administrar concentrado de plaquetas si las plaquetas


son menores de 50.000mm3 en el momento cercano al parto o
la cesárea.
 Vigilar
muy de cerca en el pos parto por sangrado , que
requiera transfusión de plaquetas.

 Derequerir una cesárea debe elegirse la anestesia general por


ser la opción más segura y nunca la raquídea
Dengue con signos de alarma en una embarazada de término
.
Dificultades en una paciente
embarazada de termino con dengue
extravasando
 En algunas ocasiones el dolor abdominal que se presenta
como uno de los signos de alarma en el dengue puede
confundirse con las contracciones uterinas
 y precipitar al médico tratante a tomar a decisión
innecesaria (una cesárea) que puede ocasionar
complicaciones que pueden ser fatales
 Que se recomienda…
Embarazo de termino con dengue con signos de
alarma.

 El manejo debe realizarse por un equipo de


profesionales: Médico con experiencia en manejo del
dengue y Gineco-Obstetra internista

 Detener la labor de parto durante el tiempo que


dura la extravasación de plasma .( de ahí la importante de
hospitalizarla desde que inicia su cuadro clínico de dengue)

Reposicion de liquido para evitar que la paciente progrese al


shock irreversible.
Principal diagnóstico diferencial de la embarazada con
dengue con signos de alarma

 Es el síndrome HELLP, ( forma grave de pre-eclampsia que amenaza la


vida )
 En ambos la paciente presenta dolor abdominal, trombocitopenia, ascitis
 La hemólisis se presenta con frecuencia en síndrome HELLP
 Y no en pacientes con dengue grave.

 El manejo médico del síndrome Hellp es diferente (requiere cesárea de


urgente
 La embarazada con signos de alarma (por extravasación ) requiere
líquidos para evitar el shock irreversible ..
Dengue y Embarazo- Conclusiones

Las embarazadas con Dengue deben ser atendidas


cuidadosamente y hospitalizadas desde su primera consulta
aunque no presenten signos de alarma.

Vigilar en la paciente embarazada con dengue las hemorragias


vaginales o la amenaza de parto prematuro.

Tener mucho cuidado con el diagnóstico diferencial del dengue


con signos de alarma en el embarazo de término.
CONCLUSIONES
El Dengue es una enfermedad curable cuando se trata
oportunamente.

El éxito radica en la identificación temprana de los signos de


alarma y el manejo correcto de los líquidos

Se requiere trabajar en equipo y examinar frecuentemente al
paciente usando criterios unificados a nivel nacional
Gracias!

También podría gustarte