Está en la página 1de 33

Perspectivas del Servicio de

Asistencia Técnica a la
Escuela en Educación Básica
(SATE)

Dr. Abel Encinas Muñoz

Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente


La reforma educativa es la
transformación de la vida escolar…

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente


Tres nociones básicas

Docencia

Formación
Escuela
docente

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 3


¿Qué concepción tenemos del docente?

Sujeto particular que “incorpora y


objetiva a su manera, prácticas y
saberes de las cuales se apropia
en diferentes momentos y
contextos de vida[…] que
contiene historias acumuladas por
siglos”.

(Rockwell y Ezpeleta, 1985:170)


Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 4
¿Qué concepción tenemos del docente?

Sujeto constructor de conocimiento


en su tarea de enseñanza, quien
organiza su vida y trabajo a través de
una relación dialógica con los otros
y su entorno social.
( Mercado, 1991, 1994, 2002).

Retomado de la teoría de Bakhtin

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 5


¿Qué es la escuela?

Comunidad
Comunidad dede
práctica Manifestación
Manifestación dede
saberes docentes
(Lave y Wenger,
2001;Wenger2003)
2001;Wenger2003) (( Tardif,2004)
Tardif,2004)
Lugar privilegiado
Micropolíticas de reunión natural
educativas y permanente
para maestros
( Ball, 1989)
Organización ( Rockwell, 1986)
social
( Ball, 1989;
Contextos en
Blase, 2000)
Permanente Condiciones
Condiciones
construcción materiales
materiales
social (Ezpeleta (Rockwell
(Rockwell yy
y Rockwell, Mercado, 1999)
1983) Redes sociales
Espacio
Espacio de
de (Nespor,
(Nespor, 1994;
1994;
interacción Hanneman,
Hanneman, 2000;
2000;
pedagógica Molina,
Molina, 2005;
2005;
Watts, 2006)

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 6


Algunos supuestos de la formación docente

Cambios en
resultados de
Cambio en aprendizaje de los
conducta de clase alumnos
Cambio y
conocimiento y
Formación de creencia
profesores

Fuente: Guskey y Sparks (2002)

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 7


Algunos supuestos de la formación docente

Cambios en Cambios en
Cambios en
Formación de resultados de creencias y
prácticas de
profesores aprendizaje de actitudes de
aula
los alumnos los profesores

Fuente: Guskey y Sparks (2002)

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 8


Un modelo dinámico para la formación docente
Dominio externo
Fuentes externas de
información o
Dominio Personal Dominio de la práctica
estímulo

Conocimiento, Experimentación
creencias y profesional
actitudes

Resultados
Dominio de las
Aplicación obtenidos
consecuencias
Reflexión
Fuente: Clarke y Hollingsworth (2002)

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 9


¿Qué presupone la Formación docente?

La formación Proceso que no sólo tiene


lugar en la formación inicial,
docente es un sino que se concibe desde
“continum de la antes y continúa durante el
ejercicio de la práctica
práctica” profesional de los profesores
Schön (1992) (Vaillant, 2008).

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 10


¿Qué presupone acompañar y asesorar?

• La práctica de Asesoría, Acompañamiento y Apoyo, conlleva


una función pedagógica con objetivos precisos: ayudar al
sujeto acompañado a verbalizar sus acciones y a descubrir los
problemas que encuentra en la práctica; orientar al sujeto
acompañado hacia los recursos y los conocimientos que les
son útiles en la resolución de sus dificultades y, ayudar al
sujeto a autoevaluarse analizando su acción y su progresión
(Le Boterf, 1993).

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 11


¿Cómo se vincula el SATE con
estas nociones?

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 12


Herramientas de la Reforma Educativa 2013
Escuelas centradas en el
Autonomía escolar aprendizaje

Serviciode
Servicio de
Consejos Sistemade
Sistema de Asistencia
Asistencia
Técnicos de Evaluación
Evaluación Informaciónyy
Información Técnicaaalala
Técnica
Zona y Escuela interna
interna Gestión
Gestión Escuela
Escuela
Educativa
Educativa

Lineamientos de autonomía de gestión escolar (Acuerdo 717)

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 13


Herramientas de la Reforma Educativa 2013
Servicio Profesional Docente
Maestros, directivos,
supervisores, asesores
centrados en el aprendizaje
Desarrollo Profesional Docente

Normas profesionales Promoción,ascenso,


Promoción, ascenso, Serviciodede
Servicio
de ingreso, promoción, Evaluaciónde
Evaluación de reconocimientoalal
reconocimiento AsistenciaTécnica
Técnica
Asistencia
reconocimiento y desempeño
desempeño serviciodel
servicio del lalaEscuela
Escuela
permanencia aprendizaje
aprendizaje

Perfiles, parámetros e indicadores

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 14


¿Cómo visualizamos el Servicio de
Asistencia Técnica a la Escuela?

