Está en la página 1de 17

UNIDAD 1:El campo de estudio de la Psicología Social y

su relación con los criterios de salud-enfermedad

Tema 1:
La Psicología Social, concepciones y corrientes teóricas en el
panorama histórico.
La Psicología Social y la construcción del ECRO Pichoniano (Esquema
Conceptual Referencial y Operativo).
Objeto de estudio: nociones de subjetividad, orden social-histórico,
relación dialéctica.
¿QUE IDEAS PODEMOS RESCATAR A
PARTIR DE LAS CONSIGNAS DE LECTURA
DEJADAS LA CLASE ANTERIOR?
¿DE DONDE •El interrogante sobre el sujeto, la
VIENE ESTA sociedad, las instituciones, los grupos, las
CONCEPCIÓN? relaciones interpersonales, es histórico,
¿ES LA UNICA en gran medida recorre el pensamiento
EXISTENTE? occidental desde hace 25 siglos.
“A toda reflexión en el campo
de las ciencias sociales, dada •La Psicología Social no es la única que se
la índole de su objeto, plantea esta pregunta.
subyace una concepción de
hombre, una hipótesis a
cerca de la esencia y el
•Ubicamos la pregunta en un contexto, en
origen de ese conjunto de su desarrollo, visualizando que el
procesos que instituyen el
orden histórico social, el
conocimiento humano es un proceso
orden de la cultura, orden histórico-social.
simbólico, específicamente
humano”.
ASPECTOS A CONSIDERAR:

A) El dilema de la relación entre lo individual y lo social:


cuestiones, reflexiones o preguntas centrales, que nacen en la
Filosofía y que luego darán lugar a las Ciencias Sociales, y en
particular a la Psicología Social
B) La psicología social no es una, sino que hay varias perspectivas:
existen diferentes marcos de referencia relevantes, cada uno
asociado a un teórico influyente, y a un contexto en que se gesta
esa teoría
 Platón vs Aristóteles (Grecia, siglos IV y III a.C). Platón, en “La República” señala que el
estado impone su normativa al individuo, y en esa primacía del estado, ese ser, el individuo,
se torna social. Para Aristóteles, el hombre es un animal social. La sociabilidad, la relación, le
es intrínseca. De allí que el entramado social sea un hecho natural, espontáneo.

 En la Edad Media, en un mundo que se pensaba a sí mismo particularmente ordenado por la


ley divina, en la que la problemática del alma, de la salvación eran centrales, no había
mucho lugar para la pregunta sobre la relación entre orden social y subjetividad.

 Con el Renacimiento y la Revolución Industrial: movimiento de pensamiento que indagaba


específicamente la génesis de la sociedad y la relación hombre-sociedad, formas de poder,
organización política. Rousseau (El hombre, por naturaleza es bueno. La sociedad lo
pervierte. El contrato que han de establecer los hombres debe garantizar una sociedad más
justa, más digna, menos perversa, y si el estado no responde a esos objetivos, los individuos
de ese pueblo deben transformarlo) vs Hobbes (En Inglaterra: «el hombre es el lobo del
hombre» por eso el estado resulta una garantía al controlar a los individuos.
Contractualistas.
Uno de los dilemas más importantes:
Tendencia Individualista vs Tendencia Social
(1900 - Francia)
La primera sostiene que la sociedad es una suma de individuos,
los fenómenos colectivos están condicionados por la psicología
de los sujetos-miembros, de sus contactos, de sus relaciones. Su
máximo exponente es Tarde.
La tendencia social, considera que la sociedad preexiste al
individuo, la mentalidad humana depende de las estructuras, las
normas, los modelos sociales, incluso las relaciones privadas.
Esta es la tesis de Durkhein.
2 Enfoques importantes para la Psicología Social, antes de que tome entidad como tal:
 
 VOLKERPSYCHOLOGIE: «psicología de los pueblos», manifestación y prototipo del pensamiento
psicosocial alemán, llevado a su final en el XX. La suposición clave era que la forma primaria de
asociación humana es la comunidad cultural, el Volk, en el cual transcurre la formación y educación de
la personalidad individual. Contribuía a los esfuerzos políticos tendentes a la consecución de un estado-
nación alemana.

