Está en la página 1de 54

Universidad Nacional Autónoma de México

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL


SUBDIRECCIÓN DE LOS CENDI Y JARDÍN DE NIÑOS.

Infecciones de vías respiratorias superiores

MPSS ALEJANDRA SELENE CARRANCO ZEPEDA.


MPSS EMILY RAMÍREZ CRUZ.
DR. AGUILAR.
DRA. HERNÁNDEZ.
IRS
Resfriado Común Rinitis alérgica Faringitis

Otitis media Laringotraqueítis Influenza

Herpangina
IRS en México
1era causa de morbilidad infantil en México.
Infección aguda de vías respiratorias
superiores

• Enfermedad infecciosa que afecta al aparato respiratorio


desde la nariz hasta antes de la epiglotis, durante un periodo
menor a 15 días, frecuentemente por virus y ocasionalmente
por bacterias.
Resfriado Común

Rhinovirus Coronavirus

Influenza
¿Qué es normal?

6 a 7 resfriados al
año

Principios de Niños en guarderías


tienen 50% más
otoño a finales de resfriados al año que los
primavera niños cuidados en casa.

12 por año
Trasmisión
Contacto directo
con persona
enferma

Gotitas de
secreciones

Contacto con
objetos
contaminados
Síntomas

Congestión Escurrimiento
nasal nasal

Dolor de Tos no
garganta productiva
lagrimeo fiebre
• El cambio en la coloración de la secreción
nasal (de transparente a verde) NO es
indicativo de infección bacteriana.
Tratamiento

no se
SINTOMÁTIC recomienda
terapia
O antibiótica.
¿Cómo evitarlo?

Lavado de manos Vacuna contra influenza


Rinitis Alérgica

Inflamación de la
mucosa nasal
Tipos
Estacional Polen

Polvo

Pelo de
mascotas
Perenne
Moho
Episódica
Cucaracha
s
Manifestaciones

Ojos Estornudo Prurito


llorosos s nasal
Congestió Ausencia
rinorrea de fiebre
n nasal
Tratamiento

EVITAR alérgenos Esteroides nasales Antihistamínicos

Descongestionante Inmunoterapia
nasal
Faringitis

Streptococo grupo A
Síntomas

Dolor de
Tos
garganta

Disfagia
Fiebre
Tratamiento
• Antibioticoterapia
Otitis Media

Streptococo A

Streptococo
pneumonie H. Influenzae

M. catarrhalis
¿Cuándo, a quién?

Mayor incidencia de
los 6 a los 15meses.

varones.
Factores de riesgo
Beber de botella, exposición pasiva a tabaco,
asistir a una guardería.
Manifestaciones
Dolor de oído

Secreción

Membrana
timpánica
roja

Membrana
timpánica abultada
Tratamiento
• Antibioticoterapia
Laringotraqueítis

Parainfluenza (1,2,3)

VSR
Síntomas

Tos de foca, Estridor


tos de perro Disfonia inspiratorio

Fiebre leve Dificultad


o moderada respiratoria
Tratamiento

• Antiinflamatorio.
• Nebulizaciones.
• Reposo.
• Puede requerir hospitalización
• NO es necesaria terapia antibiótica.
Influenza
Enfermedad respiratoria aguda que afecta a las
personas de todas las edades.

Causada por el virus de la influenza (A, B o C) que se


caracteriza por poseer gran variabilidad genética
¿CÓMO SE TRANSMITE?
 

SALIVA

TOS , ESTORNUDOS

SALUDOS Y
BESOS

CONTACTO CON
SUPERFICIES
CONTAMINADAS
SÍNTOMAS DE INICO SÚBITO
 
DIAGNOSTICO

CLINICO

LABORATORIO
Prueba rápida
PCR
Cultivo
TRATAMIENTO
¿Qué hacer?

• 1 Aumentar la ingesta de líquidos

• 2 Mantener la alimentación habitual


• 3 No suspender la lactancia materna
Prevención
Signos de

• 1 Respiración rápida

• 2 Dificultad para respirar, beber y amamantarse


• 3 Avance de la enfermedad
Herpargina

Coxsackie
Enterovirus
grupos A y B
Mayor frecuencia en
niños de 3 a 10 años

Puede presentarse en
cualquier grupo etario
Síntomas
Parecidos a la gripe

fiebre dolor de Pérdida


elevada garganta de
severo apetito
náuseas, mucosa del microvesículas
vómitos y paladar, rodeadas de
diarrea amígdalas y la halo
faringe, congestivo en
eritematosa. paladar y
amigdalas
Diagnóstico es clínico y
el tratamiento
sintomático.
Mejor prevenir
HIGIENE EN LOS CENDI´S
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ?
• Conjunto de técnicas y procedimientos de
aseo personal y comunitario que aplican los
individuos para controlar factores que
pueden ejercen efectos nocivos sobre la
salud.
MATERIALES
• Agua, jabón y toallas desechables.

• Gel antibacteriano.

• Cloro.
¡CLORO!
Juguetes

Manijas

Material didáctico de plástico y

madera
Colchonetas de hule

Todo el mobiliario
PERSONAL
• Atenderse oportunamente en caso de enfermedad.

• Aseo de manos, corte de uñas, peinado correcto.

• Uso de bata en las instalaciones

ES PARA TU PROTECCIÓN!!!!!!
¿CUÁNDO DEBO LAVAR
MIS MANOS?
• Después de toser o estornudar.

• Después de tocar manijas después de haber tocado


objetos como llaves, monedas, billetes, objetos de oficina
de uso común.

• Antes y después de tallarse los ojos, la nariz o la boca.

• ANTES Y DESPUÉS DE ESTAR EN CONTACTO CON LOS NIÑOS

También podría gustarte