Está en la página 1de 57

“Percepciones de los niños, niñas y

adolescentes de escuelas públicas


sobre su educación”

Principales hallazgos del estudio cualitativo en


escuelas de Lima, Piura, Ayacucho y Ucayali.

Patricia Ames (coordinadora)


Vanessa Rojas, Mauricio Cerna
Investigación educativa y niños
▫ La literatura internacional señala que
existen pocos estudios respecto a las
opiniones de los niños y niñas sobre su
experiencia escolar (Evans 2010; McCallum,
Hargreaves, Gipps 2000).

▫ Agrega asimismo que es necesario recoger


las voces de los niños para, por un lado,
mejorar los procesos educativos, y por otro,
incrementar nuestra comprensión de la
enseñanza y el aprendizaje en general.
Investigación educativa en el Perú
• En el Perú, no más de un 10% de los estudios
revisados en torno a la temática educativa
incorporan las voces de los niños y niñas.

• Los que sí lo hacen en ocasiones reportan los


resultados de manera agregada, de manera que no es
posible discernir las demandas y opiniones propias
de niños, niñas y adolescentes.

• Por ello este estudio se propuso concentrarse en las


percepciones y opiniones de los niños, niñas y
adolescentes como su foco principal.
Objetivo general del estudio

Recoger las percepciones de niños y


adolescentes de escuelas públicas sobre sus
maestros, sus aprendizajes, su escuela y su rol
como estudiante en diversas regiones del país.
Metodología y participantes en la
investigación
• Metodología cualitativa
▫ Dinámicas participativas
adaptadas al trabajo con
niños y jóvenes
▫ 4 dinámicas con cada grupo
▫ 4 instrumentos de contexto y
de observación de aula
• 4 regiones, urbano/rural:
▫ Lima capital
▫ Costa: Piura
▫ Andes: Ayacucho
▫ Amazonia. Ucayali
• 78 niños, niñas y adolescentes
Número de escuelas y aulas seleccionadas por
Región, Área y Nivel
Aulas Primaria Aulas Secundaria Escuelas por
Región
Lima 2 2 2
Urbana
Ayacucho 3
Urbana 1 1
Rural 1 1
multigrado

Ucayali 2
Urbana 1 1
Rural 1
Unidocente multigrado

Piura 1
Rural 1 1
multigrado

Total 7 6 8
M01. Mapa de la Escuela
M02. El buen maestro (viñetas)
M03: Un día en la escuela
M04. Andar bien, andar mal en la
escuela
Escuelas
Lima, zona
urbana
Lima02 Urbana,
primaria - secundaria

Lima01 urbana, primaria - secundaria


Escuela Piura, zona rural

Piura Rural, primaria - secundaria


Ayacucho: zona
urbana y rural

Ayacucho urbano,
primaria- secundaria

Ayacucho rural, secundaria

Ayacucho rural, primaria


Escuelas Ucayali: zona urbana y rural

Ucayali Urbano, Primaria y secundaria

Ucayali rural, Primaria


Resultados

• Percepciones sobre la escuela


• Percepciones sobre los maestros
• Percepciones sobre sus aprendizajes
• Percepciones sobre su rol como estudiantes
Percepciones sobre sus escuelas
Una evaluación positiva
¿En qué condiciones estudian los
niños, niñas y adolescentes?
• En general encontramos escuelas y aulas en buenas condiciones,
pero:
• 5 de las 11 escuelas muestran infraestructura deteriorada (Ayacucho
rural, Ucayali rural, Ucayali Urbano, Lima urbana): Paredes rajadas,
techos rotos, ventanas rotas, infraestructura debilitada, etc.