 PSICOLOGÍA DE LAS MASAS: tiene dos raíces una médica y aquí es importante señalar la noción de
contagio mental, que apareció como una explicación de la propagación del afecto y de la anomia en las
masas agitadas y amotinadas. La segunda raíz proviene de la criminología, que sostiene la
responsabilidad disminuida del individuo sumergido en la masa. La suposición básica: en la masa el
individuo se hace mas primitivo, mas infantil que cuando esta solo y por eso menos inteligente, menos
guiado por la razón y menos responsable. Aparece en Francia e Italia. LeBon es su máximo exponente.
El contexto de surgimiento estaba caracterizado por revoluciones, industrialización y urbanización,
rebelión de masas, crecimiento de organizaciones sindicales y del socialismo, huelga, Comuna
revolucionaria de Paris suprimida en forma sangrienta, estos hechos constituían una amenaza para el
orden y la burguesía.
CON RESPECTO A LA ETAPA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL PROPIAMENTE DICHA:
 
FREUD: tiene un lugar significativo y contradictorio. Sostiene una concepción de psiquismo
inicialmente cerrado al mundo (instinto de vida y de muerte). Pero se opone a dividir
psicología individual y social: “en la vida psíquica siempre está presente el otro, como
objeto, modelo, o rival“, a la vez explica el fenómeno de masas como efecto de un
acontecer individual, aun así el sujeto freudiano es sujeto relacionado.
Interroga por la presencia del otro en la vida psíquica, trabaja un concepto central, el de
identificación (primaria), constituirse sobre el modelo del otro y encontrarse con el otro
como semejante.
 ESCUELA DE FRANKFURT: se puede resaltar como representante a W. Reich, y su análisis de
la relación entre la estructura familiar de la pequeña burguesía alemana, y el consenso al
movimiento fascista, antagónico a sus intereses, y el surgimiento de un líder como el fhürer.
 PSICOLOGÍA SOCIAL DE TRADICIÓN CONDUCTISTA: la considera como ciencia que estudia la
conducta del individuo en la medida en que su conducta estimula a otros individuos o es en
sí misma una reacción a esta conducta.
 