Consulta nacional con la participación de 29 entidades


federativas, en febrero - marzo de 2015

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 15


¿Qué NO es el SATE?

• No es un Programa vertical
• No es un conjunto de acciones administrativas
• No es una tarea exclusiva del Supervisor Escolar
• No es un servicio desvinculado de la Ruta de
Mejora/CTE
• No es…

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 16


¿Qué es el SATE?

De acuerdo con la Ley del Servicio Profesional Docente el


Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela SATE es un…

“Conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento


especializados al personal docente y personal con
funciones de dirección para mejorar la práctica
profesional docente y el funcionamiento de la
escuela.”

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 17


¿Qué es el SATE?

• Un mecanismo de respuesta a la escuela, que proporciona asesoría,


apoyo y acompañamiento de carácter técnico pedagógico y de gestión a
docentes, directores y colectivo escolar encaminada a mejorar las
prácticas educativas y, por ende, favorecer los aprendizajes de todos los
alumnos.

• Una estrategia institucionalizada de colaboración y corresponsabilidad


entre docentes, directivos y ATP, orientada a reconocer la realidad escolar
a partir de la identificación de necesidades y el establecimiento de
acuerdos de actuación dirigidos a lograr la autonomía escolar.

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 18


¿Cuáles son los componentes del SATE?

Estructura y Modelo de
organización asesoría y
escolar acompañamiento

Plan de
intervención

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 19


¿Por qué el SATE?
• Porque directivos y docentes requieren de referentes externos cercanos
a la escuela, con una mirada profesional respetuosa y crítica de su
realidad que les brinde orientación técnica oportuna, pertinente y
diferenciada, que pone en juego la experiencia de todos y brinda
condiciones propicias para la atención de las necesidades particulares
de apoyo.
• Porque favorece procesos de comunicación profesional entre docentes,
directivos y comunidad escolar para la construcción de significados
comunes que contribuyan a la trasformación del quehacer educativo.

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 20


¿Para qué el SATE?
• Para lograr la mejora continua y progresiva de la práctica profesional
docente, de la gestión, la organización y el funcionamiento escolar.
• Para ello, habrá que:
a) identificar las necesidades y recoger las demandas de apoyo
técnico,
b) organizar y optimizar los procesos y recursos de que
disponen, y
c) brindar asesoría y apoyo técnico diferenciado a cada plantel y
docente que lo solicite o cuando lo determine la autoridad
educativa correspondiente.

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 21


¿Cuáles son los objetivos del SATE?
Apoyar los procesos de formación y desarrollo profesional orientados al fortalecimiento de
los conocimientos, capacidades y habilidades docentes y de gestión.

Asesorar, con una mirada profesional, crítica y contextualizada, en el diagnóstico y la


detección de necesidades para la construcción de acuerdos relacionados con el desarrollo de
estrategias de intervención pertinentes, la evaluación y seguimiento orientados a lograr la
mejora continua y progresiva de la práctica educativa, de la gestión escolar y de los
aprendizajes de los alumnos.

Acompañar a docentes, colectivos escolares y/o directivos en el desarrollo de las acciones


acordadas durante el proceso de asesoría, destinadas a la trasformación de la práctica
docente, el funcionamiento y organización escolar y la administración eficaz y uso óptimo de
los recursos de la escuela.