• Todas (salvo Ucayali rural) cuentan con espacios de recreación


(patio, loza).
• La mayoría cuenta con baños, 3 escuelas tenían silos y 1 escuela no
tenía SSHH.
• 5 escuelas tienen biblioteca, 3 escuelas urbanas tienen laboratorios
y todas las escuelas (menos Ucayali rural) tienen salas de
computación. No todo el alumnado tiene acceso a esas áreas.
Facilitadora: ¿y ahora cómo es? (el techo de las aulas)
Julia: calamina
Alfredo: apenas se escucha cuando llueve
Facilitadora: ¿Cómo hacen cuando sienten calor en su
aula?
Alfredo: aguantamos nomás.
Karina: algunos tiene toallitas.
Facilitadora: ¿les gusta su aula?
Keneth: no
Facilitadora ¿por qué?
Keneth: demasiados somos, no entramos
Keyla: cambiaríamos el aula (Secundaria urbana,
Ucayali)
Una mirada positiva

• En general, hay una apreciación positiva entre los NNA


con respecto a sus escuelas: Su escuela les gusta.
• Sin embargo, consideran que pueden mejorar y hacen
sugerencias en este sentido.
• Piden ambientes más cómodos, un mejor equipamiento
y mayores espacios para jugar y entretenerse.
• Piden infraestructura similar en toda la escuela. Hay
diferencias entre primaria y secundaria en algunas
escuelas.
• Los espacios más importantes y valorados por los
alumnos son: patios de juego, aulas, áreas verdes/ bio-
huertos y salas de cómputo.
• Los alumnos reclaman acceso igualitario para todos los
estudiantes en las escuelas que cuentan con sala de
cómputo, bibliotecas y laboratorios.

• Se mostró un queja general sobre los servicios higiénicos:


se reclama que se mejoren las condiciones de limpieza y
que se haga mantenimiento

• Se valora los cercos perimétricos de las escuelas: otorgan


seguridad a los estudiantes y protegen la infraestructura
escolar.
Percepciones sobre los directores y
personal de servicio
Directores:
• Son reconocidos como la máxima autoridad de
las escuelas.
• Encontramos dos tipos de relación:

▫ Un trato más horizontal: donde los alumnos se acercan


al director , es una persona a la que tienen confianza.

▫ Un trato más vertical: sienten que no los escucha, no


tienen mucha relación con el/ella, inspira temor.
• Auxiliares: Son los encargados de mantener el orden.
Solo en Ayacucho urbano se señala que pega para
corregirlos. En otras escuelas se menciona a docentes
con esta función: el profesor de educación física por
ejemplo.

• Conserjes: Son personas importantes para los(as)


alumnos(as) de varias escuelas. Pueden facilitarles
información, resolver problemas e incluso brindarles
consejos sobre sus aprendizajes.
Percepciones sobre sus
Maestros
La paciencia y la confianza como
conceptos abarcadores
“Qué nos enseñen con paciencia”
• La característica fundamental: “que tenga paciencia,”

pero también que sea

▫ amable,
▫ responsable,
▫ dinámico,
▫ que se preocupe por los estudiantes,
▫ etc.
Facilitadora: ¿Y por qué es importante que un
profesor tenga paciencia?
Sara: Para que pueda escuchar a los alumnos cuando
tengan problemas y para que lo vuelva a repetir
cuando no le entiendan. Que no digan: “si no
entendiste, no entendiste” (…) más confianza,
ayudándonos, explicándonos, si no hemos entendido.
(que podamos) preguntarle, y que nos atienda de buen
humor, que nos explique de nuevo, si nos podría
repetir (lo que no hemos entendido). (Secundaria
rural, Piura)
Explicar con claridad
• La “rapidez” en la explicación no les permite
comprender.

• Que la explicación no se centre solo en lo


expositivo: dinamismo y diálogo.

• Demanda de una buena formación


profesional.

• Reclaman docentes responsables.


Explicar con claridad Buena formación profesional

¿Y (porque es importante)
Paola: Tiene que explicar con que tenga estudios?
claridad para que le Juan Pablo: Porque sino ¿qué
entiendan los alumnos (…) enseña?
Mariela: También no debe dar (Secundaria urbana,
explicaciones rápidas (…) Lima02)
Briscila: No aprendes.
(Secundaria rural, ¿Por qué es importante que un
Ayacucho)  profesor tenga mucha
cultura?
José: Porque enseña más.
(Primaria Rural, Piura)
Enseñanza mas dinámica Docentes responsables

Briscila: De tanto estar Facilitadora: ¿cómo es un


escribiendo… profesor irresponsable?
Mariela: …La mano se cansa(…) Simón: cuando llega tarde (…)
Carmen: Él (profesor) quiere Facilitadora: ¿y por qué no
debe llegar tarde a clase un
avanzar más la clase dictando.
profesor?
Mariela: Dictando y rápido, y las
Mariana: porque se atrasa la
explicaciones hace poco. clase. (Primaria urbana,
Paola: Al día avanzamos casi Ucayali)
cuatro hojas pero no entendemos
Nada. (Secundaria rural,
Ayacucho)
Promover aprendizajes: Enseñando de
forma dialógica y dinámica
• Todos valoran y demandan una enseñanza más
dialógica y dinámica.