 
GESTALT: Lewin y la teoría de los campos. Se centró en el enfoque de interdependencia,
enfatizando la primacía del todo sobre las partes, y haciendo usos de métodos
constructivos más que clasificatorios. Realizaron experimentos con grupos y trabajaron con
grupos en la vida comunitaria cotidiana. Fueron aportes de científicos europeos exiliados
en Norteamérica.
ESCUELA DE CHICAGO(Estados Unidos) GH Mead, elabora nociones de “rol” y “actitud
psicosocial”: intermedia entre el plano psicológico y el plano social. La noción de rol es un
puente entre perspectivas psicológicas y sociológicas. Los roles preexisten a sus agentes
bajo formas de conducta a asumir en función de tal estado o tal situación. Pero cada sujeto
asume su rol según su propio estilo. Se interroga por la presencia del orden social en el
sujeto, aporta cómo la dimensión intrapsíquica surge por interiorización de una trama
relacional, social; relaciones y roles, que son referentes del sujeto. El mundo es referente
del sujeto: otro generalizado, sin el que no puede existir ni pensarse. Influencia en Pichon-
Rivière en su concepción de Mundo Interno.
 PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA: podemos señalar a Mosovici y Tajfel. Representaciones
Sociales, Identidad Colectiva.
La Psicología Social Pichoniana
Realiza una síntesis de aportes que constituirán su ECRO:
Psicoanálisis: Freud, M. Klein y Winicott
Filosofía existencialista: Sartre («el hombre en situación»)
Materialismo histórico y dialéctico: Marx y Engels
Interaccionismo simbólico: G. H. Mead
“La diferencia entre psicología individual y social no reside en
el ámbito particular que abarcan una y otra, sino en el modelo
conceptual [marco teórico] que utiliza cada una de ellas. Así
Enrique Pichon- se puede estudiar la psicología del grupo [también de las
Rivière multitudes o de las instituciones] con un modelo de la
psicología individual, como se puede estudiar al individuo con
un modelo de la psicología social” (1970, José Bleger)
ECRO (Esquema Conceptual, Referencial
y Operativo)
. EC: Conjunto organizado de conceptos teóricos universales (proposiciones
sobre fenómenos empíricos que pueden ser rectificados o ratificados. Idea
dinámica de la ciencia)
. R: campo, situación concreta, sobre la que se piensa y opera, y los
conocimientos relacionados con el mismo.
. O: que sirva para enfrentar una situación social concreta, para trazar
instrumentalmente (es operativo) una estrategia de cambio. Criterio de
verdad.
Todo ECRO tiene un aspecto supersestructural (elementos conceptuales) y un aspecto
infraestructural (elementos emocionales, motivacionales, la verticalidad del sujeto)
INFLUENCIA DEL PSICOANALISIS
E.P-R fue uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina, fundador de la APA (1942). Entre 1941 y 1954
es su etapa psicoanalítica.
Psicoanálisis le da la posibilidad de comprender los significados inconscientes de las conductas e intervenir
operativamente VS una Psiquiatría que remitía a la descripción sintomática. Entiende que bajo la totalidad de
síntomas y signos subyacen significaciones inconscientes.
«Freud punto de partida»: le reconoce haber vislumbrado la importancia de la interacción social en la
constitución del psiquismo: "En la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, 'el otro'
como modelo, objeto, auxiliar o adversario".
En 1951 influencia de lo kleiniano: toma la idea de los factores vinculados al primer año de vida como
determinantes (lo depresivo y lo esquizoparanoide); también la idea de «relaciones de objeto» lo que en la mente
hacen los sujetos con los objetos internos (madre, padre, pecho, pene, etc, o sea, personas o parte de personas
inscriptas en nuestro mundo interno)
Teoría de Klein lo ayuda a en su perspectiva de la conducta como «totalidad en evolución dialéctica». (unidad
del sujeto y el mundo)
DIFERENCIAS CON EL PSICOANALISIS
En 1955 funda el IADES, se distancia de Psicoanálisis, publica en 1956 «Teoría del Vinculo», que cuestiona la
noción de relación de objeto. A la vez introducir la noción de vínculo trae consecuencias metodológicas.
Fundó en Tucumán, en 1966, la Esc de Psic Soc. al calor de las luchas obreras y las represiones militares. En
1967 funda la Primera Escuela Privada de Psicología Social, en Buenos Aires. Y recién en 1971, publica «Del
Psicoanálisis a la Psicología Social».
 Su teoría interpreta al individuo como resultante de su relación con objetos externos e internos: «el paciente
es un emisario de su grupo, las conductas de los otros lo ubican como emisario del grupo familiar al que
pertenece. Los vínculos, los grupos y la sociedad tienen eficacia en la configuración de la conducta.
La Psicología Social estudiará al sujeto «en situación» el aquí-ahora-con otro, se aproximará a la idea de
contexto psico-socio-histórico. Da importancia no sólo al análisis de los fenómenos intrasubjetivos (que en esto
si se centra el psicoanálisis) sino que incluye el análisis de la interacción, lo grupal y lo social como
codeterminantes del mundo interno y de la direccionalidad de la conducta de los sujetos.
 «El concepto de necesidad sustituye en este planteo la noción de instinto» como factor de motricidad. Y la
estructura socio-económica da posibilidad de desarrollo.
INFLUENCIA DEL MARXISMO
La dialéctica materialista es el fundamento filosófico que articula los elementos de su esquema conceptual.
(estudia fuertemente entre 1952 y 1954, recién en 1961 explicita su adhesión filosófica)
La idea de sujeto producido y no sólo relacionado, viene de una concepción dialéctica, en sentido marxista
(Marx plantea al hombre como productor de su vida material, con ello de un universo social que a su vez,
dialécticamente lo configura, señalando asimismo el rol fundamental de la interacción en la configuración del
sujeto).
 La practica de quienes trabajan en Psicología Social, es caracterizada como análisis dialectico, de allí la
importancia de la dialéctica materialista cuya ley principal es la unidad y lucha de contrarios. Por eso se
identifican contradicciones secundarias y principales
Entiende y analiza los procesos psíquicos desde una perspectiva intrasubjetiva y también analiza el contexto
en que se encuentran esos sujetos.
 La necesidad de construir una psicología social en una nueva línea que incorpore el compromiso social y la
praxis.
La Psicología Social como crítica de la
vida cotidiana
E.P-R descubre que el sujeto debe ser abordado en la cotidianeidad, en el ámbito de
su experiencia, en sus condiciones concretas de existencia, porque es la estructura
que posibilita la construcción como sujetos.
La indagación de esta cotidianidad permite develar los mecanismos por los cuales
un sistema de relaciones sociales configura los sujetos aptos para sostener esas
relaciones y desarrollarlas.
Para descubrir como se relaciona el contexto con los proceso psicológicos hace falta
conocer la vida cotidiana y leerla de manera crítica

CORTO: “LA PECERA”


Objeto de estudio de la Psicología Social
desde la perspectiva de Pichon-Riviére
ANALISIS DE LA DEFINICION DE
OBJETO DE ESTUDIO
RELACION DIALECTICA:
La ley principal de la dialéctica es la unidad y lucha de contrarios

Estructura social = organización social = orden histórico-


social

Mundo interno = subjetividad = psiquismo = psiquis =


Procesos psíquicos.

También podría gustarte