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 22


Asesorar

Acompañar

Apoyar

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 23


¿Qué le corresponde?
• El diseño, desarrollo, evaluación y seguimiento de las acciones implicadas en el SATE
• La formación profesional docente
• La mejora de la práctica educativa
• El trabajo colegiado e intervención a nivel de escuela
• La atención a la diversidad y la convivencia escolar
• La gestión pedagógica escolar
• La vinculación inter escolar, interinstitucional y con la comunidad

Dirigido a la mejora de los aprendizajes

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 24


¿Quiénes participan?
• En la escuela:
– Docentes
– Director de la escuela
– Asesores Técnico Pedagógicos de la
escuela
– Colectivo docente (CTE)
• En la zona escolar:
– Supervisor escolar de zona
– Asesores Técnico Pedagógicos de zona
– Supervisor de Educación Física
– Supervisor de Educación Especial
– Directores de escuelas de la zona
– Consejo Técnico de Zona
 

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 25


¿Quiénes participan?
• Otros apoyos:
– Docentes o directivos que asumen la función de tutoría
– Servicios de Educación Especial (USAER, CAM, CRIE u homólogos)
– Centros de Maestros
– Instancias locales de formación
– Escuelas Normales e Instituciones de educación superior
– Organizaciones y dependencias gubernamentales federales,
estatales y municipales
– Direcciones de educación locales o nacionales

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 26


¿Cómo participan?
• Docente ( diagnostica, propone, interviene, evalúa)
• Director (asesora, visita, dirige, prioriza, impulsa, acompaña)
• Supervisor ( coordina, gestiona, supervisa, evalúa, prioriza,
acompaña, orienta, da seguimiento)
• Asesor Técnico Pedagógico (asesora, propone, gestiona,
impulsa redes, da seguimiento, apoya, orienta)
• Centros de Maestros (identifica necesidades formativas,
acompaña, diseña y propone, gestiona, ofrece recursos,
asesora)
• Consejo Técnico Escolar y de Zona ( diagnostica, acuerda,
evalúa, propone, planea)
Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 27
¿Cómo funciona el SATE?

• De acuerdo con la demanda o necesidades específicas de cada escuela,


derivados del diagnóstico y los compromisos de mejora establecidos en los
Consejos Técnicos Escolares.
• Impulsa y recupera la evaluación externa e interna de las escuelas e integra
sus resultados como insumo para la definición de sus actividades de
asesoría, apoyo y acompañamiento.
• Diversifica su atención dependiendo de las características y condiciones
educativas, de las necesidades, la modalidad y el nivel escolar, así como de
los grados de autonomía de cada escuela
• Interviene, como respuesta, a petición directa del docente, directivo o
colectivo escolar, o por indicación de la Autoridad Educativa Local.

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 28


¿Cómo funciona el SATE?
• Prioriza la atención a aquellas escuelas con mayores requerimientos y en
zonas más desfavorecidas por su lejanía y aislamiento.
• Articula acciones de apoyo de otros agentes externos e internos
(instituciones, organizaciones, direcciones locales o nacionales).
• Asegura el cumplimiento de los rasgos de normalidad mínima escolar,
desde la inclusión, la equidad y la calidad educativa.
• Cuenta con el apoyo de los Centros de Maestros, los cuales deberán
reorientar sus funciones para proporcionar apoyo y acompañamiento eficaz
a la escuela y zona escolar.
• Promueve opciones de formación y desarrollo profesional del personal que
realiza las actividades de asesoría, apoyo y acompañamiento a la escuela.

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 29


Diagnóstico o
auto revisión
crítica.

Determinación
Seguimiento y de
evaluación prioridades.

Desarrollo
Elaboración
colaborativo
del plan de
del plan de
intervención.
intervención.

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 30


¿ qué sigue, cómo, cuándo?
• Expedir Lineamientos Generales para el Servicio de
Asistencia Técnica a la Escuela
• Coordinar con las AEL acciones formativas para
Directivos y ATP
• Reorientar el funcionamiento y fortalecer a los CdeM
• Establecer acciones de coordinación interinstitucional
• Ciclo escolar 2015 - 2016

31
Ante las grandes dificultades de la práctica docente,
ante los errores o desaciertos de las políticas educativas,
ante las trabas burocráticas y sindicales, los maestros
pueden adoptar dos actitudes:

O quedarse perplejos y pasmados, no haciendo nada


o “nadando de muertito” en las inercias de los
programas de actualización; o decidirse a hacer algo
por sí y para sí: proponerse conquistar su profesión
porque la aman y entonces crecer con otros colegas
aprovechando las oportunidades a su alcance.
¿Cómo aprenden los maestros? Pablo Latapí Sarre
Conferencia magistral en el XXXV aniversario de la Escuela Normal Superior del
Estado de México. Toluca, 18 de enero de 2003

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 32


Gracias
abel.encinas@nube.sep.gob.mx

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente 33

También podría gustarte