• Consciencia que la enseñanza tradicional resulta


aburrida, desmotivante.

• Rechazan el uso irresponsable del juego, los


chistes y las historias cuando estos conducen a la
pérdida de tiempo o a la improvisación.

• Reafirman el aprendizaje como una actividad


prioritaria de su tiempo en la escuela
Clase dinámica sí, perdida de
tiempo no:
Dario: porque (un profesor
Juan Pablo: Porque no sirve
de nada si no aprendes, será chistoso) no nos explicaría
todo divertido todo, pero no bien, porque estaría contando
aprendes nada (…) historias, y nos enseñaría
Teresa: En cambio el profesor nada. (Primaria urbana,
Salvatierra no hace nada, Ucayali)
habla de historia y nosotros lo
escuchamos pero a mí me
entra por aquí y me sale por
acá, porque muy serio es él.
Yuri: Salvatierra habla de la
misma cosa siempre, de un
solo tema y ya aburre.
(Secundaria urbana, Lima02)
Exigencia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
• Que tengan paciencia para enseñar, pero también
que haya exigencia en los docentes.

• Que muestren genuina preocupación por


aprendizajes de alumnos.
Exigencia sí, abuso no
• Reprueban que esa exigencia se traduzca en
maestros excesivamente estrictos y que recurran a
los gritos, el castigo físico y diversas formas de
maltrato.

• Existe castigo físico en las escuelas, sobretodo en


primaria.
Facilitadora: A ver, pero acá
dice que es una profesora
Facilitadora: ¿y por qué a ti estricta, ¿cómo es una
Cristian: no te gusta que la profesora estricta?
profesora sean tan estricta?
Cristian: porque se molesta Armando: Grita.
mucho. Yina: … Y le gusta todo
Facilitadora: ¿cómo se pone la perfecto.
profesora con los alumnos, León: … Las tareas, todo, todo
cómo se molesta?
Cristian: grita, les da su perfecto.
palito. (primaria rural, Facilitadora: ¿Y qué opinan
Ucayali) de las profesoras que quieren
todo perfecto?
 
Lali: Que nadie es perfecto.
(Primaria urbana, Lima)
Confianza: las relaciones entre
profesores y alumnos
• Central: Promover la confianza en la relación alumno
docente.

• En secundaria: el docente debe cumplir con un rol


orientador respecto a una dimensión más afectiva.

• Si bien los estudiantes de secundaria reclaman confianza


con sus docentes, esperan que esa relación se de en un
marco de respeto. Confianza sí, confianzudo no.

• Todos los estudiantes esperan que sus docentes practiquen


y fomenten el trato igualitario. Rechazan tajantemente
cualquier tipo de favoritismo o preferencias. Afecta su
autoestima: se sienten tristes.
Percepciones sobre sus
aprendizajes
Una mirada compleja
Factores que intervienen en el
aprendizaje
a.Clima familiar: Malas relaciones familiares, violencia
familiar, falta de apoyo y problemas económicos.

b.Relación con grupo de pares: Son fuente de soporte


importante en el proceso de aprendizaje, si no tienes redes
no tienes con quién hablar, nadie te explica, nadie te
aconseja frente a problemas (enamoramiento).

c. Relación con el docente: importante fuente de apoyo.


