Está en la página 1de 11

Antropología Filosófica – Arnold Gehlen

Antecedentes y genealogía…
-Antropología física (zoología, etnografía ) Genética, filogenética, estudio de cualidades estructurales y
tipos morfológicos.
-Antropología social (relaciones entre el estrato social, la herencia y los dotes personales/
combinación de cuestiones biológicas y sociológicas/”Lombrosianismo”)
-Antropología cultural (aspectos anatómico-biológicos y etnológico-socioculturales)

- Ciencia que se ocupa del hombre: dualidad temas biológicos y culturales


-Teología/Dualismo metafísico interno/externo
alma/ cuerpo
psicología o ciencias del espíritu/ biología
cuerpo máquina/ espíritu inmortal
Scheler (1928)
-Restituye el ámbito biológico como terreno de indagación para formular la pregunta
por el hombre.
-Interpretación del hombre a partir de su diferencia con el animal y ya no en
comparación con dios.
-El hombre como abierto al mundo (posibilidad de ser impresionado por una
multiplicidad de informaciones del mundo exterior, aún cuando estas sean
biológicamente indiferentes)
-Dualismo: cuerpo-alma//espíritu
Gehlen - Antidualismo : otra manera de formular la pregunta por el
hombre
-Filosofía como ciencia empírica: exclusión del dualismo y de cuestiones
metafísicas (relación cuerpo-espíritu, origen, inmortalidad del alma, etc)
-Concepción del hombre como ser activo
-Lógica del ciclo – transformación de la naturaleza - dinámica del
aprendizaje –unidad de procesos corporales y procesos anímicos
Apertura al mundo y diferencia con el
animal
*El animal está encerrado en su ambiente, sus instintos
especializados, innatos lo fijan a su medio específico – cada especie
registra con seguridad y exclusividad innatas sólo aquello que tiene
importancia para su propia vida (refugio, pareja, presa, predador, etc).
Se desarrolla dentro de un arco congénito fijo.
*El hombre es un animal “no fijado”, orgánicamente desvalido,
físicamente es un “ser carencial”, está expuesto a la intemperie con
una dotación precaria de instintos que lo vuelven inapto para la vida.
Estas deficiencias están compensadas por su capacidad de transformar
la naturaleza y volverla útil para su vida. Su precariedad morfológica es
compensada por su capacidad de aprendizaje. Sus sentidos son poco
potentes pero están “abiertos”, es decir no limitados únicamente a lo
condicionado por sus mecanismos instintivos.

El animal cuenta con un margen reducido de movimientos instintivos o


“aprendibles”. El humano cuenta con una rica motricidad adquirida
porque no está sujeto a esa estrecha precisión innata. Aquello que le
falta en términos de seguridad innata lo toma de la naturaleza para
adaptarse.
-parto prematuro
1° año de
vida -1 año de vida embrionaria extrauterina
humana
-los procesos de maduración fundamentales se desarrollan como
situación de aprendizaje bajo la influencia de su medio ambiente

Cultura es naturaleza transformada por el hombre y su acción


es el “nido” que se construye en el mundo porque carece de la
adaptación innata animal a su medio ambiente
• Perspectiva antidualista

• Experiencia - entendida como saber hacer/actuar (no como un proceso que


culmina en la correcta formulación de juicios). Habilidad. Capacidad de
disponer. Techne
• Conciencia – originariamente alerta sobre el mundo externo; no tiene por
finalidad proporcionar, mediante la percepción, la base para el conocimiento
teórico (el hombre civilizado ya no realiza ese trabajo de alerta – “fluir de la
conciencia” que la Filosofía Moderna dualista toma como natural). La
“subjetivad de la percepción” es una abstracción. En rigor las cosas sólo
existen porque nos importan. Experimentarlas es fijar su disponibilidad.
• Carácter – instintos adquiridos, aptitudes cultivadas de selección y
coordianación.
• Función de descarga de los símbolos experienciales:
-desvalimiento orgánico

-necesidad de asimilar cada detalle del mundo


-aplicación y disponibilidad
-el “mundo adulto” es un resultado producido por el aprendizaje.
-función de descarga del lenguaje: en virtud del carácter simbólico
del lenguaje podemos
“desdramatizar” la solicitud múltiple de la infinidad de estímulos que
recibimos. Esto nos permite absolvernos de las coordenadas del
instante actual, se rompe el “hechizo de lo inmediato”, es posible
planificar la actividad orientada al futuro.
Relación con las instituciones

-Hombre como animal no fijado por los instintos. Su apertura al


mundo determina el carácter inestable de su conducta,
continuamente expuesta a sucesos externos y nuevos datos. Por lo
tanto es intrínsecamente inestable, propenso a la degeneración y el
caos
-Superávit pulsional en el hombre (correlativo a su falta de instintos)

-las instituciones sirven de base para el entendimiento y la confianza


mutua, son diques de contención que estabilizan la vida pulsional
excitable y reactiva. Función de descarga de las instituciones (lo
liberan de un exceso de decisiones, etc/ )
 
• Lorenz. Teoría de la autodomesticación del hombre. Decadencia de los instintos
inicialmente seguros. Con el avance de la civilización sobreviene una decadencia de
las normas de conducta. Los hombres civilizados se han dado unas condiciones de
vida tales que se asemejan a las que el hombre le impuso a sus animales
domésticos (restricción de libertad de movimiento, de aire, luz solar etc. La
privación de la selección natural provoca en el hombre consecuencias similares a la
domesticación. Pérdida de la tonicidad muscular, desgano, pereza, capacidad
reactiva imprecisa. Tendencia moral hacia lo menos exigente, pérdida de foco de lo
lícito.

• Gehlen: No existe una forma “salvaje” del hombre. Su propensión a la


degeneración es originaria. Si se sutrae al hombre de sus instituciones (formadas
paulatinamente a lo largo de la historia) se produce una reinstintivación y una
vuelta a la vida pulsional.  

También podría gustarte