Está en la página 1de 20

Neoclasicismo: el triunfo de la

razón
• El Neoclasicismo aparece hacía el fin del siglo
XVIII y perdura hasta los años 1830. Aun que se
desarrolle sobre todo en el norte de Europa, no
tarda en llegar a América.
• Expresa una reacción de la burguesía contra el
rococó, -la reacción de la virtud contra la
decadencia- y pretende simplificar.
Adopta y promueve algunas de las ideas básicas
de la revolución francesa: glorifica las grandes
virtudes de la antigüedad, acepta el paganismo y
agrega la ciencia a la emoción.
El imperio de Napoleón Bonaparte pone énfasis
en los valores de la civilización romana
• El neoclasicismo no
adopta solamente los
ideales antiguos.
Debido al desarrollo
de la arqueología,
intenta también
reproducir las formas
griegas y romanas
con una precisión
que los artistas del
renacimiento no
habían buscado.
• La razón es la norma con
la que se valoran todas
las manifestaciones
humanas. Como
consecuencia, aparece en
Europa a principios de
siglo un grupo de
pensadores con un
espíritu científico que
toman
la experimentación como
método para adquirir el
conocimiento sin temor a
equivocarse. Este
movimiento recibe el
nombre de Ilustración.
• Se considera a los
escritores griegos y
latinos como modelos a
imitar. Es un retorno a los
clásicos grecolatinos; ese
es el origen de la
palabra Neoclasicismo.
• El Neoclasicismo da
preferencia
a la razón frente a los
sentimientos, impone
reglas a las que se deben
ajustar las obras literarias.
Como consecuencia de lo
anterior se abandonó
bastante la producción
lírica.
• Se rechaza lo
imaginativo y lo
fantástico, ya que no se
escribía para
entretener, sino para
educar. La literatura
neoclásica tiene un
marcado carácter
crítico, didáctico y
moralizador.
A modo de ejemplo, en pintura…
• Jacques Louis David
(1748-1725)
• Su pintura defiende las
virtudes tradicionales
de la republica romana
y la pompa imperial
según la imagen
transmitida por la
tradición histórica.
Y en escultura…
• Famoso, Thorvaldsen
decide vivir en Roma y
logra ejercer una gran
influencia sobre sus
contemporáneos.
• "Jasón", su primera obra
importante, es también la
mejor. Como todas las
demás se caracteriza por
un modelado tan
perfecto que parece frío.
En arquitectura…
• En esencia, la • Bajo el liderazgo de la
arquitectura neoclásica revolución francesa
reproduce las formas primero y de Napoleon
generadas por los griegos Bonaparte despues, se
y los romanos, mas no construyen edificios
tarda en suprimir toda romanos en Francia y en
referencia a las medidas la capitales de Europa y
del cuerpo, prefiriendo el América.
nuevo sistema métrico
adoptado por los
franceses y favoreciendo
la monumentalidad.
• Después del barroco y del
Rococó, el neoclasicismo
representa una
simplificación: las líneas
rectas dominan sobre las
curvas, existen menos
contrastes de volúmenes,
menos adornos. La
simetría se generaliza,
dinteles y columnas
remplazan los arcos. Los
frontones triangulares
substituyen los circulares
y las balaustradas
reaparecen sobre los
edificios.
Se pueden distinguir tres etapas que se
suceden en el siglo XVIII:
• 1.- Reacción contra el • 2.- Triunfo del
Barroco. En la primera Neoclasicismo. Los
mitad del siglo se deja escritores aceptan
notar la influencia del plenamente las normas
Neoclasicismo francés. La neoclásicas y la literatura
producción literaria es se somete al imperio de
escasa. Predomina el la razón. La producción
ensayo y la crítica. literaria es escasa: apenas
se escriben novelas, la
poesía no ofrece ningún
interés y muy pocas obras
de teatro tuvieron éxito.
• 3.- Prerromanticismo. A
finales de siglo
comienza un
movimiento de rechazo
hacia las rígidas normas
neoclásicas que traerá a
principios del siglo XIX
el Romanticismo. 
La poesía neoclásica