Consejero en cuestiones académicas y personales.

d. El trabajo y las actividades domésticas: Puede


intervenir en el tiempo que se le dedica al estudio pero no
siempre es un factor negativo para los NNA.
Clima familiar Relación con el grupo de pares
“Cuando los padres se discuten “Tenemos un compañero que no
mucho los hijos están traumados, podía con matemáticas y yo me
ya no quieren hacer clase” sentaba a su lado porque no podía
(secundaria rural, con los números, yo le decía que
Ayacucho) era fácil y que debía concentrarse”
(Secundaria urbana, Ucayali)

Trabajo y actividades
Relación con el docente domésticas
Facilitadora: ¿Quizá el trabajo en la
“El profesor debería aconsejarle”, chacra puede perjudicarlo o ayudarlos
indicó Joel mientras que en la escuela?
Norberto dijo “el profesor debería Ada: Para algunos puede perjudicar
de repente.
llamarle la atención
conversando, reflexionarlo un Sara: Pierde clases (…)
poco” (Secundaria urbana, Facilitadora: ¿Y eso les perjudica?
Ayacucho) Maria: No, rápido se pone al día.
(Secundaria rural, Piura)
Escuela como espacio de
aprendizaje y socialización
• En la escuela se aprenden contenidos académicos
que corresponden al nivel en el que estudian.

• También se aprenden valores: compañerismo,


solidaridad, respeto etc.

• Se aprende a través de las relaciones entre los


estudiantes: el juego, las bromas y las riñas.

• Secundaria: aprender a portarse mal para no ser


centro de burlas – denota conflicto entre exigencias
de la escuela y cultura de pares
Otros espacios de aprendizaje: el
hogar, la localidad
• El hogar fue el segundo lugar más mencionado
como espacio de aprendizaje. Se aprenden
quehaceres domésticos (hombres y mujeres):

• La localidad o barrio: se aprenden estrategias de


socialización. El aprendizaje se da sobretodo entre
pares: jugar, enamorar a las chicas, bucear en el río,
ir a comprar a la tienda, ir a las cabinas de internet,
“mechar”, etc.

• Secundaria, zonas urbanas: la calle es un espacio de


independencia pero también de peligro.
Trabajo y aprendizaje
• Trabajo: Espacio de aprendizaje que se valora porque
aprenden nuevas habilidades y ayudan con la economía
familiar.
▫ Zonas rurales: la chacra, el pastoreo son actividades
familiares y son parte de sus responsabilidades.
▫ Zonas urbanas: el trabajo está ligado a las actividades que
realizan los padres. Acompañan a limpiar cassa, venden
ropa, aprenden trabajos en construcción, trabajan en
aserraderos, mototaxi, etc.
• Sin embargo, reconocen que mucho trabajo puede
alejarlos de la escuela.
Demandas por otros aprendizajes
• Computación
• Danza
• Talleres de carpintería
• Música
• Manualidades
• Historias locales: mitos, costumbres, historias de la
localidad, del terrorismo, etc.
• Información sobre sexualidad, charlas, consumo de
drogas, etc.

Demandas por:
▫ Preparación para el trabajo al salir de la escuela (brindarles
conocimientos y herramientas).
▫ Integrar aprendizajes de otros espacios en la escuela
Percepciones sobre su rol
como estudiantes
Entre el deber ser y el ser
El deber ser: estudiar y aprender
• Rol del estudiante: ir a la escuela para aprender,
tanto conocimientos como valores y
comportamientos adecuados.
• Un estudiante ideal:
▫ Tiene buenas notas y muestra interés por los
estudios.
▫ Hace caso al profesor, no genera desorden en el
aula y le dedica más tiempo al estudio que al
juego.
▫ Se lleva bien con sus compañeros, los respeta,
tiene amigos.
Facilitadora: ¿cómo piensan que es?( un estudiante
al que le va bien)
Teresa: Por su forma de ser es amigable, es bien
alegre…las notas son altas. Tiene 19, 20.
Pedro: buenas notas pe.
Teresa: hace caso omiso a lo que le dicen, no hace
caso cuando la molestan.
Facilitadora: ¿cómo es en clase?
Teresa: cuando está en la clase, no le gusta hablar
en la clase, es atenta.
Juan Pablo: es responsable, cumple con sus
tareas…es preguntón.
Yuri: lo que no entiende pregunta y trata de sacarse
las dudas (Secundaria urbana, Lima)
La educación y su promesa
• Ser un buen estudiante: para ser profesional.

• Ser profesional: asegura trabajo, ser “algo en la


vida”

• No ser profesional: sinónimo de fracaso (Ay.)

• Principio de realidad: no todos serán


profesionales. Demanda por aprender oficios en
sus escuelas.
Dificultades para cumplir con el
deber ser
• A veces no entienden a sus profesores, se aburren y como
consecuencia se distraen.
• Disfrutan del juego, si es solo estudio se aburren.
• No pueden cumplir con las tareas porque:
▫ no comprendieron la clase
▫ les dejan muchas
▫ tienen que ayudar en sus casas
▫ tiene problemas familiares o personales.
• Demanda porque consideren sus circunstancias y
características.
No nos toman en cuenta:
decisiones y participación
• Existen instancias institucionales de participación para
estudiantes (Municipio Escolar, CONEI, etc.)

• Además participan en actividades de la escuela:


aniversarios, actividades deportivas, etc.

• Pero… Sienten que no les consultan/toman en cuenta:


reclamo por una voz activa en la toma de decisiones (esp.
Secundaria).
Facilitador: […] ¿A ustedes les gustaría que les
pregunten antes de hacer una actividad?
Todos respondieron “sí”.
Facilitador: ¿ por qué les gustaría?
Paola: para ponernos de acuerdo y trabajar
bien.
Luis: porque si nos preguntan antes podemos
preparar más para la actividad, hacer mejor la
actividad.
Facilitador: ¿Podrían sugerir cosas?
Luis: Sí. (Secundaria rural, Ayacucho)
Reflexiones Finales
Escuelas
• En general, a los NNA les gustan sus escuelas.

• Evaluación positiva refleja sentido de


pertenencia/identidad hacia la escuela.

• Sin embargo esperan mejoras en la infraestructura que


mejoren el clima escolar (iguales condiciones para todos,
más áreas verdes, más áreas de juego, equidad en el
acceso a las facilidades de la institución, mejores
relaciones con las autoridades, etc.)
Maestros
• Hay un reclamo de los estudiantes por tener docentes
que no solamente les enseñen sino también que los
escuchen.
• Valoran que el docente se preocupe por el aprendizaje de
sus alumnos.
• Esperan que enseñe a través de estrategias dinámicas
siempre orientadas al aprendizaje.
• La relación entre docente y alumno es fundamental, por
ello esta se debe dar siempre en un marco de respeto
mutuo.
Aprendizajes
• Los estudiantes reconocen que hay varios factores
que influyen en sus aprendizajes. Estos están
principalmente relacionados con cuestiones
familiares, fuentes de soporte, y problemas
económicos.
• Se recalca el esfuerzo que el estudiante debe hacer
por aprender en la escuela.
• El hogar y la localidad también son lugares de
aprendizaje importantes, demanda por inclusión
de algunos de estos conocimientos en la escuela.
Rol del Estudiante

• El ideal del estudiante propuesto por la escuela entra en


conflicto con lo que los estudiantes quieren ser y hacer
en la escuela (y con lo que son).
• Esperan ser buenos alumnos y cumplir con las demandas
de la escuela pero no siempre lo logran porque la carga
es mucha, no es entretenida y no identifica el juego como
parte importante en el aprendizaje.
• Los estudiantes reclaman una participación más activa
en la toma de decisiones en sus escuelas. Quieren
pertenecer más a la Escuela.
En conclusión…
• Los NNA aportan sustancialmente en la
definición de criterios de buen desempeño
docente, en tanto reclaman una buena formación
profesional, exigencia en el aprendizaje, trato
respetuoso y amable, enseñanza dinámica y
participativa y responsabilidad en la enseñanza.
• Por su parte se comprometen a hacer del
aprendizaje su tarea central en la escuela, pero
demandan una escuela y docentes con una
concepción más amplia de aprendizaje, que
incorpore lo lúdico y que considere tanto el rol
del juego en el aprendizaje como la importancia
que tiene en sus vidas como NNA.
• Aportan asimismo en dirección al marco de
aprendizajes esenciales, al demandar una buena
formación, una orientación que les facilite la
formación laboral, pero también les aporte a su
desarrollo integral, y al pedir, todavía
tímidamente, una mayor inclusión de los
conocimientos existentes en su vida cotidiana a
menudo marginados por la escuela.
¡Gracias!

También podría gustarte