• Por considerarse de mal


gusto expresar
sentimientos, los poetas
de este movimiento
adoptan dos temas: el
bucólico o pastoril y la
fábula.
• Se enfatiza lo moral y lo • El exceso de rigidez y
social de la actuación tantas reglas evitan la
humana con el objetivo creatividad y esto
de combatir los prejuicios
y las supersticiones obliga al escritor a
mediante los desarrollar su obra
conocimientos y los dentro de moldes
hábitos del estudio y la específicos sin
disciplina. posibilidad de una
· Se exaltan sólo los libertad amplia.
placeres sencillos, de tal
manera que se evita
revelar sentimientos
íntimos a otras personas
que no sean allegadas al
escritor.
Filosofía Ilustrada
• Nacida en Francia, la • Montesquieu (1689-
filosofía ilustrada 1755) obtuvo un gran
extendió por toda Europa éxito con su tratado
sus novedosas ideas político Del espíritu de las
racionalistas y leyes (1748), donde se
reformistas Sus defiende la separación de
principales figuras, poderes en el Estado. En
pensadores polifacéticos su novela epistolar Cartas
y combativos, no dudaron persas (1721) traza una
en recurrir a la literatura dura visión crítica de la
para difundir su sociedad francesa, a
pensamiento. través de los ojos de unos
viajeros persas que
visitan este país.
• Poesía bucólica o pastoril • … cuando sus verdes
• En este tipo de poesía se pimpollos
ensalza la naturaleza. hasta las nubes levanta,
o cual vid de fruto llena
que con el olmo se abraza
• Revisemos un ejemplo! y sus vástagos extiende
al arbitrio de las ramas;
así entre sus compañeras
el nevado cuello alza,
sobresaliendo entre todas
cual fresca rosa entre
zarzas.
• La fábula • El burro flautista:
• En el siglo XVIII también • Es famosa su fábula
se cultivó la fábula con el titulada El burro flautista.
objetivo de ofrecer al Un burro se acerca a una
lector consejos y flauta y, al
enseñanzas morales olerla, ésta suena, lo que
puestas en boca de hace pensar al animal que
animales. Grandes sabe tocarla; entonces el
fabulistas fueron Iriarte y autor
Samaniego. saca la moraleja: sin
reglas del arte, el que
acierta en algo, acierta
por casualidad.
La prosa en el Neoclasicismo
• Reacción contra el • “Siempre la moda fue la
Barroco moda. Quiero decir que
• Durante la primera mitad siempre el mundo fue
del siglo se produce la inclinado a los nuevos
reacción contra el usos. Esto lo lleva de suyo
Barroco y la toma de la misma naturaleza.
contacto con los Todo lo viejo fastidia. El
movimientos neoclásicos tiempo todo lo destruye.”
franceses. La producción • Fray Benito Jerónimo
literaria es escasa y Feijoo, Teatro Crítico
predomina la prosa en Universal: Sobre la moda
forma de crítica y ensayo.
Teatro Neoclásico
• Como toda obra neoclásica, • El sí de las niñas. En esta
el teatro se somete a las obra hace una dura crítica a
rígidas normas del las familias que obligan a
clasicismo, por lo que sus hijas a casarse sin tener
adopta la regla de las tres en cuenta sus sentimientos.
unidades que Lope de Vega
había roto en el Barroco.
Desaparece de las obras de • Leandro Fernández de
teatro todo tema Moratín
imaginativo y fantástico, así
como la mezcla de lo trágico
y lo cómico. Surge un teatro
exclusivamente didáctico.
Regla de las tres unidades
• 1.- Acción: Sólo habrá • 3.- Lugar: Toda la obra
una acción en la obra. debe desarrollarse en el
En el teatro anterior mismo sitio.
había acciones
paralelas: la de los
señores y la de los
criados.
• 2.- Tiempo: La acción
debe suceder, como
máximo, a lo largo de
un día.

También podría gustarte